Equidad e Inclusión

CFG Escuela Plurinacional de Poesía cierra su semestre con lectura poética

Escuela Plurinacional de Poesía cierra su semestre con lectura poética
El cierre de este CFG se desarrollo en el biblioespacio Mónica Briones, ubicado en el barrio Lastarria.
Ricardo Álvarez, estudiante de segundo año de Actuación Teatral.
Wenuan Escalona, poeta mapuche.
David Aniñir, poeta mapuche.
Más de una veintena de estudiantes participó del curso.

Con la intención promover “la creación literaria propia, desde una perspectiva del pensamiento plurinacional, focalizándose en la cultura mapuche y otras culturas originarias de América Latina y África”, este semestre se impartió por primera vez el Curso de Formación General (CFG) “Escuela Plurinacional de Poesía”, espacio que tuvo su clase final la pasada semana y que concluyó con la participación de los poetas mapuche Wenuan Escalona y David Aniñir. 

“Nuestro CFG fue un espacio de interacción literaria entre estudiantes de nuestra Universidad con poetas del mundo, algunos de ellos han formado parte del World Poetry Movement (WPM), entidad a la que pertenezco, o bien son conocidos poetas mapuche o de otras naciones indígenas, lo que nos permitió incentivar el diálogo intercultural y la comprensión del mundo desde el plurilingüismo, poniendo de relieve lenguas minorizadas como el mapudungun y el euskera”, explicó Maribel Mora Curriao, profesora y subdirectora de la Subdirección de Equidad e Inclusión, unidad que construyó e impartió este nuevo CGF. 

En el encuentro, los escritores invitados leyeron parte de sus antiguos y nuevos trabajos. Wenuan Escalona mostró textos de un incipiente libro que está construyendo, y recordó que “muchas veces la poesía es para vernos… para conocer y escuchar nuevas voces”, manifestando su satisfacción por la invitación. “Es un desafío importante para las diversas instituciones, pero sobre todo para las educativas, que convoquen y permitan que personas como nosotros y ustedes, personas en formación, se reúnan, porque son tiempos complejos para el diálogo, sobre todo para el pueblo Mapuche en particular. Entonces, actividades como esta ayudan y cimientan un camino, dando perspectiva y entregando un valor agregado que tiene que ver con escuchar las voces creativas y artísticas”. 

Por su parte, David Aniñir, poeta mapuche urbano que ha construido su trabajo desde esta identidad creciente en Santiago, contó a las y los estudiantes desde dónde nacen sus versos, los que han puesto a “Mapurbe” como su libro más conocido. En sus palabras, la obra “interpela, hace un juicio, una observación crítica y una revisión histórica de nosotros mismos”, dejando en claro que su historia personal y el territorio han sido cruciales en su escritura, la que próximamente traerá un nuevo texto llamado "Proesía", en el que se traslada a la escritura “más narrativa o de la crónica”. 

Tras dichas lecturas, se mostraron dos videos de poetas vascos que también compartieron sus textos, para luego pasar a las presentaciones de las y los estudiantes que voluntariamente mostraron sus poemas y creaciones.

Ricardo Álvarez, alumno de segundo año de Actuación Teatral, contó que durante el primer semestre tuvo que vivir un proceso de acompañamiento y posterior duelo, lo que graficó en dos poemas que compartió con sus compañeros y compañeras de curso. “Para mi fue muy bacán el semestre en el CFG, porque no sólo fue un espacio para escuchar voces que no hubiese escuchado en otro lugar, sino que también, en algún sentido, dialogar con ellas, entender sus formas de escritura, ver lo distinta que puede ser la escritura de personas de diferentes territorios, y también darme la confianza y el espacio para poder escribir. Además, me ayudó en el aspecto emocional, para estar más presente. Fue un espacio que me ayudó bastante para procesar un montón de cosas que estaba sintiendo en ese momento”, comentó el estudiante. 

Su compañera, Renata Figueroa, estudiante de primer año de Periodismo, también leyó su poema y se mostró muy contenta con el curso: “Decidí tomar este CFG porque hace varios años que quería adentrarme en la poesía, entonces encontré que era una buena manera de reintegrarme y sobre todo desde un espacio que, por lo general, no es muy abordado como lo es la poesía plurinacional y en especial la poesía mapuche. Además, los profes crearon un ambiente bien agradable. Con mis compañeras conversábamos que llegar al taller era hasta terapéutico, porque te saca de la carga académica y además el material de apoyo que nos entregaron es muy bueno y muy distinto a lo que uno tiene pensado como poesía. Es una experiencia que volvería a repetir”.  

La coordinadora del Programa de Formación General del Departamento de Pregrado, Francisca Fuentes, también estuvo presente y se mostró muy satisfecha con este nuevo CGF: “El programa del curso apunta a dos conceptos fundamentales para crear identidad, que son el territorio y el linaje, y se vio reflejado con el trabajo que mostraron los alumnos, evocando una memoria emotiva e intelectual que aporta a su proceso formativo y personal, por lo que me parece que es un CFG que va a tener larga vida, ya que apunta a la creación artística de las y los estudiantes y eso no es algo muy común, sobre todo en jóvenes de carreras tan diversas”.

La clase final del curso Escuela Plurinacional de Poesía se realizó en el biblioespacio Mónica Briones del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, unidad estatal que ha trabajado constantemente con la Subdirección de Equidad e Inclusión y que ha promovido, entre otros aspectos, la revitalización de las lenguas indígenas a través de su campaña

Compartir:
/u230241
Copiar