Presidida por el Prof. Dr. Erik Dreyer Arroyo, la Comisión Local de Autoevaluación Institucional (CLAI), de la Facultad de Odontología de la 鶹 (FOUCh), es un organismo colegiado dependiente de Rectoría, encargado de planificar y dirigir los procesos evaluativos sistemáticos y periódicos, los que comprenden la autoevaluación, evaluación interna y seguimiento y monitoreo. De esta manera, la CLAI debe “analizar y evaluar, en forma participativa, el quehacer universitario –la totalidad de las actividades docencia de Pregrado y Postgrado, Investigación, Creación, Extensión y vinculación con el medio, y la gestión académica y administrativa-“, sobre la base de “los propósitos declarados en el Estatuto, en el Proyecto de Desarrollo Institucional y/o en los proyectos de desarrollo de las unidades académicas”.
El Reglamento de Autoevaluación Institucional de la 鶹 fue aprobado por Decreto Universitario Nº 008315, del 24 de marzo de 2017, en tanto que la Comisión Local de Autoevaluación Institucional y equipo profesional FOUCh inició su actividad en octubre de 2018.
Actualmente, la Directiva CLAI se encuentra compuesta por el Presidente, Prof. Titular Dr. Erik Dreyer Arroyo; Vicepresidente, Prof. Asociado Cristian Peñafiel Ekdhal; y Prof. Asociada Ana Luisa Silva O, Prof. Asociada María del Pilar Barahona S., Prof. Asociada Begoña Ruiz C., Prof. Asociada Karina Valdés, miembro externo (Facultad de Ciencias Químicas y Farmaceúticas) y el Prof. Asociado Jaime Díaz Z.
Conforme al Reglamento que las norma, la CLAI-FOUCh tiene por función entregar a la Comisión Superior y a la Decana “un informe anual describiendo los procesos evaluativos llevados a cabo en la Facultad”, Informe que debe responder a los requerimientos que haga la Comisión Superior. Debe también “garantizar la periodicidad de las etapas del proceso de autoevaluación; asegurar la existencia de mecanismos de participación de los miembros de la 鶹, durante el proceso de autoevaluación y evaluación interna, de acuerdo a las exigencias de cada etapa; velar por la adecuada y oportuna implementación del proceso de autoevaluación de acuerdo a Reglamento; evaluar el cumplimiento de las acciones contempladas en los planes de mejoramiento contenidos en los informes anuales, y hacer cumplir las disposiciones del presente Reglamento y las instrucciones que imparta la Comisión Superior”.
Hitos del Proceso Evaluativo
La autoevaluación: Es una forma de evaluación mediante la cual una unidad académica, carrera o programa, o la Institución toda reúne y analiza en forma participativa información sustantiva sobre la base de sus propósitos declarados en el Estatuto, a fin de construir un diagnóstico acabado de su estado de desarrollo y de diseñar un Proyecto de Desarrollo Institucional y los proyectos de desarrollo de las unidades académicas orientado al mejoramiento.
La evaluación interna: Es una forma de evaluación efectuada fundamentalmente desde los cuerpos directivos de la Institución o unidad académica, carrera o programa con la contribución de miembros de todos los estamentos y de evaluadores externos, que consiste en analizar su desarrollo de acuerdo a los propósitos declarados en el Estatuto, en el Proyecto de Desarrollo Institucional y en los proyectos de desarrollo de las unidades académicas.
El seguimiento y monitoreo: Es una práctica permanente que permite fundamentalmente al cuerpo directivo observar el avance de una unidad académica o de la Institución respecto de su proyecto de desarrollo de acuerdo a determinados planes y metas.
Los objetivos del proceso de Autoevaluación buscan “contribuir a la calidad del quehacer universitario y su mejoramiento continuo a través de propuestas de acciones sistemáticas; verificar, promover, desarrollar y fortalecer la existencia de mecanismos de autorregulación de la calidad al interior de la Institución; reunir y sistematizar información sobre el funcionamiento y avance de la Institución, así como también de las unidades académicas, a partir de estándares definidos y/o de los requerimientos establecidos en el Proyecto de Desarrollo Institucional y en los proyectos de desarrollo de las unidades académicas; formular recomendaciones que contribuyan a la formulación de políticas universitarias y a la planificación en todos sus niveles, sobre la base de la información resultante del proceso evaluativo”.
De acuerdo al Reglamento, la Autoevaluación Institucional deberá cumplir con los principios de Integridad, Legitimidad, Participación, Eficiencia y Eficacia, junto a Transparencia y Difusión.
Trayectoria CLAI-FOUCh
Año 2025
Prof. Titular Erik Dreyer A., miembro titular, Presidente
Prof. Asociado Cristián Peñafiel E., Vicepresidente
Prof. Asociada Ana Luisa Silva O.
Prof. Asociada María del Pilar Barahona S.
Prof. Asistente Begoña Ruiz C.
Prof. Asociada Karina Valdes, miembro externo (Facultad de Ciencias Químicas y Farmaceúticas)
Prof. Asociado Jaime Díaz Z.
Jessica Rodríguez C., apoyo profesional administrativo
Año 2024
Prof. Titular Erik Dreyer A., miembro titular, Presidente
Prof. Asociado Cristián Peñafiel E., Vicepresidente
Prof. Asociada Ana Luisa Silva O.
Prof. Asociada Ana Ortega P.
Prof. Asociada Karina Valdes, miembro externo (Facultad de Ciencias Químicas y Farmaceúticas)
Prof. Asociado Jaime Díaz Z.
Jessica Rodríguez C., apoyo profesional administrativo
Periodo 2021-2023
Prof. Dr. Julio Villanueva M., Presidente.
Prof. Cristian Peñafiel E., Vicepresidente.
Prof. Dra. Sandra Rojas F.
Prof. Dr. Guillermo Flores S.
Prof. Dra. Alicia Valdés O., miembro externo Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
Carola Maire G., apoyo profesional administrativo
Marisol Navarro G., apoyo profesional administrativo
Periodo 2018-2020
Prof. Nora Silva S., Presidente
Prof. Dr. Julio Villanueva M., Vicepresidente
Prof. Dr. Javier Martin C.
Prof. Cristian Peñafiel E.
Prof. Dr. Rodolfo Miralles L., miembro externo Facultad de Medicina
Carola Maire G., apoyo profesional administrativo