Durante el Consejo de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFHH) realizado el 30 de julio, la prorrectora de la 鶹, Alejandra Mizala; junto al Vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, y el director ejecutivo de acreditación institucional, Thomas Griggs, compartieron los avances, fortalezas y oportunidades de mejora recogidos en el informe de autoevaluación institucional, pieza clave del proceso de acreditación 2025.
Entre los progresos más destacados a nivel institucional se encuentra el fortalecimiento del cuerpo académico, que suma 244 nuevas/os integrantes respecto del proceso anterior, con un aumento sostenido de la participación de mujeres (40% del total de la jornada completa equivalente, 3,2% más que en 2018), así como avances en jerarquización y un descenso en la edad promedio del cuerpo académico. En la FFHH, este crecimiento se refleja en un aumento de 188 a 194 académicas/os, junto con un incremento en las jornadas completas equivalentes (de 144,3 a 150,6), impulsado por políticas de apoyo a la carrera académica como mentorías a profesores asistentes y acompañamiento especializado.
La Universidad también ha registrado mejoras en indicadores de titulación oportuna, gracias a iniciativas de acompañamiento estudiantil y gestión académica más eficiente. En la FFHH, el Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje (proyecto FADOP) ha sido clave para este avance: todas las carreras de la Facultad han mostrado mejoras importantes, destacando Licenciatura en Historia (de 9,2% a 52%), Licenciatura en Literatura Inglesa (de 29,3% a 60,2%) y la Pedagogía en Educación Media en asignaturas científico humanistas (de 65,1% a 89%).
Asimismo, se consolidan políticas de fomento de la flexibilidad curricular e inter y transdisciplina, con 58 programas de pregrado articulados con magisteres, el bachiller general y nuevas oportunidades formativas como certificaciones complementarias. En la FFHH, estas iniciativas incluyen programas en conjunto con otras unidades académicas, como ocurre con la carrera de que se da junto al Instituto de Estudios Internacionales. En postgrado la inter y transdisciplina es una característica de los programas, también colabora con este enfoque pertenecer a la Red de Postgrados en Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación (HUMANIORA).
En vinculación con el medio, la Universidad ha reforzado su estructura y financiamiento, sumando proyectos emblemáticos para llevar registro y conocer la incidencia en las personas como lo hace la plataforma Siembra. La FFHH aporta con una variada oferta de actividades de extensión, desde diplomados y cursos de lenguas extranjeras hasta programas de pedagogía en contextos de encierro, talleres escolares y actividades culturales abiertas.
En materia de calidad, la facultad mantiene acreditadas sus pedagogías y la mayoría de sus programas de postgrado, cinco doctorados y seis magíster, están acreditados.
Nueva infraestructura para enfrentar desafíos
La infraestructura es una fortaleza en la 鶹, pues cuenta con 715.823 m² construidos y con inversiones superiores a US$200 millones en proyectos estratégicos en el periodo. Uno de ellos fue el nuevo edificio de la facultad con 10.500 m², lo que permitió mejorar ostensiblemente oficinas, salas y auditorios, junto con una renovación tecnológica muy significativa.
Otro elemento a destacar en la Universidad es el replanteamiento de su concepción tradicional de mérito, reconociendo y valorando talentos y trayectorias diferentes, pues está convencida que “un estudiantado diverso, enriquece y potencia su quehacer”, como sostuvo la Prorrectora Mizala. Es por ello que ha establecido un sistema de registro y caracterización socioeconómica de estudiantes de pregrado que permite la gestión de apoyos económicos y académicos focalizados. En FFHH esto se traduce en apoyos a estudiantes de pregrado y también en becas internas de postgrado que fortalecen la inclusión y la equidad.
La 鶹 ha sido pionera en establecer políticas de equidad de género. Debido a esto, en 2022, el PNUD la reconoció por sus acciones orientadas a una educación más igualitaria. En la facultad, este enfoque se observa en la y sus acciones de apoyo a la carrera académica del género subrepresentado.
El Informe constata que el cuerpo académico de la 鶹 es diverso y altamente calificado. En los últimos años, ha experimentado una importante renovación, avanzando en equidad de género e internacionalización. En el caso de la FFHH, la calidad de su planta académica se refleja en los numerosos reconocimientos recibidos, como el Premio Nacional de Humanidades, la Medalla Juvenal Hernández, la Medalla Amanda Labarca y la incorporación de académicas a la Academia Chilena de la Lengua, entre muchos otros logros. Actualmente, estas/os destacadas/os académicos y académicas imparten docencia en sus nueve carreras y programas de pregrado, ocho magíster y cinco doctorados.
Evaluación de Magíster en Filosofía y en Pedagogía en Educación Media
Durante la presentación ante el consejo de facultad, el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, agradeció el trabajo desarrollado para la elaboración del informe de muestra intencionada, un nuevo instrumento creado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). En él participaron el Magíster en Filosofía y la Pedagogía en Educación Media en Asignaturas Científico-Humanistas, evaluando aspectos como la transferencia y equivalencia del modelo educativo y las políticas universitarias en sus programas, con la mirada focalizada en el diseño curricular, el perfil de egreso, el cuerpo académico y los recursos operativos.
Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional, subrayó que este proceso “proporciona una visión completa del desempeño institucional y promueve la apropiación colectiva de la calidad como principio orientador”. Destacó, además, la alta participación de la 鶹 universitaria en la elaboración del informe de autoevaluación: respondieron la encuesta institucional y más de 200 participaron en subcomisiones y grupos de trabajo pertenecientes a toda la 鶹 universitaria: estudiantes, cuerpo académico, funcionarias/os, egresadas/os, empleadoras/es. A lo que se agregaron alrededor de 50 personas que trabajaron intensamente en el Informe de la Muestra Intencionada de Carreras y Programas.
El decano, Raúl Villarroel, destacó el compromiso de los integrantes de la Facultad y de los equipos que trabajaron en la muestra intencionada, relevando la tarea de las coordinaciones de los programas de con mención en Matemática y del . "El proceso de Acreditación Institucional representa una oportunidad para demostrar la excelencia de nuestros programas de estudio, así como la relevancia que tienen las humanidades y la educación para el desarrollo de la 鶹 y de la educación superior de nuestro país. Nuestra Facultad, como una de las fundadoras de la 鶹, se rige según los más altos estándares y con este proceso de acreditación, que ha seleccionado a dos de nuestros programas, hace posible que demos cuenta de nuestro desempeño a todo nivel y sigamos posicionándonos en el sitial de liderazgo indiscutido en el que nos encontramos, asegurando así el sentido y el valor de la institución pública en nuestro país".
La profesora Carolina González, presidenta de la comisión local de autoevaluación (CLAI) de la facultad y académica del y del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina indicó que "la Acreditación Institucional es relevante porque, entre otras cosas, se nutre y al mismo tiempo fortalece el proceso de autoevaluación interno que cada Facultad implementada anualmente por medio de las CLAI y bajo el alero de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional (CSAI). Esto implica prestar especial atención a las diversas dimensiones que conforman el aseguramiento de la calidad interna de la Facultad, con sus fortalezas y oportunidades. En el contexto de la actual acreditación institucional se dio una dinámica interesante para nuestra CLAI al observarnos desde diferentes escalas y de manera articulada con ellas: a nivel local, de facultad; de campus; y a nivel de la Universidad en su conjunto".
El proceso de acreditación institucional continuará con la visita del comité de pares evaluadores entre el 1 y el 5 de septiembre, paso previo a la resolución del , que definirá el resultado final en diciembre de este año.