En el Centro Comunitario Matta Sur:

Estudiantes de la carrera de artes visuales presentan la exposición "Topografías Sensibles": Reflexiones visuales sobre la identidad, la memoria y la salud mental

Estudiantes de arte exponen "Topografías Sensibles" en CC Matta Sur

Topografías Sensibles es la exposición que se inaugurará este jueves 7 de agosto en el Centro Comunitario Matta Sur, ubicado en Chiloé 1799, Santiago. Esta muestra, como parte del convenio entre la 鶹 y el Centro Comunitario, presenta obras realizadas por estudiantes de la carrera de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la 鶹. A través de diversos lenguajes visuales, los artistas construyen mapas que representan lo íntimo, donde recuerdos, afectos y procesos internos se presentan como paisajes en constante transformación.

En la exposición, las obras trazan "los contornos invisibles de la experiencia humana, explorando la geografía emocional de lo que somos, de lo que fuimos y lo que aún somos capaces de sentir", dice el texto curatorial. Este enfoque invita a los espectadores a reflexionar sobre lo que somos, lo que fuimos y las emociones que continúan marcando nuestras vidas. La muestra abarca una variedad de enfoques, desde el autorretrato hasta la memoria infantil, creando un espacio para el diálogo entre lo personal y lo universal.

Las piezas presentan relatos visuales que emergen de universos mitológicos y oníricos, en los cuales figuras simbólicas enfrentan luchas y procesos de transformación. La naturaleza y la memoria compartida se combinan como elementos recurrentes en las obras, lo que permite explorar cómo estos aspectos influyen en la construcción de nuestra identidad

Topografías Sensibles también reflexiona sobre el impacto del entorno en la salud mental. En las palabras del texto curatorial, "cada pieza intenta traducir lo impalpable, lo efímero, aquello que habita más allá de la mente y el cuerpo", proponiendo que estas obras no son meras representaciones de la memoria, sino también una exploración de lo que escapa a la comprensión lógica, tocando las emociones y los recuerdos más profundos de cada individuo. Las piezas ofrecen una conexión entre los procesos internos de las y los individuos y su entorno, invitando a espectadores a considerar cómo los paisajes emocionales reflejan lo vivido, la capacidad de resistencia y adaptación frente a los cambios de la vida.

Las y los participantes de la muestra son los artistas Elssa Henríquez Concha, Catalina Jara Lobos, Anita Muñoz, Nathalia Muñoz, Camila Rojas Rojas y Valentino, quienes, a través de sus obras, exploran diversas perspectivas sobre la experiencia humana. Esta exposición presenta un espacio para la reflexión sobre la memoria, las emociones y la identidad, invitando a los visitantes a adentrarse en el recorrido visual propuesto por los artistas.

A continuación, se detallan las fichas de las obras que serán presentadas:

"Grietas de una ciudad que nunca olvidó”

Elssa Henríquez Concha | 2024 | Lápices de colores sobre papel rosaspina | 300 x 70 cm

A partir de la vivencia como damnificada en el terremoto y tsunami del 2010 y su conexión con la costa de la VIII Región, la artista crea este imaginario visual a partir de estudios de vestigios que tras 15 años del suceso aún persisten en la zona. A través de la fluidez de las formas y el uso del color contrapone el afecto hacia el mar, el cual nos da vida y calma, con la violencia que puede desatar, la brutalidad de los escombros y la destrucción de un paisaje que ya no existe.

"Anhedonia"

Catalina Jara Lobos | 2024 | Foto performance | 28 x 41 cm

La obra consiste en la representación de la lucha constante de querer escapar del peso que cargamos todos los días, agregando también esos sobreestímulos y sensaciones que provoca habitar un entorno ruidoso, afectando la salud mental. Lo que en mayor medida puede provocar un estado de anhedonia: la incapacidad de sentir placer por algo que antes sí lo provocaba. La obra también expresa el deseo de desprenderse de esa carga y volver a lo vital.

"Pequeña alondra"

Anita Muñoz | 2024 | Litografía | 33.5 x 28 cm / 42 x 32.5 cm / 33.5 x 28 cm

Grabado hecho a partir de 3 placas off set, las cuales fueron sobrepuestas en el papel. La imagen corresponde a la segunda parte de la obra Niña alondra, una serie sobre mi sobrina. En la imagen se ve que su expresión muestra una mayor curiosidad y seriedad, dando alusión al crecimiento de ella, en esta ocasión más cercana a los pájaros, quienes a su vez representan la libertad y autonomía de su pensamiento a sus 6 años. Alondra es su segundo nombre, por lo que a medida que crece la comparo con esta ave cantora.

"Hojas"

Anita Muñoz | 2023 | Aguafuerte | 45 x 24 cm

A partir de la imagen de una niña entre las hojas del parque, el foco se centra en la abstracción de ella entre las hojas mientras el viento sopla. Los niños suelen ser curiosos con la naturaleza, incluso, las hojas que se sueltan de los árboles y arbustos parecieran ser una novedad ante sus ojos. Las líneas son sueltas y espontáneas, al igual que el pequeño instante antes de que a las hojas se las lleve el viento. Nuevamente mi sobrina se encuentra entre las formas naturales, apareciendo con su fina gracia de infante.

"La piel del agua"

Nathalia Muñoz | 2024 | Óleo sobre tela | 370x120cm

Construida desde autorretratos recurrentes como medio de autoexploración. Espacios íntimos y vulnerables potenciados con la presencia de la desnudez, en un contexto cotidiano como lo es el baño. El agua converge diversamente con la piel por las distintas formas en que se puede llevar a cabo la limpieza. Esta limpieza, tanto de forma literal como metafórica, permite que la obra dialogue íntimamente como un rito secuencial respecto de sus niveles de relación. La carga sensible y pura que refleja el agua, busca hablar desde la emoción y fragilidad de la misma.

"Papá acostado mirando las estrellas"

Camila Rojas Rojas | 2024 | Óleo y lápices pasteles sobre bastidor de tela | 30 x 40 cm

La obra se origina en un impulso infantil de intervención y apropiación, cuando la artista, aún niña, rayaba con fuerza los plásticos que protegían las fotos familiares. Lejos de ser un acto de rebeldía, este gesto respondía a una necesidad de dejar su huella en imágenes que no le pertenecían completamente. En esta pintura, la superposición de dibujos infantiles sobre la imagen pintada actúa como un ejercicio de retorno, donde la mancha no borra, sino que se integra, enriqueciendo el recuerdo con una nueva capa de significados.

"Cordillera"

Camila Rojas Rojas | 2024 | Óleo y lápices pasteles sobre bastidor de tela | 30 x 40 cm

La obra presenta a la artista en su infancia, concentrada en el acto de pintar con témpera sobre un sillón cubierto de papeles de diario, en un espacio doméstico. El fondo, compuesto por manchas y juguetes dispersos, se resuelve de manera esquemática, destacando la figura central, modelada con precisión. La combinación de óleo y trazos infantiles revela la infancia como un territorio creativo y espontáneo. El punto de vista elevado y los tonos cálidos generan una atmósfera atemporal, fusionando el presente con el recuerdo de un momento vivido.

"El monte 2004/2005"

Camila Rojas Rojas | 2023 | Óleo y lápices pasteles sobre bastidor de tela | 30 x 40 cm

La obra captura una imagen de la infancia, donde la artista, aún niña, se encuentra entre flores con un sombrero de ala ancha que oculta parcialmente su rostro. El entorno, un jardín rural con estructuras de madera y zinc, se siente cercano y personal. La luz que atraviesa la escena genera contrastes profundos, mientras las flores, pintadas con pincelada suelta y pasteles, parecen cobrar vida. El rostro desdibujado sugiere un anonimato que invita a revivir la sensación de un recuerdo, no como una reproducción exacta, sino como un eco de algo vivido y sentido.

"La eterna venganza del guerrero lunar"

Valentino | 2023 | Grafito sobre papel | 37 x 54 cm

Dibujo hecho en grafito, presenta el comienzo de una historia dividida en tres partes. Esta, inicia con el juramento de un esqueleto onírico, protector de la humanidad, a vengarse del sol y de todas las estrellas que lo encarcelaron a la tierra. Ocupando la luna como escudo y un colosal árbol como empuñadura, se dirige hacia un camino de corrupción hasta acabar convirtiéndose en el devorador de astros.

"Señora de las aves o el exterminio de los impuros"

Valentino | 2023 | Acuarela sobre papel | 21 x 28 cm

Obra donde se presenta una escena mítica, de caracteres religiosos e ideológicos. Se muestra el momento exacto donde la “Señora de las aves” impone su supremacía y total poder sobre los demás. Es una figura que viene a purgar y limpiar la impureza con el método más crudo; ella personifica al símbolo entre la deidad y la muerte, la acción entre una madre y un asesino.

Compartir:
/u231003
Copiar