Institucionalización de Género
Las políticas de igualdad de género, para su sostenibilidad y proyección, requieren asentarse en una institucionalidad de género robusta. Para ello, en la 鶹 se ha avanzado en la incorporación de la perspectiva de género en los instrumentos de gestión estratégica, tales como el Plan de Desarrollo Institucional, el Modelo Educativo, las normas y reglamentos, los presupuestos. Junto con lo anterior, se han creado instancias especializadas a nivel central y en las Unidades Académicas, encargadas de la coordinación, seguimiento y evaluación de las políticas.
1.- Creación de mecanismos institucionales especializados:
- Dirección de Igualdad de Género: dependiente de la Rectoría, creada con el propósito de fortalecer la institucionalidad en materia de Igualdad de Género e impulsar, coordinar y hacer seguimiento a políticas y medidas universitarias antidiscriminatorias y que garanticen la igualdad de derechos de los/as integrantes de la 鶹 universitaria.
- Unidades Locales de Género: organismos descentralizados creados en las 鶹 e Institutos, con el objetivo de garantizar la efectividad y permanencia de los planes y medidas de igualdad de género en todas las dimensiones del quehacer universitario.
- Comisión triestamental de Igualdad de Género: conformada por integrantes de la 鶹 universitaria vinculados/as a materias de igualdad de género, cuya función principal es el análisis, debate y seguimiento de las políticas, normativas y medidas de igualdad de género y no discriminación.
Otras instancias institucionales de género:
- Coordinación de Género Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo: busca instalar y fortalecer capacidades institucionales que permitan la transversalización de la perspectiva de género, la superación de las desigualdades y discriminaciones en el área de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+I+E). Además, es la unidad responsable de ejecutar el Proyecto InES-Género.
- Comité de Género y Equidad de la Dirección de Desarrollo Académico (DDA): busca fomentar el diálogo con académicos/as y funcionarios/as en materia de igualdad de género y no discriminación, y crear redes entre los distintos actores relacionados.
- Cátedra Amanda Labarca: perteneciente a la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (VEXCOM), está orientada a desarrollar actividades de extensión, investigación y docencia que tengan como eje central la incorporación de la temática de igualdad de género en las distintas áreas universitarias.
2.- Creación e implementación de políticas de igualdad universitaria.
-
Política de Prevención del Acoso Sexual - 2017 (.pdf): tiene como objetivo erradicar el acoso sexual y reducir la violencia de género en la Universidad.
-
Política de Corresponsabilidad Social en el Cuidado - 2017 (.pdf): busca garantizar la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres en su participación en la Universidad y favorecer la corresponsabilidad social en el cuidado de niños y niñas.
-
Política de Igualdad de Género - 2022 (.pdf): permite abordar las desigualdades y discriminaciones en todas las áreas y dimensiones del quehacer universitario y fortalecer la institucionalidad de género.
-
Política de Diversidades y Disidencias Sexuales y de Género - 2023 (.pdf): su objetivo es reconocer y reparar las discriminaciones, desigualdades y violencias que operan en los marcos institucionales y en la 鶹 universitaria, como también asegurar la participación igualitaria de las personas e identidades históricamente marginadas.
3.- Incorporación de contenidos de igualdad de género en instrumentos y políticas universitarias:
-
Plan de Desarrollo Institucional, Estrategia IX de Igualdad de Género - 2017-2026 (.pdf)
-
Modelo Educativo de la 鶹, Principio y Competencia Genérica de Igualdad de Género, p.26 -27 - 2021 (.pdf)
-
Política de Investigación, Creación Artística e Innovación(.pdf)