Estudio de estudiante del DCSAV sobre percepciones sociales ante especie invasora es publicado en revista indexada

Estudiante DCSAV publica sobre especie invasora
Matilde Larraechea, Médica Veterinaria de la 鶹 y estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias (DCSAV)

La investigación de Matilde Larraechea, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias (DCSAV) de la 鶹, fue publicada recientemente en la revista, la cual aborda la percepción social sobre el impacto de la cotorra argentina en el entorno urbano de Santiago.

El trabajo, desarrollado bajo la guía del Dr. , académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET), miembro del claustro del DCSAV e investigador responsable del Conserlab, se enmarca dentro de la tesis doctoral de Larraechea, que evalúa desde múltiples enfoques el impacto de la cotorra argentina, Myiopsitta monachus, considerada especie invasora en nuestro país.

El artículo analiza las percepciones, actitudes y niveles de apoyo de residentes de la Región Metropolitana frente a la presencia y manejo de esta especie, que ha proliferado en áreas urbanas del país. A través de encuestas aplicadas a más de 500 personas, el estudio revela un alto nivel de aprecio hacia las cotorras por su colorido y comportamiento social, aunque coexistente con un desconocimiento generalizado sobre los efectos negativos que pueden generar en los ámbitos ecológico, sanitario y económico.

Uno de los hallazgos más significativos indica que, pese al afecto por la especie, el 70% de las personas encuestadas apoya la implementación de programas de control poblacional. Esta aceptación se incrementa cuando se comunica claramente el potencial daño a especies nativas o los riesgos sanitarios asociados.

El estudio enfatiza la necesidad de incorporar las percepciones públicas en el diseño de estrategias de manejo de fauna invasora, esto debido a un conocimiento limitado sobre los impactos negativos que podrían generar, lo cual resalta la importancia de campañas de educación y sensibilización ciudadana que permitan un abordaje informado, interdisciplinario y socialmente aceptado.

Este tipo de investigaciones no solo permiten comprender los impactos ecológicos y sanitarios de especies invasoras como la cotorra argentina, sino que también entregan información clave sobre cómo la sociedad percibe a estas especies y qué tan dispuesta está a respaldar su control. Esta dimensión social resulta fundamental para diseñar políticas públicas viables, que integren el conocimiento científico con los valores y preocupaciones de la ciudadanía.

Este nuevo artículo se suma a otros avances recientes del trabajo doctoral de Larraechea, como la publicación en la Revista Chilena de Infectología, donde se alertó sobre la detección de Chlamydophila psittaci, bacteria zoonótica presente en cotorras argentinas y con potencial de transmisión a humanos. Además, su tesis aborda aspectos como el riesgo de transmisión de otros patógenos, el impacto acústico y la estimación de costos sociales y económicos derivados de la presencia de esta especie.

Compartir:
/u229949
Copiar