La programación se inició con la inauguración oficial y la apertura de la exposición fotográfica Isla Navarino: Paisajes y Biodiversidad en el fin del mundo, del estudiante del Magíster en Ciencias Biológicas UCH, Nicolás Zúñiga. La muestra se mantendrá abierta al público con entrada liberada hasta el 4 de septiembre en la Plataforma Cultural del campus. Zúñiga es además uno de los fundadores de la , que durante tres años ha trabajado en temas como gestión de residuos, energía y educación ambiental.
Sobre los desafíos que enfrenta la sustentabilidad, Nicolás Zúñiga comentó: “Hay muchos desafíos. Energía, agua, biodiversidad, que es lo que yo más específicamente me enfoqué cuando trabajé en sustentabilidad, porque es mi línea de investigación, pero falta mucho apoyo, porque la motivación realmente está”.
Uno de los hitos de la jornada fue el conversatorio ODS en el Arte: proyectos de cruce entre arte contemporáneo y sustentabilidad, donde participaron estudiantes y egresados/as del Departamento de Artes Visuales UChile, así como la subdirectora académica y profesora del Magíster en Artes Mediales, prof. Angela Cura, quienes presentaron proyectos que vinculan el arte contemporáneo con la sustentabilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Paralelamente, la plaza central del campus (sector Calama) acogió una feria de emprendimientos y organizaciones comunitarias, junto a un mercadito sustentable con productos y servicios locales.
Uno de los hitos de la jornada fue el conversatorio ODS en el Arte: proyectos de cruce entre arte contemporáneo y sustentabilidad, que contó con la participación de estudiantes y egresados/as del Departamento de Artes Visuales de la U. de Chile, así como de la subdirectora académica y profesora del Magíster en Artes Mediales, Ángela Cura. En la instancia, se presentaron proyectos que vinculan el arte contemporáneo con la sustentabilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Paralelamente, la plaza central del campus (sector Calama) acogió una feria de emprendimientos y organizaciones comunitarias, junto a un mercadito sustentable con productos y servicios locales.
Durante el encuentro, la secretaria ejecutiva del Comité por la Sustentabilidad de la U. de Chile, Claudia Rojas Pinochet, valoró la alta convocatoria y destacó que la sustentabilidad “va más allá de lo verde” y supone un equilibrio entre desarrollo económico, social y ambiental. Señaló que este Festival demuestra cómo distintas disciplinas —Artes, Ciencias de la Educación, Ciencias Naturales y Sociales— pueden colaborar para promover una cultura sustentable dentro de la 鶹 universitaria y llevar esos aprendizajes al territorio y a los hogares.
También participó el equipo de de la Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, liderado por la Seremi Sonia Reyes. “El Festival de Invierno Sustentable es una actividad súper importante porque permite mostrar y generar encuentro entre las distintas iniciativas que tienen los estudiantes. Es extremadamente importante hoy día que las universidades incorporen la sustentabilidad no solo en los contenidos de sus cursos, sino que traduciéndose en acciones concretas”, declaró la Seremi.
La música en vivo, las muestras culturales y la exposición fotográfica dieron un sello especial a la jornada. Sobre el escenario se presentaron las bandas y , junto a la , que animaron la tarde con ritmos variados y cercanos al público. El humor también tuvo su espacio con un bloque de stand up comedy, sumándose a una programación que buscó visibilizar iniciativas vinculadas a las economías solidarias y fomentar prácticas sustentables en la 鶹 universitaria.
El Festival fue organizado por Sustentabilidad UChile junto a los Comités Locales de Unidad Sustentable (CLUS), instancias con representación triestamental en cada unidad académica, cuya principal función es coordinar y desarrollar iniciativas relacionadas con la sustentabilidad. Cada CLUS aborda los desafíos específicos de su entorno y trabaja en coordinación con la Secretaría Ejecutiva de Sustentabilidad UChile para avanzar en el cumplimiento de las metas institucionales.
El Festival de Invierno Sustentable fue una instancia para encontrarse, reflexionar y celebrar el compromiso colectivo con un futuro más justo y respetuoso con el medioambiente, conectando la creatividad artística con la acción ambiental desde un enfoque interdisciplinario y comunitario. La actividad contó con la participación de diversas unidades académicas de la 鶹, incluyendo las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, Filosofía y Humanidades y el Programa Académico de Bachillerato, y fue apoyada por Radio JGM, Proyecto Humano – Tierra y la Organización Estudiantil por la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias, reforzando así la colaboración entre distintos actores de la 鶹 universitaria.