Historia del proyecto

 


Primeros pasos

Noviembre 2009
El Instituto de Asuntos Públicos (hoy Facultad de Gobierno), en convenio con el Colegio de Arquitectos de Chile, convoca a un Concurso Público de Ideas para un nuevo edificio para esta unidad y actividades institucionales.

Mayo 2010
El jurado del concurso –conformado por representantes de la Universidad, del Colegio de Arquitectos y de los concursantes– falla y adjudica el proyecto a una asociación entre las oficinas de arquitectos Marcos de Iruarrizaga R. y Cía. Ltda. e Iglesias Prat Arquitectos Ltda.

La propuesta ganadora propone mantener parte de la fachada existente, a modo de frontón de acceso, y demoler el resto del edificio.

Marzo - diciembre 2011
Se abre posibilidad de endeudamiento a largo plazo y, en un trabajo conjunto entre las Vicerrectorías y sus distintas Direcciones, se analizan los proyectos presentados por las distintas unidades académicas. Entre estos figura el del INAP, sus componentes académicos, de infraestructura y de posibilidades de financiamiento.

Desarrollo del proyecto de arquitectura

Junio 2012
Se aprueba la incorporación al proyecto del Centro de Extensión Artística y Cultural (CEAC) y de un edificio para actividades institucionales de la Universidad.

Julio 2012 - marzo 2013
Tramitación ante la Contraloría General de la República de la resolución que autoriza la contratación del proyecto de arquitectura y especialidades del edificio VM20.

30 de julio 2013
Se firma el contrato entre la 鶹 y la oficina de Marcos de Iruarrizaga R. y Cía Ltda. para la ejecución del proyecto de arquitectura y especialidades de esta edificio.

26 de agosto 2013
La Contraloría General de la República aprueba el contrato entre la 鶹 y la empresa Marcos de Iruarrizaga R. y Cía Ltda.

Septiembre 2013
Inicio del desarrollo de los proyectos de arquitectura y especialidades. En virtud de la incorporación de nuevas unidades, el Comité VM20 decide no mantener la fachada existente, pues hace muy compleja y costosa la construcción de los subterráneos. De este modo se prioriza el proyecto de las salas de concierto y de danza.

Octubre 2013
Inicio de conversaciones con el Instituto de Estudios Internacionales (IEI), para que se integre con sus oficinas al proyecto.

Marzo 2014
Se incorporan en el edificio los programas de recintos del Departamento de Postgrado y Postítulo y de la Dirección de Relaciones Internacionales.

10 de junio 2014
El Consejo Universitario aprueba por unanimidad la ejecución del proyecto VM20.

Junio 2014
La Municipalidad de Providencia aprueba el anteproyecto de arquitectura.

Septiembre 2014
Aprobación final de los recintos del IEI en el proyecto VM20.

Noviembre 2014
La oficina de Marcos de Iruarrizaga R. y Cía Ltda. hace entrega al Comité VM20 del proyecto de arquitectura y especialidades terminado.

Primeras obras

Diciembre 2014
Comienza la primera etapa de la ejecución del proyecto, consistente en la desratización de la propiedad.

19 de enero 2015
La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas termina el traslado y retiro de mobiliario y hace entrega del inmueble a la Dirección de Servicios e Infraestructura.

Incorporación de la fachada del antiguo edificio al proyecto

30 de enero 2015
La Municipalidad de Providencia expresa a la Rectoría de la 鶹 su preocupación por la demolición del inmueble existente en Vicuña Mackenna 20.

19 de mayo 2015
La Municipalidad de Providencia entrega el Permiso de Demolición y Edificación del Proyecto VM20.

26 de mayo 2015
En atención a la inquietud expresada por distintas organizaciones, el Rector de la 鶹, junto al Ministro de Cultura y la Directora de Barrios, Patrimonio y Turismo de la Municipalidad de Providencia anuncian que se conservará la fachada del inmueble existente en Vicuña Mackenna 20.

2 de junio 2015
El Comité VM20 solicita a los arquitectos una propuesta que incorpore la fachada existente al proyecto que ya han desarrollado.

Proceso de demolición y adaptaciones

16 de junio 2015
Se inician los trabajos de demolición en Vicuña Mackenna 20.

24 de julio 2015
Se aprueba la modificación del servicio de demolición para que la empresa encargada tome las medidas necesarias para conservar la fachada.

14 de septiembre 2015
El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (IDIEM), que asesora al Comité VM20 en la licitación de la construcción, y los calculistas del proyecto se reúnen en terreno para revisar los daños de la fachada y las alternativas para su conservación.

23 de octubre 2015
Se reciben a entera conformidad los trabajos de demolición en Vicuña Mackenna 20.

30 de octubre de 2015
Los arquitectos hacen entrega del proyecto de arquitectura y especialidades del Edificio VM20 con la incorporación de la fachada.

30 de noviembre de 2015
La Dirección Jurídica otorga su conformidad a la resolución que aprueba las bases y el llamado a licitación pública para la construcción del Edificio VM20. Una vez realizado el control de legalidad de la Contraloría Interna, la resolución podrá ser remitida a la Contraloria General de la Republica, trámite final previo a la licitación.

Diciembre 2015
Se desarrolla un proceso de control de calidad interno del proyecto para asegurar su correcta ejecución.

Noviembre 2017
Consejo Universitario aprueba Plan de Financiamiento y Adjudicación de VM20.

Inicio de obras

Abril 2018
La 鶹 entrega terreno de VM20 a la constructora  para iniciar obras.

Comienzan con la ejecución de las pilas de socalzado para entibación de la excavación.

Julio 2018
Se inician los trabajos de desarme controlado de la fachada del antiguo edificio de la Facultad de Química y Farmacia.

Septiembre 2018
Los elementos rotulados, catalogados y retirados de la fachada del antiguo edificio de la Facultad de Química y Farmacia son embalados y dejados en custodia en Laguna Carén.

Octubre 2018
Terminan los trabajos de desarme controlado de la fachada del antiguo edificio de la Facultad de Química y Farmacia, y se procede a la demolición del antiguo muro de la fachada.

Enero 2019
Se alcanza el fondo de excavación en el frente sur del terreno.

Marzo 2019
Se hormigonan las primeras fundaciones del edificio, con lo que se da inicio a la etapa de edificación.

Septiembre 2019
Se alcanza el fondo de excavación en la totalidad del terreno, con lo que se da por terminada la etapa de excavación masiva.

Paralización temporal de las obras

Octubre 2019
La obra se paraliza durante 80 días debido al estallido social. La obra lleva un 12% de avance.

Marzo 2020
La obra se paraliza durante 103 días debido a la pandemia de COVID 19. La obra lleva un 20% de avance.

Cota 0 y obra gruesa

Octubre 2020
Se hormigona la primera losa del primer piso, con lo cual el edificio alcanza la cota 0. La obra lleva un 24% de avance.

Agosto 2021
Se hormigona la primera losa del cielo del piso 8, con lo cual el edificio alcanza su cota máxima. La obra lleva un 41% de avance.

Septiembre 2022
Comienza la instalación de los módulos de fachada.

Octubre 2023
Se da por terminada la obra gruesa del edificio.

Últimos detalles

Agosto 2024
Se inician los trabajos de instalación de los motores de los reflectores acústicos

Febrero 2025
Se terminan los trabajos de los reflectores acústicos.

Abril 2025
Se realiza el primer ensayo sin público de la orquesta sinfónica, como el primer ejercicio de afinación de la sala.

Gran Sala Sinfónica Nacional

Junio 2025
Como parte de la preparación de la nueva sala de conciertos, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile recibió al público por primera vez durante dos jornadas para realizar el proceso de afinación de este espacio.

Julio 2025
Apertura oficial al público e inicio de la temporada de conciertos de la Gran Sala Sinfónica Nacional.

Compartir:
/u118154
Copiar