Al inicio del Consejo Extraordinario de la , que tuvo lugar el pasado 8 de julio, la Rectora de la 鶹, Rosa Devés, agradeció su contribución al proceso de acreditación, “donde ha sido fundamental el trabajo de las Comisiones Locales de Autoevaluación Institucional”. A la reunión asistieron los consejeros de la Facultad y también los miembros de la .
“Lo que se busca es precisamente que las instituciones fortalezcan sus instrumentos y su cultura de aseguramiento de la calidad. En la Universidad hemos avanzado mucho, porque hemos sido pioneros en la acreditación de carreras y de programas de postgrado. Hemos fijado los estándares en cada época. Ahora somos una de las primeras universidades complejas en acreditarse con los nuevos criterios, y nos corresponde nuevamente marcar el estándar de calidad", sostuvo la Rectora Devés.
La visita tuvo como finalidad presentar los resultados del Informe de Autoevaluación que realizó el plantel en el marco del proceso de acreditación institucional.
Así, José Manuel Yáñez, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, sostuvo que en “Favet estamos profundamente comprometidos con entregar una educación superior pública, inclusiva y de calidad, valores clave para mantener la excelencia de la 鶹. En este contexto, el proceso de acreditación se configura como una herramienta para garantizar el alto estándar de nuestro desempeño tanto del cuerpo académico como del personal de colaboración. Asimismo, es una oportunidad para reflexionar, evaluar, fortalecer nuestra gestión y proyectar nuestro desarrollo institucional”.
Formación interdisciplinaria en pre y postgrado de Favet
Un enfoque clave para la Universidad en este proceso ha sido el fomento a la flexibilidad curricular y a la formación interdisciplinaria y transdisciplinaria, una meta a la que aporta importantemente el trabajo de Favet. Así lo explicó la Prorrectora, Alejandra Mizala: en el caso de la Universidad, se han fortalecido las certificaciones complementarias (minors) y también se ha creado el grado de Bachiller General, junto con 58 programas articulados entre pregrado y magíster. A nivel de Facultad, en tanto, en Favet se incorporaron temáticas interdisciplinares en sus asignaturas de pregrado, lo que se suma a la articulación entre pregrado y magíster. Su aporte a la interdisciplinariedad se manifiesta además en que la Facultad participa en .
En los últimos siete años, el fomento de la vinculación con el medio también ha aumentado y se ha sistematizado en la Universidad, especialmente a través del fortalecimiento de la estructura, composición y financiamiento de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones; la aprobación de la Política de Extensión y Vinculación con el Medio; y la implementación de la . En el caso de Favet, la vinculación con la sociedad está mediada por acciones que logran incidencia en la población, como las realizadas a través del Hospital Clínico Veterinario de pequeños animales; el ; los laboratorios de farmacología veterinaria, parasitología y microbiología veterinaria; el funcionamiento del y la Ruka, entre otras.
Otra área que se ha fortalecido considerablemente en el período es el Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad, que abarca la autoevaluación institucional, la evaluación académica y la calificación académica y funcionaria, así como el aseguramiento de la calidad de los programas de pregrado y postgrado. La prorrectora detalló que en la Facultad destaca la acreditación tanto de su magíster, como de los tres doctorados en que participa. Adicionalmente, la carrera de Medicina Veterinaria se encuentra acreditada internacionalmente ante .
Apoyos focalizados e igualdad de género
Otro elemento a destacar es la diversidad de nuestro estudiantado, hoy el 19% de las y los estudiantes de primer año ingresan por vías alternativas. En este contexto, destaca el sistema de registro y caracterización socioeconómica de estudiantes de pregrado que entrega información que permite la gestión de apoyos económicos y académicos focalizados. Favet brinda apoyos a sus estudiantes, como el curso de inserción a la vida universitaria, la consejería en salud mental y la labor de estudiantes de mayor edad que ayudan a sus pares.
El Sello Genera Igualdad, señaló la prorrectora, es un programa que enorgullece a la Universidad, la cual fue reconocida por el PNUD en 2022 por sus políticas y acciones orientadas a una educación más equitativa. En la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, el compromiso con la igualdad de género se materializa a través del trabajo de la Oficina de Género, Diversidades e Inclusión del Campus Sur. Además, se han implementado medidas concretas como la reducción de brechas salariales, y la aplicación del principio de igualdad en los procesos de reclutamiento.
En investigación, la 鶹 ha mantenido el 50,6% de sus publicaciones indexadas por WoS en el cuartil 1 y sigue siendo líder en la adjudicación del 15% del total de proyectos ANID y el 19,3% del total de los proyectos concursables en el país. A nivel de Facultad, Medicina Veterinaria cuenta con el Fondo de Investigación en Ciencias Veterinarias y ha fortalecido significativamente la infraestructura para la investigación, entre otras acciones.
Desafíos en bioética e internacionalización
Además de identificar sus fortalezas, el proceso de autoevaluación también contribuyó a detectar oportunidades de mejora para la Universidad, como la internacionalización temprana y equitativa en la formación del estudiantado; el fortalecimiento de mecanismos de atención en salud mental y el apoyo extra académico para las y los estudiantes, incluyendo a estudiantes de postgrado.
Asimismo, la prorrectora Mizala señaló, “es fundamental fortalecer la capacidad institucional para abordar de manera integral la dimensión ética y el manejo responsable de datos, seres vivos (bioterio), materiales biológicos, la propiedad intelectual del conocimiento, así como la incorporación de la inteligencia artificial. Este último constituye uno de los desafíos más complejos y urgentes que enfrenta la educación superior en la actualidad, requiriendo marcos normativos claros, formación especializada y una reflexión constante sobre sus implicancias éticas, sociales y académicas”.
Finalmente, se relevó la importancia del trabajo que el Senado Universitario, en conjunto con la Rectoría, está haciendo para integrar los resultados de la autoevaluación institucional con el nuevo Plan de Desarrollo Institucional (2026 - 2036).
Una Universidad pionera
“La 鶹 es pionera en el aseguramiento de la calidad, ya que ha desarrollado procesos de autoevaluación institucional, de carreras y de programas desde mucho antes que se establecieran de manera formal”, explicó Thomas Griggs, director ejecutivo de acreditación institucional, agregando que “el aseguramiento de la calidad es un sello de la 鶹, una base sólida para su desarrollo y proyección y una herramienta fundamental para estar preparados ante los desafíos del futuro”.
La presentación incluyó una descripción sobre el proceso de acreditación, donde se destacó la participación alcanzada: 15.439 personas respondieron la encuesta especialmente creada para este fin; los integrantes de las comisiones locales de autoevaluación institucional entregaron información cualitativa de sus unidades académicas, y las y los directivos recopilaron evidencia para el formulario preparatorio a la muestra intencionada de programas y carreras.
Con todos sus avances, el proceso de acreditación no termina aquí: los siguientes pasos son la socialización de los resultados del informe de autoevaluación, la visita del comité de pares evaluadores –a desarrollarse entre el 1 y el 5 de septiembre– y dar a conocer el resultado de la Comisión Nacional de Acreditación, detalló Griggs.
El aprendizaje generado por la muestra intencionada de programas formativos
Claudio Pastenes, Vicerrector de Asuntos Académicos, explicó que dentro de la dimensión de aseguramiento interno de la calidad del Informe de Autoevaluación se encontraba el mandato de realizar un informe que reflejara la realidad institucional en una selección de programas de pre y postgrado. El Informe de Muestra Intencionada comprobó la transferencia o implementación de las políticas educativas y también su equivalencia o similitud en la aplicación. El documento tuvo cuatro focos de atención: diseño y actualización curricular; enseñanza y aprendizaje en función del perfil de egreso; cuerpo académico; y recursos operativos y económicos.
El vicerrector Pastenes destacó que la recopilación y sistematización de la evidencia permitió un aprendizaje importante en las unidades académicas, más allá de su selección o no en esta muestra, pues las invitó a mirar sus prácticas, detectar fortalezas y oportunidades de mejora, así como también a reunir elementos que demostraran que estaban haciendo lo prometido en el modelo educativo y en las políticas y normativas de la Universidad.
El trabajo de la comisión local
Vladimir Venegas, analista de datos de la Facultad y coordinador de la Comisión Local de Autoevaluación Institucional (CLAI) relata que el año pasado este organismo renovó sus integrantes y estructura, en busca de aportar a la mejora continua. Actualmente, la comisión está compuesta por representantes de distintos estamentos y unidades vinculadas a la docencia, investigación, extensión y vinculación con el medio.
“En 2024, la Comisión Local trabajó en la elaboración del Informe Anual de Autoevaluación de la Facultad, que tuvo como propósito particular aportar al proceso de acreditación institucional. Además la comisión desarrolló una consulta a la 鶹 de la Facultad, para recoger la visión de la 鶹 con relación a su misión, visión y propósitos a largo plazo, los que deberían orientar la futura planificación estratégica que debe realizar esta unidad académica”, dijo Venegas.
En 2025, y como resultado del trabajo desarrollado durante el año anterior, la Comisión Local está elaborando un nuevo Informe de Autoevaluación de la Facultad. Este informe sistematiza las debilidades y oportunidades de mejora identificadas en 2024, y se elabora en colaboración con las distintas unidades de gestión internas. El objetivo es construir un plan de mejora que aborde dichas temáticas de manera coordinada, avanzando hacia un proceso de autoevaluación con mayor incidencia en la toma de decisiones estratégicas de Favet.