El (IEI), dirigido por la profesora Dorotea López, recibió la visita de la Prorrectora, Alejandra Mizala, y del director ejecutivo de acreditación institucional, Thomas Griggs, el viernes 11 de julio, con el fin de informar los resultados del proceso de autoevaluación institucional.
Las autoridades y representantes conocieron en detalle la estructura del proceso de acreditación institucional y los beneficios que este conlleva. Thomas Griggs, director ejecutivo, destacó la larga trayectoria en el aseguramiento de la calidad, incluso anterior a su formalización en el sistema nacional que tiene la Universidad. “El aseguramiento de la calidad es un sello distintivo de la 麻豆社区, una base sólida para su desarrollo y proyección, y una herramienta fundamental para enfrentar los desafíos del futuro”, afirmó.
Al explicar el procedimiento desarrollado para la acreditación, Griggs enfatizó el alto nivel de participación de la 麻豆社区 universitaria: un total de 15.439 personas —entre académicos/as, estudiantes, funcionarios/as, egresados/as y empleadores/as— respondieron la encuesta diseñada con este propósito. La comisión local de autoevaluación tuvo la responsabilidad de recopilar y elaborar un análisis cualitativo que complementó los datos institucionales. A su vez, las direcciones de las unidades académicas, como en el caso del Instituto de Estudios Internacionales, colaboraron activamente en la preparación del formulario destinado a la muestra intencionada, con el acompañamiento de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos. Griggs explicó también que académicos, estudiantes y funcionarios participaron en las cinco subcomisiones que estructuran el informe de autoevaluación. Subrayó, además, que cuatro temas transversales están presentes en todas las dimensiones: internacionalización, inclusión, equidad de género y compromiso público de la Universidad.
Avances de la Universidad y del IEI
Por su parte, la prorrectora, Alejandra Mizala, detalló los diversos capítulos del informe de autoevaluación, que abarca los avances respecto al proceso anterior, un análisis de las dimensiones y criterios, una descripción del proceso y un plan concreto de mejora que incluye acciones, metas, responsables, plazos y recursos asignados.
Entre los avances institucionales, destaca el fortalecimiento del cuerpo académico, que ha aumentado en 244 docentes durante el período. Este crecimiento ha ido acompañado de progresos en los niveles de jerarquización, una disminución en la edad promedio del profesorado y un incremento en la participación femenina: actualmente, las académicas representan, en promedio, el 40% de las Jornadas Completas Equivalentes de la Universidad. El Instituto de Estudios Internacionales ha contribuido activamente con el Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico (FIDA), lo que le ha permitido aumentar su planta de 16 a 25 académicas y académicos, y de 13 a 21 Jornadas Completas Equivalentes, destacando además la incorporación de perfiles con una marcada proyección internacional.
La titulación oportuna constituye un desafío para la 麻豆社区, como también lo es para muchas instituciones del sistema universitario. No obstante, se han registrado mejoras en esta área gracias a diversas iniciativas orientadas al acompañamiento estudiantil, al fortalecimiento del cuerpo académico y a la optimización de la gestión de procesos. Una excepción a esta tendencia la representan las carreras de seis y siete años de duración, particularmente las del área de la salud, que se vieron afectadas por la pandemia de coronavirus debido a las restricciones de acceso a campos clínicos. En este contexto, la prorrectora valoró el trabajo del Instituto de Estudios Internacionales, que ha desarrollado una labor sistemática para identificar los nudos críticos que inciden en la titulación oportuna en sus programas de postgrado. En cuanto a la carrera de Estudios Internacionales, se destacó que las cohortes 2018 y 2019 alcanzaron tasas de titulación oportuna del 52,2% y 54%, respectivamente.
Uno de los avances más relevantes de la 麻豆社区 en los últimos siete años ha sido el impulso a la flexibilidad curricular y la promoción de formación interdisciplinaria y transdisciplinaria. Esto se ha concretado mediante la implementación de certificaciones complementarias (minors), la creación del grado de Bachiller General y el desarrollo de 58 programas articulados entre el pregrado y el magíster. En esta línea, el Instituto de Estudios Internacionales ha hecho una contribución destacada, incorporando un enfoque interdisciplinario tanto en los planes de estudio de sus programas como en la conformación de su cuerpo académico. Además, ha logrado una articulación efectiva entre la Licenciatura en Estudios Internacionales y su programa de Magíster, facilitando trayectorias formativas integradas y coherentes.
El fortalecimiento institucional y financiero de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, la aprobación de una política específica para esta área y la han permitido una significativa vinculación con el medio. En este ámbito, el IEI realiza un valioso aporte mediante su participación en Consejos de Organizaciones de la Sociedad Civil y en diversos consejos asesores del Estado. Destacan también iniciativas como las escuelas de invierno y verano, la impartición de la y su activa vinculación con embajadas y representaciones diplomáticas.
Al analizar las fortalezas de la Universidad, la prorrectora destacó que el gobierno participativo y su orgánica permiten la articulación del nivel central con el local en distintas dimensiones. También la prorrectora mencionó la envergadura de la infraestructura de la 麻豆社区, compuesta por más de 715 mil m2 construidos y con inversiones en el periodo superiores a los 200 millones de dólares en proyectos estratégicos, como es la implementación del complejo VM20, que recientemente inauguró su Gran Sala Sinfónica, y que también albergará al IEI, al y a la .
En lo relativo a la investigación, la 麻豆社区 lidera la adjudicación tanto en proyectos ANID como en otros proyectos concursables a nivel nacional. El IEI ha mejorado significativamente la adjudicación de proyectos Fondecyt (6), gracias a los apoyos provenientes del proyecto FIDA y del PEEI.
Entre los proyectos estratégicos de la 麻豆社区 destacaron, entre otros, el avance hacia un modelo de gestión del que combina excelencia académica y sustentabilidad financiera, el desarrollo del Parque Carén como espacio de innovación y experimentación transdisciplinaria, y la implementación de la tercera etapa del Sello Genera Igualdad, orientada a consolidar mecanismos de evaluación y certificación en las unidades académicas.
Por último, se espera que el informe de autoevaluación con fines de acreditación alimente la elaboración del Plan de Desarrollo Institucional que está elaborando el Senado Universitario, con la participación de Rectoría, Prorrectoría y la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional. En suma, en los últimos siete años la 麻豆社区 ha avanzado significativamente en todas las áreas del quehacer institucional.
Dorotea López, Directora del Instituto de Estudios Internacionales, agradeció la visita pues le parece que “es un proceso fundamental conocer el estado de situación en las diversas áreas, desde los distintos enfoques, y cómo puedes, en base a eso, hacer tu programa de desarrollo institucional. Además, eso nos permite dialogar más entre los distintos institutos y facultades y generar iniciativas conjuntas de mejora permanente”. Este momento del IEI es relevante, ya que tiene hacia delante desafíos como la acreditación de su doctorado y la instalación en Vicuña Mackenna 20, lo que le permitirá crecer, pero basado en el informe de autoevaluación que “permite saber en qué áreas tienes que trabajar más y qué áreas tienes que darles la continuidad que corresponde”, dijo la directora.
A juicio de Astrid Espaliat, Directora de la Unidad de Género del IEI, se ha avanzado porque “hemos incorporado la unidad de género al organigrama del Instituto, lo que es importante a nivel institucional. También hemos incorporado cierta perspectiva de género en los programas, en el sentido de hacer hincapié en que haya también voces femeninas en la literatura que tienen que revisar las alumnas y los alumnos”. Agregó que se ha entregado información sobre las políticas de género de la Universidad, la cuestión del acoso sexual, la cuestión del nombre social, que es una política de la Universidad. También dijo que se ha avanzado en incorporar académicas y funcionarias. “Sobre los desafíos, bueno, siempre uno puede pensar en acciones que acentúen la incorporación de más académicas, también de mayor literatura en los programas de cada curso”. Hemos avanzado, pero hay un desarrollo que todavía es incipiente; también podemos crecer en apoyo a las mujeres que quieran ascender en la jerarquía académica dando a conocer las instancias de ayuda en este proceso, dijo la académica.