En la Galería Sagrada Mercancía:

Colectivo artístico "Las honorarias" realiza muestra sobre la realidad laboral de los y las artistas en Chile

Colectivo "Las honorarias" realiza muestra sobre la noción de trabajo

¿Cuáles son los límites del trabajo en la actualidad? En un contexto donde las labores en remoto están cada vez más extendidas y la oficina ha inundado la totalidad de los espacios que habitamos, los límites entre el trabajo asalariado y el gratuito o forzoso se difuminan. De esta problemática habla la nueva propuesta del colectivo artístico Las Honorarias.

“OCUPACIÓN” se titula esta exposición que nace inspirada en la realidad laboral de los y las artistas de Chile, quienes ejercen en condiciones precarias donde muchas veces sus necesidades básicas no se ven cubiertas. Por esta razón, es habitual que se empleen en trabajos tercerizados para poder subsistir: meseros en restaurantes, empaques en supermercados, vendedores de productos o ayudantes en talleres de distintos oficios. Finalmente, se trata de una vida laboral fragmentada que exige múltiples ocupaciones simultáneas para lograr el sustento.

Para reflejar esta problemática, Las Honorarias, colectivo compuesto por la artista egresada de la carrera de Artes Visuales Roery Herrera y Loreto Muñoz, construyeron con estructuras de madera y cartón reciclado, una galería al interior de la galería y así sucesivamente, al modo de una muñeca rusa.

“La idea de la cual nosotras queríamos hablar es de esta labor de tiempo completo que es ser artista y también sobre el trabajo en términos generales. Esta exposición la pensamos hace muchos años atrás, así que estamos muy contentas de que pueda hacerse”, comentó Loreto Muñoz.

Roery Herrera señaló: “Tiene también una cosa onírica, como cuando tienes tanto trabajo que incluso al dormir sueñas que estás trabajando. Los nuevos tipos de trabajo tienen harto de estar en el computador o de responder mensajes a cualquier horario, entonces los límites se van perdiendo y el trabajo inunda nuestra vida en todos los ámbitos”.

Ocupación: la condena del trabajo en la era contemporánea

El artista, académico y vicedecano de la Facultad de Artes de la 鶹, prof. Luis Montes Rojas, es el curador de esta muestra y reflexiona sobre el concepto de trabajo en la era contemporánea:

"En OCUPACIÓN, la repetición constante de las formas busca, a través de su redundancia, poner en evidencia la banalización del trabajo. Esta repetición nos invita a preguntarnos por la esencia del esfuerzo humano en un contexto donde la producción no siempre lleva a una satisfacción plena, sino que más bien genera una sensación de vacío existencial. Es un trabajo que, a pesar de su presencia omnipresente, nunca parece concluir."

"Lo que nos presentan Las Honorarias es una crítica a una vida laboral que se ha convertido en una obligación interminable, casi como una condena. La instalación no solo desborda físicamente el espacio, sino que también abarca a los espectadores, invitándolos a reflexionar sobre su propia relación con el trabajo. En este sentido, la galería misma se convierte en un espacio de reflexión existencial: el espectador es también parte de esa repetición."

"El concepto de 'trabajo' ha sido despojado de su carga humana en muchos ámbitos de la sociedad actual. En este sentido, OCUPACIÓN ofrece una posibilidad de repensar qué significa ser un 'trabajador' en un mundo donde el arte mismo se ve cada vez más como una mercancía. La exposición no solo refleja la precarización del trabajo artístico, sino que también nos invita a considerar la transformación del arte en un ejercicio de resistencia."

Luis Montes Rojas concluye: “OCUPACIÓN no solo se enfrenta al espacio físico de la galería, sino también a la noción misma de lo que significa trabajar, vivir y producir en tiempos donde las fronteras entre lo personal y lo profesional se difuminan. Es una invitación a preguntarnos qué queda del ser humano cuando el trabajo se convierte en un ciclo sin fin, cuando las tareas se repiten sin cesar y sin propósito más allá de la supervivencia."

El equipo de trabajo en este proyecto es:

Yerko Igor @yerko_igor / Asistente de obra
César Vargas @ce_vargas_guti / Teórico del arte
Juan Rodríguez Medina @juan_rodriguez_eme / Filósofo
Luis Montes Rojas @lmontesrojas / Curador
Adolfo Bimer @adolfobimer / Redes sociales
Víctor Flores @victorflores_sm / Montajista
Fabiola González @maldevida / Apoyo en montaje
Cinthia Garrido @cinthia.gava_ / Apoyo en montaje
Ronald Pérez @ronaldperezp / Apoyo en montaje
Rodrigo Ruz @polizonte_spacial / Asistente de obra pieza maqueta
Belén Carrasco @laimagennobasta / Apoyo en montaje
José Mañodes @dejenme__aqui / Apoyo en montaje
Enrique Flores @elenriqueflores / Apoyo en montaje
Benjamín Urzúa @benjaminurzuac / Apoyo en montaje
Romina Tapia @romi_romi_romi / Apoyo en montaje
Oficinas Meteoro @oficinasmeteoro / Apoyo en montaje
Diego Andrade @xhure / Diseñador catálogo

Sobre Las Honorarias

Las Honorarias es un colectivo artístico interdisciplinario formado en 2018 por las artistas visuales Loreto Muñoz Vallejos(Santiago, Chile, 1988) y Roery Herrera Valenzuela (Santiago, Chile, 1988). Su trabajo investiga y problematiza la relación entre la cultura y la esfera del trabajo, en el contexto de un sistema económico neoliberal que precariza las prácticas artísticas y explota la creatividad como un bien de consumo de bajo costo.

Han participado en diversas exposiciones dentro y fuera de Chile, entre ellas: Monumento Sonoro (Festival Tsonami, Valparaíso, 2021), La Picá del Artepleto (Instituto Tele Arte, Santiago, 2022), Sin título: procesos de autogestión en contra de la precarización artística (Bienal Nómade, Guayaquil, 2022), El sudor de la frente (Galería 218, Santiago, 2023), Qué o quién (Casa Belgrado, Buenos Aires, 2024) y Proyecto Honorarias (Galería Macchina, Santiago, 2024).

El nombre del colectivo desliza una crítica inmanente a su propia condición: ambas, egresadas de escuelas de artes visuales en distintas universidades del país, han desempeñado la totalidad de sus carreras ejerciendo sus labores mediante boletas “a honorarios”, sin un contrato laboral formal que asegure sus derechos como trabajadoras.

La muestra “OCUPACIÓN” estará abierta al público durante todo agosto y hasta el 5 de septiembre en Sagrada Mercancía (Sazié 2065, Santiago). La entrada es liberada.

Compartir:
/u231092
Copiar