Hito para la infraestructura cultural pública

Gran Sala Sinfónica Nacional: un sueño hecho realidad

La consagración de la Gran Sala Sinfónica Nacional
El pasado 10 de julio, tras un concurrido evento de inauguración que reunió al Presidente Gabriel Boric, la Rectora Rosa Devés y el exrector Víctor Pérez, abrió sus puertas al público la Gran Sala Sinfónica Nacional en el Complejo Universitario VM20.
La actual directora del CEAC, Dominique Thomann, y la vicerrectora de ٱԲó y Comunicaciones, Pilar Barba, también llegaron a VM20 a la inauguración de la Gran Sala Sinfónica Nacional.
Las obras del Complejo Universitario VM20, recinto que suma 31.000 m2, comenzaron en 2014 y estuvieron a cargo de los arquitectos Marcial Diéguez y Jorge Iglesis.
También participaron los vicerrectores de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, y Asuntos Económicos y Gestión Instituciona, Sergio Olavarrieta; los directores de Bienestar y Desarrollo Estudiantil, Pamela Díaz-Romero, y Desarrollo Académico, Claudio Olea; la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Աپó y Desarrollo, Christian González-Billault.
La Gran Sala Sinfónica Nacional, ubicada en el Complejo Universitario VM20, también lanzó su programación para todo el 2025, disponible en www.ceacuchile.cl.

Hace una década el sueño de tener una Sala Sinfónica de nivel mundial en el centro de la capital parecía una utopía. Gradualmente y gracias al compromiso institucional y el trabajo de diversas autoridades y equipos profesionales de la Casa de Bello, se logró concretar la idea de crear un espacio moderno, vanguardista y acorde a las necesidades de las y los músicos de la y del . Este sueño se hizo realidad el pasado jueves con la inauguración de la Gran Sala Sinfónica Nacional en el Complejo Universitario VM20, recinto que se alza como uno de los espacios con mejor acústica del país -y de la región latinoamericana- para espectáculos sinfónicos, en el corazón de Santiago.

El evento contó con la participación de destacados representantes del mundo artístico, cultural, político y comunicacional, junto a integrantes de la 鶹 universitaria; algunas y algunos de quienes fueron parte de la conformación de este proyecto, donde las últimas tres rectorías de la Casa de Bello trabajaron para lograr consagrar este espacio en un punto neurálgico de la capital, como lo es Plaza Baquedano. 

Pero, para llegar a este importante paso, debieron generarse diversos acuerdos y alianzas. Un poco de historia: La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile adoptó como sede el Teatro U. de Chile (ex Teatro Baquedano) en 1987, un cine que fue reacondicionado. Desde entonces, diferentes ideas se barajaron para cumplir con el proyecto de contar con una sala propia. 

La alternativa de incluir una Sala Sinfónica en el futuro campus que se levantaría en VM20 –que empezó su tramitación en 2009– comenzó a tomar fuerza en la 鶹 del Centro de Extensión Artística y Cultural de la 鶹 (CEAC); y fue durante las Semanas Musicales de Frutillar, en febrero de 2014, cuando el entonces Rector Víctor Pérez anunció su construcción, proceso que se inició el 2014, bajo el mandato del exrector Ennio Vivaldi y que hoy alcanza su inauguración gracias al trabajo liderado por la actual Rectora de la 鶹, Rosa Devés

“No hay palabras para expresar la emoción, la alegría, el impacto, cuando hace más de 10 años atrás, en nuestra rectoría, quisimos dar un impulso a la Orquesta Sinfónica, al Coro y a la Camerata Vocal con un espacio que fuera digno de ellas y ellos como músicos”, dice un emocionado exrector Víctor Pérez, en medio de la ceremonia de inauguración. "Toda la Universidad ha hecho un esfuerzo tremendo para tener acá un edificio que es una joya, es un orgullo, es un privilegio, que lo miramos con humildad, pero al mismo tiempo sabiendo que la 鶹 está entregando al país un bien público que ojalá lleve el arte, el arte musical, el arte de la representación, junto con el ballet a todos los sectores, especialmente a los más vulnerables", agregó. 

Gran parte de las obras de construcción estuvieron bajo el mandato del entonces rector Ennio Vivaldi. El hoy embajador de Chile en Italia, consultado por este hito afirmó que este es “un momento de gran alegría. Es un proyecto que tuvo que vencer muchas adversidades y logró hacerse realidad. Un gran abrazo a la Orquesta Sinfónica, el Ballet, el Coro Sinfónico y la Camerata Vocal, junto a la Facultad de Gobierno, al Instituto de Estudios Avanzados en Educación y al Instituto de Estudios Internacionales”.

En todos estos años en que se empezó a dar forma a esta idea que finalizó en este gran edificio, también la dirección del  pasó por diferentes directivos, entre ellos, el exministro de las Culturas, Ernesto Ottone, quien recordó que “cuando se inició el proyecto de VM20 las primeras personas nos dijeron ‘no, es imposible, no se puede construir en ese espacio, no se puede crear un espacio que pueda convivir con el espíritu universitario, los elencos estables’. (...) Creo que darle ese espacio histórico a la Orquesta Sinfónica, el Ballet Nacional Chileno, al Coro, es el legado más precioso que se le puede dar a la cultura en Chile”.

En esta misma línea, Diego Matte, actual director de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) y director del CEAC entre 2015 y 2023, añade que esta inauguración, “para la Universidad, demuestra su capacidad, su vocación, su compromiso con Chile, con el futuro del país, y para Chile significa todo, un país que se quiere a sí mismo, significa un país que le da espacio a la cultura, al arte, que le da espacio al espíritu, a la belleza y al encuentro”. Este sitio, agregó, “va a ser un lugar ciudadano, para la gente y yo creo que eso va abriendo caminos de a poco, el encuentro con la música va permitiendo que la gente vaya abriéndose a nuevas formas de pensar, nuevas formas de entender, de sentir y eso yo creo que es un legado”.  

Hoy, la actual directora del CEAC, , plantea que, en la concreción de la Gran Sala, “hay un esfuerzo de mucha gente, de los constructores, de cada persona que en silencio terminó de acabar una pieza para que esta sala esté hoy día resonando”. 

Iglesis & Diéguez: las manos arquitectas de quienes dieron vida al proyecto VM20

Las obras del Complejo Universitario VM20, recinto que suma 31.000 m2, comenzaron en 2014 y estuvieron a cargo de los arquitectos Marcial Diéguez y Jorge Iglesis

“Nos sentimos tremendamente orgullosos, no solo del edificio sino por haber acompañado a nuestra universidad en una actividad como esta, que es poner en valor nuevamente un sector de la ciudad tan importante como es Plaza Italia con un proyecto que demuestra la fortaleza, la esperanza, la visión de futuro de nuestra universidad y su compromiso con la ciudad y con el país”, dice el arquitecto de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Jorge Iglesis.  

Asimismo, el arquitecto y egresado de la U. de Chile, Marcial Diéguez señaló que el proyecto ha sido “una larga carrera, un verdadero maratón, así que es una etapa muy significativa, poder iniciar con la apertura de la Sala Sinfónica, aunque después quedan varias dependencias más que recibe este edificio de la Universidad por inaugurar, así que es una primera etapa”. 

Por su parte, Carmen Gloria Bravo, directora de Planificación y Proyectos Estratégicos de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, explicó que el proceso de VM20 en su conjunto sigue en curso. “Nos queda todavía todo lo que es el área académica, esperamos que en agosto aterrice la y de aquí a fin de año, el y el . Así que este complejo VM20, que viene siendo un campus urbano, como dijo muy bien nuestra Rectora, va a combinar el arte y la cultura con nuestro quehacer académico”, señala. 

VM20 en la historia actual de la U. de Chile 

De 2014 a 2025, han pasado, política y socialmente varios hitos para el país y el mundo. La pandemia y el estallido social también fueron parte de los elementos que estuvieron presentes durante estos años. Pero, nada de esto fue impedimento para lograr el cometido: levantar un edificio que albergará la Facultad de Gobierno, el Instituto de Estudios Internacionales (IEI) y también el Instituto de Estudios Avanzados en Educación (IE). 

La prorrectora de la Casa de Bello, Alejandra Mizala, subraya la importancia de este nuevo espacio: “Este lugar también nos permitirá reunir a tres unidades que podrán interactuar de forma más directa. Esa cercanía facilitará un trabajo conjunto más fluido, lo que es precisamente lo que buscamos. Estar compartiendo un mismo entorno hace que la colaboración se dé de manera más natural. Por eso, también tenemos grandes expectativas desde el punto de vista académico respecto a lo que se podrá desarrollar aquí”.   

Asimismo, Claudio Pastenes, vicerrector de Asuntos Académicos de la U. de Chile dice que “si hay algo que se tiene que decir es que la magnitud de esta obra responde también a la magnitud del esfuerzo y el tiempo invertido por años en lograr tenerla. Creo que la 鶹 tiene que sentirse orgullosa y creo que el país también tiene que sentirse orgulloso de su Universidad”. 

Por su parte, Sergio Olavarrieta, vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, dijo que “la Gran Sala es una sala que va a estar 100, 200, 300 años, así que quizás uno no se da cuenta ahora y haber sido parte del proceso, en la construcción, la parte del desarrollo del proyecto, ha sido de verdad un orgullo para todo el equipo que trabaja con nosotros y para la Universidad en general”.

Finalmente, Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, quien conoce el proyecto desde sus inicios, desde “ese primer concurso hace algunos años”, según ella misma reconoce, describe lo vivido como “muestra del empeño, de la orientación de la Universidad, de construir este gran espacio para el arte, para la cultura, en el centro de nuestra ciudad. Es una apuesta arriesgada, pero muy de ‘La Chile’, de construir ciudadanía a través de esta gran obra”.

Compartir:
/u230259
Copiar