Artículos de Prensa

Entrevistas, noticias, reportajes y otros contenidos periodísticos que giran alrededor de la emergencia climática, desde 2007 en adelante.
2 de septiembre de 2019
La Casa de Bello suscribió la carta impulsada por el Acuerdo SDG, iniciativa encabezada por la Alianza para el Liderazgo en Sostenibilidad en la Educación (EAUC), la organización Second Nature, con sede en Estados Unidos, y la Alianza de Jóvenes y Educación de ONU Medio Ambiente. Este compromiso considera movilizar más recursos para la acción climática, la investigación y la educación ambiental, y fortalecer el currículo ambiental a nivel transdisciplinar, entre otras medidas.
2 de septiembre de 2019
Si bien no es un debate zanjado, expertas de diferentes disciplinas se refieren a cómo puede impactar un cambio de denominación de este fenómeno cuyo abordaje se ha transversalizado a nivel mundial, y cuyas consecuencias son hoy más explícitas en la cotidianidad de las personas.
23 de agosto de 2019
Este viernes 23 de agosto se realizó el cierre de esta instancia donde la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, a través del decano Francisco Martínez, presentó una serie de compromisos para combatir el cambio climático. En la instancia, el Rector Ennio Vivaldi anunció que la U. de Chile trabaja en una serie de medidas institucionales, entre ellas, la adhesión a la carta impulsada por la Alianza por el Liderazgo Sustentable en Educación, que compromete a los planteles a movilizar recursos para la acción climática, la investigación y la educación ambiental, y la incorporación de la Casa de Bello a la Red de Campus Sustentable, que busca promover la sustentabilidad en la educación superior y generar transformaciones en la sociedad para alcanzar este objetivo.
14 de agosto de 2019
"El siglo XXI es de emergencia climática, y quien piense que los bosques no van a sufrir los embates de los impactos actuales y venideros, simplemente no entiende el funcionamiento de los ecosistemas forestales", señalan en la siguiente columna publicada en El Mostrador los académicos de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, Álvaro Promis y Pablo Donoso, junto al académico de la Universidad de Aysén, Daniel Soto, todos socios de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), a propósito del cambio climático y la conservación de los recursos naturales.
5 de agosto de 2019
El documento incluye aspectos como no condicionar el compromiso climático nacional al PIB y una meta intermedia de descarbonización al 230. Asimismo, promueve la integración de medidas de desarrollo bajo en emisiones y soluciones basadas en la naturaleza, y llama a establecer una Mesa de Transición Multiactores post COP25.
25 de julio de 2019
Hoy las consecuencias de este fenómeno global están llevando a personas, grupos humanos y Estados a tomar decisiones drásticas y cambiar sus comportamientos, acciones y políticas. Ya no sólo se trata de adaptación: estamos ante la era de la transformación como una forma de responder al cambio climático. Ante la emergencia y aplicación de este concepto, ya sea de forma planificada o no, nuestro país será la sede -por primera vez en el Hemisferio Sur- de la conferencia "Transformations", donde la 鶹 científica internacional se reunirá en octubre de este año en la 鶹 para abordar este desafío global.
4 de julio de 2019
La también investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), una de las tres representantes de la U. de Chile ante el Comité Científico nacional de la cumbre COP25, expuso un análisis de los principales desafíos sobre adaptación y transformación ante el calentamiento global en la Conferencia sobre Cambio Climático realizada en la ciudad alemana de Bonn.
19 de junio de 2019
Los datos son reveladores. Según esta investigación, encabezada por la la hidróloga y académica de Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Pilar Barría, si bien la agricultura y el aumento de los condominios en la zona inciden en la escasez hídrica presente en la zona, el factor principal es la disminución de las precipitaciones desde el año 2010.
28 de mayo de 2019
En la sede del ex Congreso representantes de la 鶹 presentaron ante la ministra de Medio Ambiente, el subsecretario de Educación y parlamentarios, iniciativas que buscan combatir el cambio climático desde la educación, con el objetivo de generar políticas públicas que puedan ayudar a hacer frente a este problema mundial y de cara a la COP25, que se realizará en Chile durante el mes de diciembre. Esta presentación se suma a la reciente realización de la Conferencia Internacional Educación en Cambio Climático "Hacia la formación de una ciudadanía activa", que se desarrolló este 6 y 7 de mayo.
10 de mayo de 2019
En la Asamblea General 2019 de la Unión Europea de Geociencias (EGU), la principal conferencia europea que reúne a investigadores y científicos de todo el mundo en la materia; la académica Dra. Pilar Barría, docente del Departamento de Gestión Forestal y su Medio Ambiente de la Facultad CFCN, expuso la situación general de la asignación y disponibilidad de aguas en diferentes escenarios de cambio climático en Chile.
8 de mayo de 2019
La desertificación, la sequía, la extinción de especies, así como innovadores experimentos e investigaciones que buscan mitigar los efectos del cambio climático, fueron las temáticas abordadas por destacados expertos nacionales e internacionales en la Sesión Satélite de la Conferencia Internacional "Educación en Cambio Climático: Hacia la formación de una ciudadanía activa"; evento que realizó la 鶹 el 6 y 7 de mayo.
3 de mayo de 2019
La actualización de los docentes, la preparación de herramientas y materiales adecuados y pertinentes, y plantear este fenómeno como un desafío para ser abordado desde una ciudadanía activa y desde el pensamiento crítico, son algunas de las propuestas de representantes de las instituciones organizadoras de la Conferencia Internacional Educación en Cambio Climático "Hacia la formación de una ciudadanía activa", que se desarrollará este 6 y 7 de mayo en la U. de Chile. y que profesores y profesoras de todo el país podrán seguir a través de la señal de tv.uchile.cl.
16 de enero de 2019
La nueva instancia, liderada por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, (CR)2, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho, dará cuenta desde una perspectiva científica y académica de todos los procesos que se están ejecutando para conformar el anteproyecto de ley, propuesta que ingresaría a mediados de este año al Congreso.
20 de noviembre de 2018
La académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la 鶹 explica su rol en el quinto reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC). Para la experta, si bien la investigación en este ámbito ha sido un tópico que se ha trabajado a nivel general, en el último tiempo han tomado relevancia las consecuencias que podrían tener fenómenos como la megasequía, los incendios forestales y la contaminación atmosférica para las personas.
19 de octubre de 2018
Algunos países, como Brasil, son especialmente sensibles a la relación entre Agua, Alimentos y Energía porque suministran éstos últimos a nivel mundial. Hoy, el gigante latinoamericano sufre limitaciones tanto en el suministro de agua como en la tierra disponible. Ante esta situación, un megaproyecto entre Brasil, Reino Unido y los Países Bajos intenta revertir este conflicto y en él participa un ex alumno de la U. de Chile.
10 de octubre de 2018
La autora líder del Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, y académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas, llama en la siguiente entrevista a una mayor voluntad política de los gobiernos para generar cambios en las trayectorias de desarrollo, para evitar los graves impactos debido al aumento de la temperatura proyectadas por dicho informe.
5 de septiembre de 2018
Un marco transversal, la participación de múltiples actores, un enfoque sistémico y una mirada a largo plazo más allá de los periodos electorales. Estos son solo algunos de los aspectos que las académicas e investigadoras del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Laura Gallardo y Pilar Moraga plantean respecto a cómo Chile debe redactar una futura ley en esta materia, tras el anuncio del proceso de elaboración de esta normativa por parte del gobierno.
10 de agosto de 2018
La falta de precipitaciones en la región de Coquimbo ha afectado la producción de productos lácteos de este tipo, aumentando la precarización de las condiciones de vida de los productores. Es en este escenario que un equipo de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile dio comienzo a esta iniciativa, financiada por la Fundación para la Innovación Agraria, la cual buscará alternativas de mejoramiento.
23 de julio de 2018
La Profesora Paulina Aldunce fue invitada a exponer al Climate Change Expert Group (CCXG) Global Forum, una de las instancias más relevantes que aborda la temática. El evento se realizará el 8 y 9 de octubre de 2018 en París, Francia. El CCXG tiene como objetivo promover el diálogo y mejorar la comprensión sobre los temas técnicos que se discuten en las negociaciones internacionales sobre cambio climático.
11 de mayo de 2018
La trans, inter, y multidisciplinariedad que plantea la comunicación ambiental, fue el eje del diálogo expuesto por diversos académicos en el encuentro "Comunicar el cambio climático en Chile". Durante el evento se presentó un dossier de investigaciones sobre el tema, realizado por estudiantes del Instituto de la Comunicación e Imagen, y se exhibió el documental "Itrofill Mongen", que aborda el impacto ocasionado por la industria forestal en Chile, realizado por alumnos de la Escuela de Periodismo.
3 de mayo de 2018
El combate a los efectos de este fenómeno es sin lugar a dudas uno de los pocos temas en los que la 鶹 internacional ha buscado presentar una posición común, a través de las Naciones Unidas. En ese contexto, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), se encuentra en la preparación de su sexto informe, en el que participarán activamente siete científicos de nuestro país, incluyendo a las investigadoras del Centro de Ciencia del Clima y la Resilencia (CR2) de la U. de Chile Maisa Rojas, Laura Gallardo y Paulina Aldunce. "Es muy importante que científicos países en vías de desarrollo, del hemisferio sur, estén representados porque tenemos otra perspectiva", destacó la experta.
22 de marzo de 2018
"En general, son las 鶹es y localidades más pobres las que experimentarán mayormente estos procesos", afirma el académico de la Facultad de Ciencias Sociales e investigador del (CR)2, Rodolfo Sapiains en esta columna de opinión respecto a este fenómeno que en las próximas décadas enfrentará el planeta. Es por ello que, plantea, el problema "debe ser abordado como un fenómeno social y político, y no solo como un problema técnico desvinculado de otras problemáticas sociales".
9 de marzo de 2018
La Comisión está integrada por expertos de la sociedad civil -ámbitos público y privado-, autoridades y representantes de organizaciones y tendrá que pronunciarse respecto de los instrumentos y procesos relacionados a la acción climática en el país.
22 de enero de 2018
El Dr. Edwin Zaccai dictó una charla magistral en seminario organizado por el Centro de Derecho Ambiental, donde se analizaron los distintos mecanismos de implementación y fomento de la acción climática para un desarrollo sostenible, distinguiendo entre los enfoques de mitigación y adaptación.
2 de enero de 2018
Un equipo con participación del académico Luis Pablo Hervé de la Unidad de Rumiantes del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Pecuarias y Veterinarias (FAVET), se adjudicó fondos de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) para implementar un proyecto que apunta a hacer más sustentable la ganadería basada en praderas en el contexto del cambio climático.
14 de diciembre de 2009
El texto se suma a las diversas iniciativas de extensión e investigación, como seminarios, charlas y foros, desarrolladas por la Facultad sobre el calentamiento del planeta.
29 de septiembre de 2009
El académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas Jaime Auger será uno de los expositores en el "Taller sobre Patógenos que Afectan la Productividad Agrícola" que esta Casa de Estudios desarrollará los días 1 y 2 de octubre, en Casa Central. El Workshop -inédito en su tipo- unirá las experiencias en investigación de: Costa Rica, Sudáfrica, Etiopía, Irán, Kenia, Nigeria, Pakistán, Perú, Polonia Zimbawe, Hungría, Canadá, Siria, Cuba, Tanzania, Turquía, El Salvador, Nicaragua, Vietnam, Sudan, Gambia, Arzebaiyán y Chile.
26 de marzo de 2009
En diciembre se definirá un nuevo acuerdo mundial para proteger el medio ambiente y luchar contra los efectos negativos del cambio climático. Tal documento reemplazará los compromisos del Tratado de Kioto. La propuesta de un equipo de la Facultad de Derecho de esta Casa de Estudios estará presente en la discusión como único representante hispanoamericano. "Nuestra participación nos dió la posibilidad de poner en la mesa temas que nos preocupan como sociedad, reconociendo que vivimos en una Región diversa, que debe estar representada", sostuvo al respecto su Directora Pilar Moraga.
23 de enero de 2009
El Director del Consejo de Desarrollo Sustentable, Miguel San Martín, entregó a la Ministra Presidenta de CONAMA, Ana Lya Uriarte, el informe anual de este organismo. En la oportunidad, el Decano de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, Raúl Morales, representó a los académicos que apoyaron el trabajo del Consejo y aprovechó la instancia para advertir a la 鶹 que las universidades, como instituciones al servicio del país, "requieren de una autonomía económica que les permita abordar las tareas nacionales".
13 de enero de 2009
El estudio - cofinanciado FIA, ODEPA y CONAMA - fue encabezado por Paulina Aldunce, del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la 鶹.
28 de julio de 2008
Un gran interés entre docentes de diversos establecimientos educacionales despertó el encuentro sobre Cambio Climático realizado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la 鶹. Esta instancia buscó generar conciencia sobre el fenómeno y dotar a los docentes de elementos para abordar el tema al interior de sus aulas.
25 de marzo de 2008
La iniciativa fue presentada por la Profesora Paulina Aldunce I. Académicos del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Facultad, se adjudicaron la licitación realizada por FIA para el estudio: "Sistematización de las políticas y estrategias de adaptación nacional e internacional al cambio climático del sector silvoagropecuario y de los recursos hídricos y edáficos".
26 de junio de 2007
El ex Presidente de la República y enviado especial de la ONU para abordar este tema, Ricardo Lagos, se refirió en la inauguración del seminario sobre cambio climático realizada en la 鶹, al desafío que enfrenta la humanidad para generar un sistema de gobierno que obligue a todas las naciones del planeta a actuar de manera equilibrada con el ecosistema.
25 de junio de 2007
Junto al ex Presidente de la República estarán presentes en la jornada inaugural en la Casa Central de la 鶹, la Ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte Rodríguez; la embajadora de Francia, Elisabeth Beton Delègue; el Rector de la 鶹, Víctor Pérez Vera, entre otras autoridades.
11 de junio de 2007
Así se hizo ver durante la mesa redonda "Cambio Climático en Chile y disponibilidad de Agua" que se realizó en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.