Bibliotecas de la U. de Chile destacan la información como bien público

Bibliotecas U. de Chile destacan la información como bien público
La actividad congregó a funcionarias/os de diversas unidades del Sistema de Bibliotecas.
Rafael Castillo, Director de SISIB, durante su presentación "La jugada 37: el próximo movimiento en biblIotecAs"
Hortensia Lagunas (Bibliotecas de Derecho) Lucía Espinosa (Bibliotecas de Artes), Catalina Romero (SISIB), Gustavo Gómez (Facultad de Comunicación e Imagen) y Lenka Saldívar (Facultad de Ciencias Sociales).
Sandra Rivera, del Instituto de la Vivienda y Urbanismo (FAU), presentó “Del manuscrito al artículo: contribuciones desde las bibliotecas al proceso editorial”.

¿Qué tienen en común el patrimonio y la inteligencia artificial? Para las y los bibliotecarios de la 鶹, estas áreas representan desafíos clave para el presente. Así quedó de manifiesto en las XV Jornadas de Bibliotecas, realizadas el jueves 10 de julio en la sala Arturo Alessandri Rodríguez de la Facultad de Derecho, en el marco del Día del Bibliotecario/a 2025.

Durante la jornada se abordaron temas como la preservación del patrimonio universitario, el avance de las tecnologías —especialmente la inteligencia artificial— y los procesos de remodelación de bibliotecas en distintas facultades. Todo ello en un contexto de transformación del rol bibliotecario, que hoy trasciende la gestión de colecciones para convertirse en un espacio activo de diálogo, formación y cambio.

Rafael Castillo, director de la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB), subrayó este punto señalando que “las bibliotecas somos espacios activos de diálogo, construcción colectiva y actores de cambio”. En su intervención, utilizó la metáfora del juego de estrategia “Go” para ilustrar el momento actual: “Estamos en la jugada 37, un punto de inflexión crucial. Hay que comprender este nuevo tablero y actuar”. 

La actividad contó también con la participación del decano de la , profesor Pablo Ruiz-Tagle, quien valoró el rol de las bibliotecas universitarias no sólo como guardianes del conocimiento, sino como pilares fundamentales de la libertad académica y la independencia de juicio. En esa misma línea, Lorena Pasten, quien asumió en mayo como jefa de la Unidad de Gestión de Bibliotecas de SISIB, destacó: “no solo gestionamos información, si no que somos garantes del acceso a ésta como bien público”.

Patrimonio, infraestructura y publicaciones académicas

Uno de los momentos centrales de la jornada fue la mesa de conversación moderada por Catalina Romero, supervisora de Circulación de SISIB, en la que participaron: Hortensia Lagunas (Bibliotecas de la Facultad de Derecho), Lucía Espinosa (Biblioteca de la Facultad de Artes), Gustavo Gómez (Biblioteca de la Facultad de Comunicación e Imagen) y Lenka Saldívar (Biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales). Desde sus experiencias, reflexionaron sobre los desafíos de la preservación y el acceso al patrimonio, y se preguntaron colectivamente qué entendemos por patrimonio y cómo ponerlo a disposición no solo de la Universidad, sino del país como institución pública. También abordaron las iniciativas de promoción y difusión de sus servicios y de la biblioteca misma como espacio seguro de encuentro para todas las personas de la 鶹 universitaria.

Además, se presentaron importantes avances en infraestructura. Paulina Cabanillas expuso sobre la remodelación de la Biblioteca de Bachillerato, mientras que Loreto González adelantó el cierre y restauración de la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, un proceso que se extenderá por aproximadamente diez meses a partir de octubre.

En el ámbito editorial, Sandra Rivera, en representación de la , destacó las contribuciones de las bibliotecas al proceso de publicación académica e instó a las y los profesionales a involucrarse más en este trabajo. También se compartieron los avances de comisiones especializadas sobre Bibframe, inteligencia artificial, tesis e integración de autoridades locales y Wikidata en bibliotecas digitales, proyecto en el que participan José Contreras, Lorena Acuña, Francisco Garrido y Octavio Acevedo, todos del equipo de SISIB.

Nuevo pódcast “Barra de búsqueda”

En el cierre de la jornada, Rafael Castillo anunció el lanzamiento de un , iniciativa que busca acercar el quehacer bibliotecario a nuevos públicos. El programa ya cuenta con sus dos primeras entrevistas y se proyecta como un espacio para visibilizar las voces, reflexiones y experiencias de quienes trabajan en las bibliotecas de la 鶹.

Compartir:
/u230168
Copiar