Sistema Integrado de Prácticas (SIP)

Un compromiso con la educación pública de Chile

Un compromiso con la educación pública de Chile

El pasado viernes 9 de mayo se realizó la tercera jornada del ciclo de encuentros "Hacia el diseño de un modelo integrado de prácticas pedagógicas en la UChile", actividad que se enmarca en el Proyecto FADoP Pedagogías, iniciativa que se ha venido desarrollando desde el año 2023 y que se encuentra en su fase final, la cual contempla la socialización y validación del Sistema Integrado de Prácticas (SIP).

El SIP es fruto de un proceso de diálogo comunitario, crítico, reflexivo y democrático, donde estudiantes, docentes guías, académicos/os y otros actores han compartido sus visiones sobre cómo fortalecer la formación práctica de las pedagogías de la 鶹.

“Este es el cierre de una primera etapa de un proyecto que recién comienza”, señaló al inicio de la reunión Cristina Arenas, directora del Programa Transversal de Educación (PTE), quienes auspiciaron como los anfitriones de la actividad.

La jornada tuvo como objetivo presentar el SIP y cerrar su proceso de validación, recogiendo la retroalimentación de docentes guías, estudiantes y académicas/os de las distintas pedagogías, para así enriquecer la propuesta desarrollada. 

“Estamos en un punto muy significativo, que es pasar desde un proyecto a su implementación. Esta es una de las líneas de avance más importante que hemos tenido entre las distintas facultades, para pensarnos juntas, en forma articulada e integrada”, destacó Teresa Matus, decana de la Facultad de Ciencias Sociales y presidenta del Consejo Directivo del PTE.

Luego de los saludos iniciales se dio inicio a la presentación del Sistema Integrado de Prácticas de Pedagogía, por parte de la Comisión Académica FADoP, donde en primer lugar estuvo Sergio Carumán, director del Proyecto FADoP Pedagogías, quien indicó que “este ha sido un proyecto que hemos trabajado con la 鶹, de la manera más colaborativa y democrática posible, recogiendo diversas opiniones y puntos de vista. Desde nuestras particularidades hemos logrado ponernos de acuerdo en algunas cuestiones que son básicas, mínimas y elementales, sobre todo en un territorio que es particularmente complejo, que es el de las prácticas pedagógicas”.

“Las prácticas pedagógicas forman parte del currículum y también están en diálogo con el modelo educativo de la Universidad, con las políticas públicas y con una dimensión ética que es ineludible, en la medida que colocaremos en colegios a representantes de la propia Universidad y que esa función es particularmente sensible, en virtud del compromiso público que mantenemos con la educación de nuestro país”, puntualizó Carumán.

Luego vino el turno de los demás representantes de la Comisión Académica, quienes dieron a conocer en detalle el trabajo realizado, la metodología empleada en las distintas etapas del proyecto y se profundizó en los aspectos más relevantes de la propuesta de SIP.

 

Compartir:
/u228107
Copiar