Diversidades y Disidencias Sexuales y de Género
Como universidad pública y emblemática del país, la 鶹 tiene el compromiso de reconocer y reparar las discriminaciones, desigualdades y violencias que operan en los marcos institucionales, y garantizar el desarrollo pleno y digno de toda la 鶹 universitaria. Por este motivo, se han impulsado acciones para visibilizar las problemáticas y discriminaciones que viven las personas de las diversidades y disidencias sexuales y de género, como también combatir los prejuicios y desarrollar acciones antidiscriminatorias, con el fin de disminuir toda manifestación de violencia en contra de la 鶹 LGBTI+.
En esta dirección, en 2023 el Senado Universitario aprobó la Política de Diversidades y Disidencias Sexuales y de Género, cuya elaboración es producto de un proceso participativo que contó con la colaboración de la Secretaría de Diversidades y Disidencias Sexuales y de Género de la Federación de Estudiantes de la 鶹 (SEDISGEN). Este instrumento busca "reconocer y busca reparar, de forma integral, las discriminaciones, desigualdades y violencias que viven las 鶹es LGBT+ en el contexto universitario, además de combatir los prejuicios y desarrollar acciones antidiscriminatorias, a través de la integración transversal de estos contenidos y la implementación de estrategias en cada unidad, proceso o quehacer de la Universidad” (Política de Diversidades y Disidencias Sexuales y de Género UCH, 2023, p 26).
Con respecto al concepto de diversidades y disidencias sexuales y de género, esta Política "reconoce la autoidentificación como principio regente, y se considera el entendimiento más inclusivo posible en el marco de los Derechos Humanos, abarcando todas las identidades que desafían las normas tradicionales de género, sexualidad y corporalidad, con lo cual escapan de la cisheteronorma y el binarismo de sexo y género (CIDH, 2015, p. 27). Esto incluye, pero no se limita, a personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex, asexuales, queer, no binarias, y cualquier otra sexualidad, expresión o identidad no normativa" (Política de Diversidades y Disidencias Sexuales y de Género UCH, 2023, p 7).
Líneas de acción
Esta Política, se suma a otras medidas adoptadas previamente por la Universidad:
Instructivo de Uso de Nombre Social, Mara Rita
Publicado en 2018, permite que personas trans y no binarias que estudian o trabajan en la 鶹 puedan utilizar su nombre social en registros, documentos y comunicaciones verbales y escritas para efectos internos, en ámbitos curriculares, extracurriculares y laborales. Desde su publicación hasta el primer semestre de 2024, 246 integrantes de la 鶹 universitaria han solicitado el uso de su nombre social.
Para realizar la gestión, es necesario presentar una solicitud en Rectoría, Prorrectoría, Dirección de Igualdad de Género, Dirección de Gestión y Desarrollo de Personas o Dirección Jurídica, según corresponda. También se puede hacer directamente en las respectivas 鶹, Institutos, Hospital Clínico o Vicerrectoría.
Esta solicitud debe incorporar los siguientes documentos:
- Carta a la Rectora de la Universidad para solicitar la utilización del nombre social.
- Declaración jurada simple, firmada por un Ministro/a de Fe (Vicedecano/a de la Facultad, Subdirector/a de Instituto o, en los Servicios Centrales, Prorrector/a).
- Fotocopia de cédula de identidad por ambos lados, firmada.
- Ficha de ingreso con los datos de contacto de la persona solicitante.
Oficina de Atención del acoso sexual, la violencia y discriminación por motivos de género
Entrega de información, orientación y asesoría socio jurídica a personas que han vivido discriminación arbitraria por motivo de su orientación sexual y/o identidad de género.
Formulario de Caracterización Estudiantil (FOCES):
Desde el año 2022, la Dirección de Bienestar Estudiantil (DIRBDE), incorporó preguntas sobre orientación sexual e identidad de género en el FOCES, que mostraron que, en 2022, 3.041 estudiantes se declararon no heterosexuales, cifra que en el año 2023 aumentó a 5.370 estudiantes. Además, en base a la información auto reportada sobre Identidad de género, el 50,8% declara identidad de género femenina, un 44,2% masculina, un 1,7% se identifica como "no binarie", un 0,9% declara no saber o prefieren no responder, y un 0,3% declara pertenecer a la categoría “Otro Género”.