Científicos analizan el terremoto de Illapel de 2015 junto a 鶹 de Coquimbo

Científicos analizan el terremoto de Illapel de 2015
"El terremoto fue una ruptura sísmica compleja", detalló el profesor Easton. Esto produjo un tsunami con inundaciones inesperadamente altas en algunas zonas de la costa.
El Dr. José González-Alfaro es investigador responsable de un proyecto Fondecyt que se ha propuesto estudiar los sistemas de falla de la región de Coquimbo.
La Dra. Cristina Ortega se incorporó recientemente al Departamento de Geología U. de Chile para reconstruir los eventos geológicos pasados mediante trabajo de campo y análisis de laboratorio.

El Auditorio Municipal de la Ilustre Municipalidad de Coquimbo fue el escenario donde Gabriel Easton, José González-Alfaro y Cristina Ortega presentaron sus últimos trabajos relacionados a este evento sísmico.

14 de agosto, 2025.- Geocientistas de la U. de Chile viajaron hasta Coquimbo , ocurrido el 16 de septiembre de 2015 y que afectó a gran parte del norte chico de nuestro país.

El pasado 12 de agosto, el Auditorio Municipal de la Ilustre Municipalidad de Coquimbo fue el escenario donde nuestros investigadores, , José González-Alfaro y , presentaron sus últimos trabajos relacionados a este evento sísmico. Aunque la jornada acogió a actores sociales y políticos de la región, los protagonistas fueron los estudiantes de varios colegios de la ciudad, quienes mostraron un profundo interés en estas materias.

En este contexto, los académicos presentaron tres charlas:

  • El Dr. Gabriel Easton (Departamento de Geología, U. de Chile) presentó "Aprendizajes del Terremoto y Tsunami de 2015 en la Región de Coquimbo",
  • el Dr. José González-Alfaro (Departamento de Geofísica, U. de Chile) expuso sobre "Sismicidad y Fallas Activas en la Región de Coquimbo" y
  • la Dra. Cristina Ortega (Departamento de Geología, U. de Chile) compartió su estudio "Tsunamis Históricos y Prehistóricos en la Bahía de Tongoy".

"El terremoto fue una ruptura sísmica compleja", detalló el profesor Easton, ya que implicó "dos zonas de contacto de la placa tectónica de Nazca bajo la Sudamericana: una más profunda cerca de la costa y otra más superficial cerca de la fosa tectónica", describió.

Ambas zonas de contacto produjeron un tsunami con inundaciones inesperadamente altas (hasta unos 10-11m) en algunas caletas de la costa sur de la Punta Lengua de Vaca. "Lo anterior da cuenta de la importancia de considerar la complejidad de la ruptura sísmica para la evaluación de la amenaza de tsunami", señaló el profesor.

El Dr. José González-Alfaro y la Dra. Cristina Ortega, en tanto, abordaron el terremoto de Illapel desde una escala temporal más amplia.

"La región de Coquimbo presenta fallas que han mostrado movimiento a lo largo del tiempo geológico", dijo el Dr. González-Alfaro, quien describió las principales estructuras geológicas ubicadas al sur de la bahía de Tongoy, como la falla Pachingo o la falla Puerto Aldea. Sobre esta última, el investigador señaló "que es potencialmente activa y que ha mostrado actividad en los últimos cientos de miles de años".

La Dra. Cristina Ortega, en tanto, compartió la charla "Tsunamis Históricos y Prehistóricos en la Bahía de Tongoy", donde expuso las evidencias de antiguos terremotos y tsunamos en esta zona del país.

"Los humedales de Tongoy", dijo la investigadora, "constituyen un patrimonio geológico para la región de Coquimbo". Además de su incalculable valor ecológico y protector ante inundaciones de tsunamis, "estos humedales registran la historia de los fenómenos que han afectado la costa tales como tsunamis al menos durante los últimos cuatro mil años", señaló.

La presencia de los mundos sociales, políticos y científicos en el evento conmemorativo de Coquimbo revela la importancia de trabajar en conjunto para proteger a la población frente a futuros eventos. El sector público ha financiado diversas investigaciones en el campo de las ciencias de la Tierra digiridas a este objetivo, entre las que podemos mencionar:

  • Actualmente, el Dr. Gabriel Easton es investigador responsable de un proyecto Fondecyt y sus impactos sobre 鶹es humanas prehistóricas.
  • En tanto, el Dr. José González-Alfaro es investigador responsable de otro proyecto Fondecyt que se ha propuesto .
  • Y la Dra. Cristina Ortega se incorporó recientemente al Departamento de Geología U. de Chile para reconstruir los eventos geológicos pasados mediante trabajo de campo y análisis de laboratorio.

Todos ellos trabajan con la idea de que es posible reconstruir la historia sísmica de nuestro país a partir de las evidencias del registro geológico.

Información relacionada

 

 

Compartir:
/u231276
Copiar