El Consejo de la Facultad de Ciencias se reunió el 21 de julio, de manera ampliada, para conocer los resultados más importantes del Informe de Autoevaluación Institucional, que fue presentado este año a la Comisión Nacional de Acreditación. Al encuentro asistieron la Rectora Rosa Devés, junto a la Prorrectora Alejandra Mizala y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, Thomas Griggs. De parte de la Facultad participó el decano Raúl Morales, los directores de Escuela, las y los directores y subdirectores de Departamento, la Secretaria de Estudios y los representantes de la Comisión Local de Autoevaluación Institucional.
"Como 麻豆社区, tenemos una tradición antigua en el aseguramiento de la calidad, incluso antes de que formalmente comenzara a ser un tema en el país. Nuestra carrera académica es histórica y hemos participado de manera pionera en las instancias de aseguramiento: en la acreditación de carreras, en los programas de postgrado, y después en el aseguramiento de la calidad institucional. Siempre hemos participado en ciclos de siete años, viendo cómo el sistema va evolucionando y siendo cada vez más exigente, más participativo y más riguroso. En cada proceso tenemos que no sólo ponernos al día con lo que se espera, sino que también como 麻豆社区 ponemos un estándar de calidad para todo el sistema de educación superior", señaló la Rectora Devés al inicio del encuentro.
La importancia de las comisiones locales de autoevaluación
La Prorrectora, Alejandra Mizala, agradeció el aporte de las y los integrantes de la Comisión Local de Autoevaluación, algunos presentes en la reunión, para complementar con evidencias e información cualitativa los datos recopilados en el nivel central. Luego dio a conocer el contenido del informe de autoevaluación, deteniéndose en el análisis de cada uno de los criterios asociados a las distintas dimensiones evaluadas, así como el detallado plan de mejoras en que para cada oportunidad de mejora se definen acciones, plazos, responsables y recursos asignados.
Hablando de los avances de la Universidad en los últimos siete años, resaltó el fortalecimiento del cuerpo académico, donde el número total de académicas y académicos aumentó en 244, elevándose también el porcentaje de académicas –llegando a un promedio de 40% del total de jornadas completas equivalentes-. También destacó que ha aumentado el porcentaje de académicas/os jerarquizadas/os como profesoras/es asociadas/os y titulares, disminuyendo su edad promedio. En el caso de la Facultad de Ciencias creó su Dirección Académica y de Investigación e implementó acciones de apoyo al desarrollo académico, como por ejemplo, estadías de investigación en el extranjero.
Otro de los indicadores que se analizó en la autoevaluación fue el porcentaje de titulación oportuna, que en la 麻豆社区 ha mejorado con iniciativas dirigidas al acompañamiento estudiantil, de apoyo al cuerpo académico y de mejora en la gestión de procesos, “muchas veces tenemos un nivel de exigencia de postgrado para la titulación de estudiantes de pregrado, buscando resolver este problema muchas carreras han implementado actividades formativas equivalentes”, dijo la Prorrectora. En la Facultad de Ciencias han progresado notablemente a través de acciones de apoyo académico, económico y socioemocional a sus estudiantes. Esto se refleja en el avance del indicador en las carreras de Biología (de 2,4% a 29,3%); Ingeniería en Biotecnología Molecular (de 2,2% a 23,9%) y en Licenciatura en Física (de 7,9% a 27,8%). “Hemos mejorado, pero aún queda mucho camino por recorrer”, sostuvo la profesora Mizala.
Sin duda, la flexibilidad curricular y la formación interdisciplinaria y transdisciplinaria son áreas en que la 麻豆社区 ha crecido a través de la creación de certificaciones complementarias (minors), del grado de Bachiller General y de 58 programas articulados entre pregrado y magíster. A nivel local, la Facultad de Ciencias innovó curricularmente con un enfoque interdisciplinar; incorporando académicas y académicos con perfil interdisciplinario; creó la Dirección de Innovación y Desarrollo, como también la Dirección de Cooperación y Relaciones Internacionales, con el fin de fomentar la vinculación con otras facultades, centros académicos y con la industria nacional.
En el ámbito de la vinculación con el entorno, la 麻豆社区 ha consolidado su modelo mediante el fortalecimiento de la estructura, composición y financiamiento de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, la aprobación de la Política de Extensión y Vinculación y la plataforma Siembra. La Facultad de Ciencias ha aportado en vinculación con el medio a través de los programas radiales “Conciencia y Educación” y “Ciencia para Todos”, con más de 100 talleres realizados y 5.000 beneficiarios; mediante alianzas comunicacionales con medios regionales; la realización de más de 50 seminarios virtuales y actividades científicas para estudiantes de educación escolar, entre otras acciones.
Entre 2018 y 2023, la Universidad ha fortalecido y transversalizado su sistema interno de aseguramiento de la calidad, que abarca la autoevaluación institucional, la evaluación académica y la calificación académica y funcionaria, así como la acreditación de la calidad de los programas de pregrado y postgrado. A nivel local, la Facultad de Ciencias tiene las dos pedagogías que imparte, junto a la Facultad de Filosofía y Humanidades, acreditadas por cuatro años y todos sus magíster y doctorados acreditados.
En el periodo analizado la Universidad ha fortalecido su infraestructura, especialmente de aquellas facultades que estaban más rezagadas. Por su parte, la Facultad de Ciencias construyó un nuevo edificio para el Departamento de Química y de administración central; el edificio de laboratorios docentes y modernizó su equipamiento.
El sistema de registro y caracterización socioeconómica de estudiantes de pregrado es otra de las fortalezas actuales de la Universidad, porque permite la gestión de becas y apoyos académicos focalizados. En la Facultad, esto se traduce en el acompañamiento de la y en los programas de tutorías, donde tutor/a y tutoreado/a aprenden juntos/as y de distinta manera.
Proyectos y desafíos en infraestructura y gestión
Al hablar sobre los proyectos institucionales, la Prorrectora destacó el Reglamento de Campus que comenzará a implementarse precisamente en Juan Gómez Millas, con el objetivo de mejorar la gobernanza, optimizar la gestión de espacios, la eficiencia operacional y también para promover la interdisciplinariedad. En el ámbito de la salud, dijo que se está trabajando por alcanzar un modelo de operación del que compatibilice la excelencia académica con la sustentabilidad financiera. Desde el punto de vista de los recursos institucionales, se requieren mejores sistemas para la gestión de personas, de recursos financieros y de infraestructura; además de la gestión curricular y de matrícula que integre a toda la Universidad.
Tras compartir los principales resultados del informe de autoevaluación, se desarrolló un enriquecedor diálogo entre los presentes donde se conversó, por ejemplo, de la importancia de fortalecer la cultura del aseguramiento de la calidad y la metodología para lograrla. El profesor Ramiro Bustamante, presidente de la Comisión Local de Autoevaluación, dijo “ya tenemos un método de trabajo; ahora, a partir de los lineamientos que nos entregaron las autoridades, tenemos un procedimiento específico para trabajar. De hecho, ya estamos realizando la autoevaluación del 2025 y 2026 en la Facultad de Ciencias”. Añadió: “en el día a día uno no es capaz de darse cuenta de la potencialidad que tiene la facultad en términos académicos, científicos y de docencia. Pero cuando te entregan la evidencia, y revisas todos los informes y entrevistas que hicimos, te das cuenta de lo potente que es la Facultad de Ciencias”.
Por su parte, Cristián Palma, encargado de la oficina de acreditación, cree que “se ha hecho un tremendo esfuerzo por sistematizar la información en todas las áreas, mostrando resultados relevantes. Me parece que las instancias que se han creado en estos años y las iniciativas de mejorar la gestión, por ejemplo, con tres escuelas de pregrado y la comisión de docencia, han facilitado tener una mirada más integrada de lo que implican los procesos de formación, tanto de pregrado como de postgrado”. A su juicio, entre los principales desafíos que enfrentó la facultad durante la elaboración del informe fue “recoger la gran diversidad de actividades y de acciones académicas que se llevan adelante. Muchas veces son los propios profesores y profesoras los que tienen esa información y, por lo tanto, recoger todo eso, desde la escuela o desde las instancias de gestión de la Facultad, se hace más difícil”. Entonces, uno de los grandes desafíos es “tener procesos más ordenados en los cuales podamos tener información, si bien no al momento, pero sí actualizada y que facilite este trabajo”.
Cómo nos autoevaluamos
Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación, compartió el sentido del proceso; mencionó que “el aseguramiento de la calidad es un sello de la 麻豆社区, una base sólida para su desarrollo y proyección, y una herramienta fundamental para estar preparados ante los desafíos del futuro”. Luego describió cómo se fue desarrollando el proceso, destacando su carácter participativo, pues convocó a que respondieron encuestas, más de doscientas participaron de las cinco subcomisiones de trabajo y en las comisiones locales de autoevaluación, a lo que se agregaron las y los directivos de las unidades académicas que trabajaron en el formulario de preparación de la muestra intencionada de carreras y programas. Cabe señalar que esta cooperación atravesó todos los estamentos universitarios, además de las y los egresados y empleadores.
Dentro del proceso valoró el trabajo de quienes realizaron las encuestas, que recopilaron los sondeos que se emplean tradicionalmente en la Universidad y aplicaron un instrumento diseñado especialmente para este proceso; como también el trabajo del grupo de datos, que elaboró la ficha institucional y creó la plataforma Udashboards –hoy disponible para toda la 麻豆社区– donde se encuentran las cifras de la Universidad desagregadas por unidades académicas, un ejercicio de benchmarking y su desempeño a través del tiempo.
También relató que, dentro de la dimensión de aseguramiento interno de la calidad, incluida en el informe, se encuentra la evaluación de la muestra intencionada de seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado. Esta evaluación se centra en la transferencia o aplicación de las políticas universitarias y la equivalencia o similitud de su aplicación entre los programas y carreras observadas. Antes de terminar, indicó cuáles son los siguientes pasos del proceso: continuar difundiendo los resultados del informe de autoevaluación, la visita del comité de pares evaluadores, entre el 1 y el 5 de septiembre, y conocer la resolución de la a fin de este año.
Fotografías: Alejandra Fuenzalida para Dirección de Comunicaciones