En el marco de la evaluación de la política de convivencia escolar del MINEDUC desarrollada por el Departamento de Educación de la 鶹 en colaboración con la Dirección de Bienestar Estudiantil de la misma universidad, se realizó en la casa central una jornada de debate y exposición de los resultados de esa política de convivencia escolar que incluyó un informe respecto a las diversas percepciones que tienen los actores claves del proceso formativo. Profesores, estudiantes, asistentes de la educación entregaron testimonios que fueron recogidos y analizados por investigadores a fin de proponer medidas tendientes a actualizar la actual política de convivencia escolar atendiendo los procesos de globalización y otros fenómenos emergentes del Siglo XXI
La actividad contó con la presencia de autoridades universitarias encabezadas por las Profesoras María Eugenia Horvitz y Mónica Llaña y Ramón Jara, sub jefe de la División de Educación General, además de los comentarios de Juan Ruz, Ana María Aaron y Jacqueline Gysling.
El coordinador de la actividad, Iván Páez, dijo que "contamos con la participación de diversos organismos que abordan las temáticas asociadas a la juventud y la educación, tales como el SENAME, FLACSO, CIDPA, INJUV, CONACE, Municipalidades, y otros como JUNAEB, el Colegio de Periodistas, Asociaciones de Funcionarios, Ministerios de Justicia e Interior que tienen mucho que aportar al diseño y aplicación de políticas dirigidas a fomentar la convivencia democrática de estudiantes, profesores, autoridades y asistentes en el marco de los procesos formativos".
La encargada ministerial de la temática, Magdalena Garretón, señaló su satisfacción por la actividad e hizo un llamado a atender el esfuerzo de revisión para construir una nueva política que contenga las propuestas emanadas por los expertos y actores del proceso como lo son los profesores y estudiantes.