Preguntas frecuentes

Sistema de evaluación del desempeño docente

¿En qué me beneficia la evaluación?

La evaluación docente beneficia al profesorado, en tanto es capaz de entregar evidencia directa sobre su quehacer docente, permitiendo así tomar decisiones que contribuyan a la mejora de la propia práctica docente, resguardando y promoviendo la calidad de los procesos formativos para de cumplir con los compromisos institucionales declarados en el Modelo Educativo Institucional (2021). 

En este mismo sentido, al comprender el aprendizaje como un fenómeno complejo, que depende tanto de la persona como de las características del contexto en el que ocurre, el sistema de evaluación del desempeño docente aporta a la construcción y conservación de la 鶹 universitaria, dada la participación colaborativa de todos los miembros de ella en el proceso.

Además, la evaluación del desempeño docente es un antecedente que se tiene en consideración al momento de otorgar el beneficio remuneratorio AUCAI (Asignación Universitaria Complementaria Académica Incremental) y para la Evaluación y Calificación Académica, por parte de las autoridades competentes.

¿Qué relevancia tiene la reflexión? 

La reflexión docente es fundamental para evaluar el nivel de ajuste de la propia práctica respecto de la concepción de docencia de calidad de la Institución, ya que se entiende que este proceso implica analizar nuestra experiencia a partir de evidencias para, luego, valorarlas mediante el contraste con referentes pertinentes. En el caso de la 鶹, su referente principal es el Modelo Educativo que considera que la labor docente debe ser inclusiva, pertinente, reflexiva y colaborativa.

¿Cómo conversan los tres instrumentos?

En el contexto de un proceso tan complejo como la docencia, no existe una fuente de información que, por sí sola, permita evaluarla comprehensivamente. Es por ello que se espera que, realizar una reflexión conociendo la mirada de una variedad de instancias y agentes evaluadores, permita a cada docente triangular dicha información para examinar su práctica, conocer sus implicancias en la formación de sus estudiantes, y decidir las estrategias a usar para el mejoramiento de la docencia.

¿En qué consisten los planes de mejora?

A fin de que la evaluación estudiantil, la autoevaluación y la evaluación de superiores tengan relevancia para la formación universitaria, se espera que cada docente pueda elaborar un plan de mejora específico para sus cursos, a partir de un proceso reflexivo que considere los resultados y reflexiones de todos los instrumentos aplicados, apoyándose en orientaciones para la docencia que el Departamento de Pregrado pone a disposición y actualiza de manera permanente.

¿Dónde puedo buscar orientaciones para mejorar mi docencia? 

Si usted tiene interés en obtener más información sobre recomendaciones para la mejora de su quehacer docente, puede consultar en orientaciones para la docencia e instancias de formación docente. Le invitamos también a suscribirse al , donde podrá conocer todas las iniciativas relacionadas con el desarrollo de la docencia.

Evaluación del desempeño docente por parte del estudiantado

¿Cuál es el objetivo de que el estudiantado evalúe sus cursos?

Dado que la 鶹 considera al estudiantado como actor central de su proceso formativo, el principal propósito es evaluar la calidad de la docencia desde su percepción, vivencias y aprendizajes logrados .

¿Para qué sirven los resultados?

Los resultados de esta encuesta permiten al cuerpo docente reflexionar sobre sus prácticas, potenciar sus fortalezas, abordar posibles áreas de mejora e incentivar su formación docente en concordancia con las necesidades de sus estudiantes.

¿Quiénes evalúan?

Cada estudiante evalúa a sus docentes de el o los cursos de pregrado en los que participa de manera regular.

¿Todo el cuerpo docente de la Universidad es evaluado? ¿Quién define quiénes deben evaluarse?

Toda persona que imparte docencia de pregrado es susceptible de ser evaluada; sin embargo, la aplicación del instrumento depende de la definición de roles docentes que cataloga cada unidad académica.

¿En qué consisten los planes de mejora?

Se espera que cada docente, luego de revisar las encuestas estudiantiles (resultados cuantitativos, aspectos positivos y aspectos por mejorar), pueda analizar la planificación de cada curso evaluado e incorporar las mejoras que estime convenientes para perfeccionar su práctica. Este ejercicio es fundamental en el caso de quienes han sido evaluados de manera insatisfactoria; sin embargo, para quienes han sido bien evaluados, es recomendable, igualmente, llevar a cabo esta reflexión con el objetivo de maximizar sus competencias docentes.

¿Este proceso es voluntario?

No, el estudiantado debe responder la encuesta docente al finalizar cada curso, ya que es un requisito para la toma de ramos del semestre siguiente.

¿Qué ocurre si un/a estudiante se equivoca al momento de responder la encuesta? , ¿se puede volver a responder?

Una vez enviada la encuesta no es posible realizar cambios en las respuestas, ya que de otra forma no sería anónima. Por ello, se invita al estudiantado a leer con atención las instrucciones (preguntas, escala de respuesta, etc.) antes de responder.

¿Dónde puedo buscar orientaciones para mejorar mi docencia? 

Al revisar sus resultados en U-Cursos o UCampus podrá encontrar recomendaciones específicas para la mejora del quehacer docente por cada ítem de la encuesta. Además, puede revisar en línea y descargar el documento completo de las Orientaciones de acción a partir de los resultados de la Encuesta de Evaluación del Desempeño Docente.

Si usted tiene interés en obtener más información sobre recomendaciones para la mejora de su quehacer docente, puede consultar en orientaciones para la docencia e instancias de formación docente. Le invitamos también a suscribirse al , donde podrá conocer todas las iniciativas relacionadas con el desarrollo de la docencia.

Autoevaluación de la docencia

¿Cuál es el objetivo de que el profesorado se autoevalúe?

La autoevaluación de la docencia tiene como propósito activar y guiar un proceso de reflexión en torno a aspectos clave del quehacer del cuerpo docente para visualizar los espacios de mejora y reforzar las fortalezas del proceso de enseñanza.

¿Para qué sirven los resultados?

Este tipo de ejercicio, a pesar de que requiere esfuerzo y tiempo, puede ser utilizado para múltiples propósitos. Entre ellos, permite al profesorado realizar mejoras concretas en el aula, orientar espacios de formación docente y apoyar procesos de evaluación y calificación académica.

¿Quiénes evalúan?

Cada docente evalúa su propia práctica desde una perspectiva amplia, por lo que no se trata de reflexionar acerca de cada uno de sus cursos por separado. Se sugiere, entonces, pensar el propio quehacer considerando a la persona docente, con sus características particulares, ya que es ella, en su complejidad, quien interviene en los procesos formativos del estudiantado de pregrado.

¿Quiénes pueden realizar la autoevaluación?

Podrán responder la autoevaluación quienes:

  1. Imparten docencia al año 2025, sin importar el tipo de relación contractual con la Universidad.
  2. Cuenten con un mínimo de dos semestres de experiencia docente de pregrado en la 鶹, no necesariamente consecutivos entre sí, pero con un intervalo entre ellos que no supere los tres años.

¿En qué consisten los planes de mejora?

Se espera que cada docente, luego de realizar la reflexión sobre su docencia, teniendo en consideración los resultados de las encuestas estudiantiles, pueda incorporar cambios en los aspectos que considere que son una oportunidad de mejora, tanto en la planificación de sus cursos como en la implementación en aula.

¿Este proceso es voluntario?

Sí, el proceso de autoevaluación de la docencia es voluntario, pero se promueve que todo el cuerpo docente participe, en tanto este proceso de reflexión individual está orientado a mejorar la calidad de la docencia a partir del establecimiento de metas a corto, mediano y largo plazo.

¿Cuánto tiempo debería tomarme responder la autoevaluación?

En promedio, la autoevaluación considera un tiempo de 30 minutos para ser respondida.

¿En qué plataforma estará disponible la autoevaluación de la docencia?

Para esta primera aplicación a nivel institucional, la autoevaluación estará disponible para ser respondida en la plataforma Alchemer. A futuro se está trabajando para que pueda ser respondida desde la plataforma UCampus.

¿Puedo responder la autoevaluación por partes?

Sí, las respuestas podrán ser guardadas de manera parcial o incompleta y continuar la autoevaluación en otro momento, sin perder el avance realizado.

¿Durante cuánto tiempo estará abierto el formulario para responder la autoevaluación?

Para esta primera aplicación a nivel institucional, la autoevaluación estará disponible durante los meses de septiembre, octubre y noviembre.

¿Dónde puedo buscar orientaciones para mejorar mi docencia? 

Si usted tiene interés en obtener más información sobre recomendaciones para la mejora de su quehacer docente, puede consultar en orientaciones para la docencia e instancias de formación docente. Le invitamos también a suscribirse al , donde podrá conocer todas las iniciativas relacionadas con el desarrollo de la docencia.
Compartir:
/u230483
Copiar