El Título Profesional de Especialista (TPE) en Psicología Jurídica es uno de los primeros en Chile y su creación obedece a una demanda de especialización por parte de psicólogos/as en el ámbito jurídico, que integre conocimientos teóricos, pero también habilidades y competencias prácticas fundamentales en su quehacer profesional. Tres grandes menciones son las que contemplará el TPE: la victimología, la psicología forense y la reinserción social juvenil, cuyas clases partirán en marzo 2026.
Tras una serie de hitos -en diciembre 2024 fue aprobado por el Senado Universitario y en marzo de este año fue lanzado públicamente-, el pasado 08 de agosto abrió la reflexión con un seminario que contó con importantes autoridades del ámbito público y de la casa de estudios, titulado “Necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico: un abordaje interdisciplinario”.
La decana de Ciencias Sociales, Teresa Matus, quien abrió el seminario, destacó la relevancia de la interdisciplina y, en ese sentido, “trabajar juntos no solo en el diagnóstico”, sino que en las propuestas de mejora. “Agradezco el avance decisivo que ha hecho el Departamento de Psicología con la Facultad de Derecho, innovando en la formación temprana para poder responder en forma y fondo a las necesidades del país, entregando verdaderas oportunidades a esos/as niños/as que tienen derecho de vivir en un país más justo y fraterno”.
En la misma línea, Claudio Pastenes, vicerrector de Asuntos Académicos de la 鶹, comentó que cuando “uno mira cualquier problema nuevo que se presenta, se debe empezar a pensar que para resolverlo se requiere de la interdisciplina. La Facultad de Ciencias Sociales va a la vanguardia en ese camino”.
Desde la Facultad de Derecho, otra de las unidades creadoras de este TPE, el académico e integrante del programa, Gonzalo Berríos, subrayó la perspectiva de Derechos Humanos y reinserción social con la cual se trabajará, sumado a “un enfoque de género que es una parte fundamental del modelo educativo de nuestra universidad”.
Por su parte, Mario Laborda, director del Departamento de Psicología, se refirió a la necesidad de formar especialistas con compromiso en las líneas anteriormente señaladas por Berríos y con perspectiva ética. “Este vínculo entre la Psicología y el Derecho no es nuevo, y ahora encuentra un nuevo impulso. Representa una respuesta estructural a la desregulación de la formación en Psicología. Hoy se inaugura una nueva etapa en la Psicología con una profesionalización más profunda, inserta dentro de las expectativas de la ciudadanía”.
Durante la segunda parte del seminario se desarrollaron dos mesas de discusión, la primera de ellas titulada “Necesidades de complementación entre el derecho y la psicología jurídica”, moderada por la profesora colaboradora del claustro del TPE Paula Flores.
Los panelistas de esta mesa fueron el defensor de la Niñez, Anuar Quesille, quien exaltó que la Facultad de Ciencias Sociales fue la primera en la creación de diplomados y programas de estudio interdisciplinarios en infancias y adolescencia; y el profesor de la Facultad de Derecho Álvaro Castro.
A propósito de que estamos ad portas de la conmemoración de los 35 años de la Convención de los Derechos del Niño (CDN) -Chile ratificó la CDN el 14 de agosto de 1990-, “tenemos que mirar las infancias desde una perspectiva interdisciplinaria”, puntualizó el defensor de la Niñez. Desde inicios de agosto, la está recogiendo testimonios. Ésta hará un informe con medidas de garantías de no repetición en diversas instituciones estatales y no estatales.
La segunda mesa tuvo por nombre “Campos clínicos en la especialización psicojurídica: Necesidad de metodologías focalizadas y basadas en evidencia”, y fue moderada por el académico de Psicología, Decio Mettifogo. En ella participaron la Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos, Ministerio Público; el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.
Este evento constituyó el lanzamiento a toda la 鶹 del nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica, coordinado por la doctora y académica de Psicología, María Isabel Salinas, cuyo plan de estudios, requisitos de admisión, postulaciones y más, se pueden ver