Con el objetivo de conocer las múltiples ventajas que tiene el estudio de las estadísticas de visitas de los sitios web de las revistas científicas para la gestión y mejora continua de las mismas, la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) de la 鶹 –como parte de las actividades por su 30º aniversario–, organizó dos talleres de analítica web para editores de revistas académicas.
La relatoría de ambos estuvo a cargo del , catedrático del Departamento de Biblioteconomía, Documentación y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Barcelona y miembro del equipo gestor del , quien es especialista en el consumo de información en el entorno digital, analítica web y análisis de la comunicación científica en humanidades y ciencias sociales, con especial atención al estudio de las revistas científicas.
La primera sesión se realizó el lunes 8 de abril en la sala de capacitación de SISIB de forma exclusiva para editores de publicaciones pertenecientes al . La segunda, tuvo lugar el miércoles 10 en el campus Juan Gómez Millas, abierta a todos los asistentes interesados, tanto de nuestro país como de Argentina, Colombia, México y Venezuela, en el marco del , organizados por la U. de Chile y la International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA).
En el taller, titulado «Analítica web: medir, analizar, ... ¡actuar!», el académico destacó las métricas y dimensiones que, tanto el software Google Analytics 4 como otros similares, brindan para monitorear el comportamiento de las personas usuarias y mejorar su experiencia. Entre otras, relevó las opciones de seguimiento de las campañas de difusión y el análisis de , como son la descarga de artículos, el tiempo de lectoría, la suscripción y el envío de manuscritos por parte de los autores.