El consejo de la , dirigido por el decano, Pablo Ruiz-Tagle, recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala; al vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, y al director ejecutivo de acreditación, Thomas Griggs, para interiorizarse sobre los principales resultados del informe de autoevaluación institucional. A la reunión, realizada el 23 de julio, asistieron directivas, directivos, académicas, académicos, representantes de estudiantes y de funcionarios.
Avances en cuerpo académico, flexibilidad curricular y vinculación con el medio
La prorrectora, Alejandra Mizala, dio a conocer los principales avances en los últimos siete años con relación a diversas materias, como por ejemplo, el fortalecimiento del cuerpo académico. Al respecto, en la Universidad aumentó el número total de académicas y académicos en 244, llegando a un 40% la participación de académicas. En la Facultad de Derecho, el número de integrantes del cuerpo académico aumentó de 281 a 338 y las jornadas completas equivalentes (según criterio SIES) se incrementaron de 129,3 a 147,2.
La Universidad ha avanzado en flexibilidad curricular y en la promoción de la formación inter y transdisciplinaria, con el propósito de preparar de mejor manera a profesionales capaces de enfrentar los problemas complejos del presente y del futuro. Para ello, ha implementado certificaciones complementarias (minors), el grado de Bachiller General y 58 programas articulados entre pregrado y magíster.
En la Facultad de Derecho —destacó la Prorrectora— funcionan diez departamentos y cinco centros especializados en diversas áreas, que contribuyen al estudio e investigación interdisciplinaria del derecho. Entre ellos se cuentan el Centro de , el Centro de , el Centro de , el Centro de Estudios en , y el Centro de .
En relación a la , la Facultad de Derecho es reconocida por la labor de su , el apoyo brindado a los dos recientes procesos constituyentes, como también en la organización de diversos seminarios, talleres y cursos de actualización. Por su parte, la Universidad ha consolidado su modelo a través del fortalecimiento de la estructura, composición y financiamiento de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, la aprobación de la Política de Extensión y Vinculación, como también la .
La Prorrectora explicó que, hace siete años, la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional y las comisiones locales recién comenzaban a formarse, mientras que hoy se encuentran plenamente consolidadas. De hecho, a partir del trabajo de autoevaluación para la acreditación, se decidió que los informes elaborados por las comisiones locales fueran bianuales, con el fin de disponer de tiempo suficiente para diagnosticar, implementar las mejoras sugeridas y darles seguimiento. A este avance se suma el fortalecimiento del sistema interno de aseguramiento de la calidad de la Universidad, que, además de la autoevaluación institucional, incluye la evaluación académica, la calificación académica y funcionaria, así como la evaluación de la calidad de los programas de pregrado y postgrado.
Fortalezas: infraestructura, equidad de género e investigación
El informe de autoevaluación también identificó fortalezas institucionales. En este sentido, la Prorrectora destacó la construcción del complejo VM20, donde convivirán la , el , el y el junto a sus elencos estables. Durante el periodo también se implementaron salas híbridas en todas las facultades, se construyó el edificio de Filosofía y Humanidades, la Plataforma Cultural, el edificio de Profesores Eméritos en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmaceúticas, una sala de estudios para la Facultad de Artes en JGM, se mejoraron salas y biblioteca en el departamento de teatro, y el edificio del departamento de diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, actualmente se está construyendo un casino para la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, entre muchas otras iniciativas. En Derecho se destacó la ampliación del edificio ubicado en la calle Santa María, la puesta en marcha de la biblioteca digital y la modernización del equipamiento.
En 2022 la 麻豆社区 recibió el el Sello Genera Igualdad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo por implementar políticas y acciones orientadas a una educación más igualitaria. La Facultad de Derecho participó en la segunda etapa de esta iniciativa, que hoy está implementando la tercera fase a la que están convocadas todas las unidades académicas.
Cultura de mejoramiento continuo
Tal como reconoció fortalezas, el informe de autoevaluación también identificó áreas susceptibles de mejora. Una de ellas se refiere a la necesidad de consolidar la articulación entre la planificación estratégica y el presupuesto institucional, avanzando hacia un sistema integrado de gestión. Asimismo, se plantea la importancia de seguir fortaleciendo la capacidad de respuesta institucional y la coordinación entre las distintas unidades, con el fin de construir espacios educativos y laborales saludables, basados en el respeto mutuo, el diálogo y libres de violencia.
Uno de los proyectos relevantes para la Universidad es la implementación del Reglamento de Campus, que se está iniciando en Juan Gómez Millas, con el fin de mejorar la gobernanza, optimizar la gestión de espacios y la eficiencia operacional.
Finalmente, el Senado Universitario, la Rectoría, la Prorrectoría, el Consejo de Evaluación y la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional están trabajando de manera conjunta para integrar los resultados de la autoevaluación institucional en el nuevo Plan de Desarrollo Institucional, que tendrá una vigencia de diez años y comenzará a regir en 2026.
En suma, estos últimos siete años han sido de avance para la Universidad, fortaleciendo su estructura y funcionamiento. Por ejemplo, se creó la Dirección de Desarrollo Académico (2019); las 麻豆社区 de Gobierno y de Comunicación e Imagen (2022); se aprobaron 9 políticas; se crearon 8 carreras de pregrado, 3 programas de Doctorado, 23 de Magíster y 6 especialidades del área de la salud, entre otros avances.
Tradición de aseguramiento de la calidad
Thomas Griggs, Director Ejecutivo de Acreditación Institucional, realizó un recorrido histórico por las acciones impulsadas por la 麻豆社区 en materia de aseguramiento de la calidad. Explicó que cada una de las dimensiones de acreditación tiene criterios específicos, y que existen distintos niveles de cumplimiento para estos criterios. La 麻豆社区 se ubicó en el nivel tres de cumplimiento, lo que significa que, además de contar con políticas institucionales, se realiza seguimiento a su aplicación y se incorporan mejoras, fortaleciendo así la instalación de una cultura de aseguramiento continuo de la calidad.
Dentro de la descripción del proceso, Thomas Griggs destacó la plataforma Udashboards, disponible para la 麻豆社区 universitaria, que nació en el grupo de trabajo de datos. De la labor del grupo de encuestas resaltó la recopilación de información lograda, más el diseño y aplicación de la encuesta para la acreditación, que convocó la participación de 15.439 personas. Antes de finalizar, dio a conocer los próximos hitos del proceso: continuar con la difusión de los resultados del informe de autoevaluación, recibir la visita del comité de pares evaluadores entre el lunes 1 y el viernes 5 de septiembre y conocer la resolución de la .
Aprendizajes de la muestra intencionada
El Vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, relató que dentro de la dimensión de aseguramiento interno de la calidad del Informe de Autoevaluación se encontraba el mandato de realizar un informe que reflejara la realidad institucional en una selección de diez programas de pre y postgrado, al que la Universidad agregó un décimo primer programa de pregrado. El Informe de Muestra Intencionada comprobó esta voluntad en la transferencia o implementación de las políticas educativas y también en su equivalencia o similitud en la aplicación. El documento tuvo cuatro focos de atención: diseño y actualización curricular; enseñanza y aprendizaje en función del perfil de egreso; cuerpo académico; y recursos operativos y económicos.
La sistematización de las evidencias entregadas por las unidades académicas permitió un aprendizaje importante en las facultades e institutos, más allá de su selección en esta muestra, pues los obligó a mirar sus prácticas, detectar fortalezas y oportunidades de mejora, así como también contrastarlas con los principios declarados en nuestro modelo educativo y las políticas institucionales.