En su octava versión, “Protagonistas 2030”, evento organizado por El Mercurio, que cada año convoca a instituciones de educación superior del país a dar conferencias sobre temas que están cambiando el mundo, tuvo la destacada participación de la 麻豆社区, a través de la académica de la Facultad de Ciencias, Leslie Jiménez; y el académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Sergio Celis. En concurridas conferencias dirigidas a jóvenes de tercero y cuarto medio, los profesores compartieron su relación y experiencia personal, académica y docente en torno a las matemáticas e inteligencia artificial, derribando mitos y relevando la importancia de la interacción y colaboración en el aprendizaje y la construcción de conocimiento.
Derribando mitos sobre las matemáticas
Existen muchos mitos en torno a las matemáticas, explicó la académica y divulgadora científica de la 麻豆社区, Leslie Jiménez en su charla “Desafiando el algoritmo: comunicación matemática que transforma”, donde desmanteló varios de ellos. Que son solo números y fórmulas, que son exclusivas para genios o para hombres, que carecen de creatividad fueron algunas de las creencias que derribó, resaltando el rol de las mujeres en matemáticas, sus características como campo creativo en permanente construcción, que se compone de muchas matemáticas y que se crean también en colaboración.
“Lo que les quiero decir es que hay mujeres aportando a la creación de conocimiento matemático, y de muchas maneras muy distintas (...), que las matemáticas se siguen inventando, (..) que así como en las artes, hay matemáticas que se nos dan mejores que otras (...)” y también colaborativo, dijo la coautora del libro, quien agregó que “las nuevas matemáticas se hacen haciéndose preguntas, colaborando y con pensamiento matemático. Esos tres ingredientes son super importantes y no están garantizados cuando uno ve las matemáticas como algo rígido, que ya está realizado, que son solo fórmulas y números, que solo las tengo que aplicar”.
Repasando su historia personal, académica y docente, la profesora habló sobre su relación con las matemáticas, las que en primer año de universidad descubrió que se podían crear, lo que hizo hasta su posdoctorado: dedicarse a las matemáticas puras y su investigación “para crear matemáticas nuevas”. Luego, decidió dedicarse a la pedagogía y la divulgación científica, a “hacer algo por la educación matemática del país”. Ideas y labor que ejemplificó, además de los contenidos de su libro, con ejemplos de sus clases en Pedagogía en Matemática y Física, donde sus estudiantes crearon una canción y video colaborativos, utilizando la melodía de un tema de Marcianeke, pero con una letra que habla sobre límites, derivadas e integrales.
“Nos vamos a quedar con la idea de las matemáticas como creativas, colaborativas, conectadas con distintos aspectos: arte, naturaleza, etcétera. Y para todas las personas (...) No necesariamente son para genios, ni para algún género en particular. Entonces, odiar las matemáticas o amarlas, no es para siempre, es algo que va cambiando”, subrayó cerrando su charla, la matemática y profesora Jiménez.
Lo esencial del factor humano al trabajar con IA
Por su parte, el académico y vicepresidente del Senado Universitario, Sergio Celis, en su charla titulada “Sentémonos a conversar: una historia sobre ingeniería, IA y educación”, dialogó con el público en torno a la inteligencia artificial en nuestra vida cotidiana y a partir de su experiencia docente en el curso “Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en Educación”, ganador de un premio internacional, subrayó que más allá de la tecnología, el factor humano y la interacción entre nosotros seguirá siendo esencial para que la inteligencia artificial contribuya a nuestro bienestar.
Mostrando, como ejemplo, resultados de la Encuesta Única de Admisión 2025 de la 麻豆社区, el profesor Celis comenzó hablando sobre el uso cotidiano de la IA en la actualidad. “Lo interesante es que la primera función es para resolver cosas, para resolver dudas (...) para apoyarse técnicamente en algo. Pero lo segundo, ya son fines recreativos o personales, es decir, estamos conversando más con estas máquinas, como lo haríamos con amigos, amigas, familiares. Y esto es una tendencia que no solo observamos en la 麻豆社区, sino que estamos observando a nivel mundial. Cada vez más estamos usando estas máquinas en formato de conversación (...) Ahora, ¿cómo hacer para que esas conversaciones no transformen o no distorsionen las conversaciones que son significativas e importantes para los que estamos acá?”, preguntó a la audiencia.
“Si queremos que esas conversaciones, que estas interacciones sean importantes para nosotros y nos transformen, nos ayuden a resolver cosas que nos preocupan y vayan en nuestro beneficio, bienestar y en nuestro aprendizaje, es que no tenemos que olvidar las interacciones entre nosotros (...) para que después en nuestras interacciones con las máquinas, ellas hagan sentido de lo que a nosotros nos interesa”, expresó el académico, cuyo curso busca que las y los estudiantes diseñen soluciones a problemas educativos reales, utilizando IA de manera creativa y reflexiva, para resolver algún problema de su propio aprendizaje, a través de una aplicación de inteligencia artificial.
“El fin no es solo que los estudiantes desarrollen cosas y aprendan cómo hacer herramientas (...) Lo que queremos en este curso, y lo que más gozamos los profesores, pero también los estudiantes, es que hacemos cosas entre nosotros (...) colaboramos mucho (..) porque tenemos que entender bien el problema que nos afecta (...) Y colaborar es esencial también en el trabajo del equipo. (...) tenemos que interactuar mucho con las personas. Y en este curso les exigimos eso”, recalcó Celis, puntualizando que la idea central es que “el factor humano, el factor de conversar, de trabajar, de colaborar con los demás, de observar lo que está pasando, es esencial en los tiempos que vienen. Y va a ser esencial para que las máquinas trabajen con nosotros en pos de nuestro bienestar”.
Al evento, —en que la 麻豆社区 participó, además, con un stand donde monitoras y monitores resolvieron dudas de admisión— también asistió la directora de Pregrado, Leonor Armanet, quien valoró especialmente la representación de estudiantes y docentes de la Casa de Bello, quienes fueron protagonistas de concurridas y participativas conferencias, “donde lograron interactuar, a pesar de la masiva participación de estudiantes, en diálogos directos que les acercaron el conocimiento y la interacción que se vive en nuestras aulas, derribando mitos y prejuicios en torno a las disciplinas”.