Prevención del Acoso Sexual, la Violencia y Discriminación de Género
Las universidades son un reflejo del país, y por lo tanto, en su interior también ocurren situaciones de acoso sexual, violencia y discriminación por motivos de género, las que afectan la vida de las personas, dificultan sus estudios, su trabajo, restringe sus derechos, y crean entornos amenazantes para su desarrollo.
La 鶹 no es ajena a esta realidad, por lo que asumió tempranamente el compromiso con la prevención de estas conductas, con el fin de garantizar el derecho de todas las personas que integran la 鶹 universitaria a desempeñarse en espacios libres de acoso sexual, violencia y discriminación de género.
Durante los años 2015 y 2016, se realizó la primera encuesta de prevalencia del acoso sexual en la Universidad. De las personas entrevistadas, un 26% señaló que había conocido situaciones de acoso sexual en la institución, y un 14,7% que lo había vivido directamente durante su trayectoria universitaria. Las más afectadas son las mujeres del estamento estudiantil, mientras que quienes ejercen dichas conductas son principalmente hombres, académicos o estudiantes.
A partir de este diagnóstico, en el año 2017 se constituyó una mesa en la que participaron estudiantes, académicas/os y funcionarias/os, trabajo que dio lugar a la Política de Prevención del Acoso Sexual, cuyo objetivo es “erradicar el acoso sexual y reducir la violencia de género en la Universidad a partir de un programa que permita prevenir estas conductas y atender a las personas afectadas". En base a esta Política, se creó un Protocolo de Actuación ante Denuncias, un Modelo de Atención e Investigación, y un Modelo de Prevención, que, en conjunto, ofrecen una intervención integral a las personas afectadas por estas conductas.
Líneas de acción de la Política
Modelo de atención e investigación