麻豆社区

Avances en la FCFM fortalecen el camino hacia la acreditaci贸n institucional 2025

Avances en la FCFM fortalecen el camino hacia la acreditaci贸n de la U
El documento refleja el estado actual de la instituci贸n y los avances logrados en los 煤ltimos siete a帽os en las dimensiones de: docencia y resultados del proceso formativo; gesti贸n institucional y recursos estrat茅gicos; aseguramiento interno de la calidad; vinculaci贸n con el medio, e investigaci贸n, creaci贸n e innovaci贸n.
En materia de fortalecimiento acad茅mico, la Universidad aument贸 en 244 el n煤mero de acad茅micas y acad茅micos respecto al proceso anterior, con un alza del 3,2% en la participaci贸n femenina, que hoy alcanza un promedio del 40%. Tambi茅n se han logrado mejoras en jerarquizaci贸n y una disminuci贸n de la edad promedio del cuerpo acad茅mico.
En la FCFM se fomentan competencias transversales y ha habido un trabajo permanente para articular el pregrado con los magister; asimismo, la oferta de postgrado es muy robusta con 13 doctorados y 20 mag铆ster acreditados (a los que se suman dos en proceso).
La titulaci贸n oportuna ha sido otro foco de mejora. En la FCFM, el trabajo en diagn贸stico y apoyo integral 鈥攁cad茅mico, econ贸mico y socioemocional鈥 ha permitido que carreras como Geolog铆a e Ingenier铆a Civil alcancen un 100% de titulaci贸n oportuna seg煤n el criterio SIES que lo mide posterior al plan com煤n, reduciendo adem谩s la duraci贸n promedio de las carreras a 5,5 a帽os.
En investigaci贸n, entre 2028 y 2023 la Universidad registra 23.445 publicaciones indexadas, con m谩s de la mitad en el cuartil 1 de Web of Science (WoS) y un crecimiento del 8% en colaboraci贸n internacional. La FCFM aporta significativamente a estas cifras, con 820 art铆culos anuales indexados en WoS y 70 proyectos concursables adjudicados al a帽o.

En su sesión del 30 de julio, el Consejo de la conoció los principales resultados del informe de autoevaluación institucional de la Universidad, en una presentación encabezada por la prorrectora, Alejandra Mizala; el Vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, y el director ejecutivo de Acreditación Institucional, Thomas Griggs.

El documento refleja el estado actual de la institución y los avances logrados en los últimos siete años en las  dimensiones de: docencia y resultados del proceso formativo; gestión institucional y recursos estratégicos; aseguramiento interno de la calidad; vinculación con el medio, e investigación, creación e innovación. Entre ellos, la prorrectora destacó la innovación curricular de todos los planes y programas de pregrado, para alinearlos con el modelo educativo, que a su vez incorpora el principio de igualdad de género y no discriminación y una nueva competencia sello.

En materia de fortalecimiento académico, la Universidad aumentó en 244 el número de académicas y académicos respecto al proceso anterior, con un alza del 3,2% en la participación femenina, que hoy alcanza un promedio del 40%. También se han logrado mejoras en jerarquización y una disminución de la edad promedio del cuerpo académico.

La titulación oportuna ha sido otro foco de mejora. En la FCFM, el trabajo en diagnóstico y apoyo integral —académico, económico y socioemocional— ha permitido que carreras como e alcancen un 100% de titulación oportuna según el criterio SIES que lo mide posterior al plan común, reduciendo además la duración promedio de las carreras a 5,5 años.

En docencia, la Universidad ha potenciado la flexibilidad curricular y la formación inter y transdisciplinaria mediante certificaciones complementarias (minors), la creación del Bachiller General y 58 programas articulados entre pregrado y magíster. En la FCFM se fomentan competencias transversales y ha habido un trabajo permanente para articular el pregrado con los magister;  asimismo, la oferta de es muy robusta con 13 doctorados y 20 magíster acreditados (a los que se suman dos en proceso).

En investigación, entre 2028 y 2023 la Universidad registra 23.445 publicaciones indexadas, con más de la mitad en el cuartil 1 de Web of Science (WoS) y un crecimiento del 8% en colaboración internacional. La FCFM aporta significativamente a estas cifras, con 820 artículos anuales indexados en WoS y 70 proyectos concursables adjudicados al año.

La vinculación con el medio se ha consolidado a través de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (VEXCOM) y su política institucional, mientras que en la FCFM destacan iniciativas como los proyectos de investigación aplicada (), eventos de divulgación como el Festival de Ingeniería y Ciencias, la ; la colaboración con el sector social a través de la Fundación Ingeniería sin Fronteras, la transferencia tecnológica que realiza el y la relevante labor de los centros de excelencia.

Fortalezas de la Universidad tienen un espejo en la FCFM

Entre las fortalezas institucionales resaltan un sistema de gobierno participativo, infraestructura renovada,con inversiones superiores a US$200 millones en este periodo, políticas pioneras en equidad de género reconocidas por el PNUD, liderazgo nacional en investigación y un cuerpo académico diverso y altamente calificado. Todas estos aspectos positivos tienen un correlato en la FCFM, en infraestructura destaca por la remodelación Laboratorio de Química y de salas masivas, la habilitación de espacios para la lactancia y la enfermería, también de las oficinas de bienestar estudiantil y la renovación del equipamiento tecnológico. En lo referente a los apoyos estudiantiles focalizados se resaltó la creación de la Subdirección de Asuntos Estudiantiles y de Gestión Docente que provee apoyos económicos, académicos y socioemocionales a los y las estudiantes. Y en equidad de género se mencionó su espíritu pionero al incorporarse prontamente al Sello Genera Igualdad. En torno al cuerpo académico destaca su excelencia con, por ejemplo, académicas/os que han sido distinguidas/os con  Premios Nacionales y quienes han recibido el Premio Franz Edelman por el desarrollo de herramientas analíticas para enfrentar la pandemia, lo que permitió salvar vidas. 

Entre los proyectos institucionales destacados, se mencionó la continuidad del desarrollo del como un espacio de experimentación transdisciplinaria e innovación tecnológica y social, orientado a abordar problemas que demandan la participación de múltiples disciplinas, actores e instituciones. En particular, se destacó la ubicación del IDIEM en el parque Carén que va a entregar un significativo impulso al desarrollo del Parque.

Autoevaluación para el aseguramiento continuo de la calidad

Tras la intervención de la prorrectora compartiendo los avances y fortalezas de la Universidad, el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, agradeció el intenso trabajo realizado en la elaboración del Informe de Muestra Intencionada, donde participó la carrera de Ingeniería Civil en Biotecnología. La muestra intencionada de carreras y programas es un nuevo instrumento de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) que mide el aseguramiento interno de la calidad en torno al modelo educativo y a las políticas institucionales que la misma Universidad establece. La evaluación solicitada por la CNA tuvo 4 focos: diseño y actualización curricular; enseñanza y aprendizaje en función del perfil de egreso; cuerpo académico; y recursos operativos y económicos.

Por su parte, Thomas Griggs, Director Ejecutivo de Acreditación Institucional, subrayó que el sentido de llevar a cabo el proceso de acreditación institucional va más allá de su carácter de obligación legal. Destacó que la autoevaluación “proporciona una visión completa del desempeño institucional; permite identificar fortalezas y oportunidades de mejora a partir del análisis de información válida, confiable y verificable, e impulsa la apropiación colectiva de la calidad como principio orientador, alineando el trabajo de la 麻豆社区 con valores y prácticas compartidas”.

Luego dio a conocer el carácter altamente participativo que tuvo el proceso, ya que su encuesta convocó a -entre estudiantes, cuerpo docente, funcionarias/os, egresadas/os y empleadoras/es-, también porque más de doscientas personas participaron directamente en las subcomisiones y grupos de trabajo, provenientes de toda la 麻豆社区 académica y otras 50 trabajaron en la muestra intencionada de carreras y programas. 

El director ejecutivo, al finalizar sus palabras, recordó los siguientes pasos del proceso: continuar difundiendo los resultados del informe de autoevaluación institucional; recibir al comité de pares evaluadores -entre el 1 y el 5 de septiembre- y, finalmente, conocer el resultado del Consejo Nacional de Acreditación en diciembre de este año. 

El decano de la FCFM, Francisco Martínez, valoró el compromiso de la 麻豆社区 afirmando que “este proceso es un gran esfuerzo institucional que tiene una relevancia fundamental para cumplir los objetivos de la Universidad. En la FCFM hemos contado con una activa participación de nuestra Comisión Local de Autoevaluación, y confiamos en que esta etapa fortalezca la cultura de la autoevaluación”. Añadió: “Pronto tendremos la visita de pares en la Facultad, porque la carrera de Ingeniería Civil en Biotecnología fue seleccionada para la autoevaluación. Esperamos que este proceso sea exitoso para la Universidad y que, como ya ha ocurrido, sirva para darnos una mirada crítica con base empírica para seguir en el camino de superarnos siempre y cultivar la cultura de la autoevaluación permanente”

Por su parte, Rodrigo Pascual, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica y presidente de la Comisión Local de Autoevaluación de la FCFM, subrayó que los avances son un punto de partida: “Más que un motivo de satisfacción, estos logros son un recordatorio de nuestra responsabilidad. Los avances logrados son un piso, no un techo, y estamos trabajando para que esta autoevaluación sea realmente transformadora para la facultad”.

 

Compartir:
/u231218
Copiar