Experiencias comunes:

Chile y México revisan los 40 años de sus terremotos de 1985 en FILUNI

Chile y México revisan los 40 años de sus terremotos de 1985 en FILUNI
Jaime Campos, sismólogo y director Programa Riesgo Sísmico de la U. de Chile sostiene que "la esencia de la academia es dialogar y confrontar distintas miradas, no solo científicas y culturales, sino también sociológicas y literarias".
"Nuestra presentación en FILUNI se enmarca en esta campaña donde invitamos a personas de México, ya sean del ámbito científico como personas que conocieron o no estos grandes desastres, para participar de esta reflexión sobre cómo construir territorios más resilientes", dice Juliette Marin.
Como parte del proyecto mas40.uchile.cl, la Casa de Bello, a través del Programa de Riesgo Sísmico, ofrecerá dos encuentros en torno a eventos ocurridos en el año 1985: terremotos de Valparaíso, Chile y Michoacán, México.

Charlas, talleres, lanzamientos de libros, exposiciones, foros, proyección de películas son solo algunas de las más de 60 actividades que ofrecerá 鶹, como invitada de honor de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios de la UNAM, FILUNI 2025; evento que se desarrollará entre el 26 y el 31 de agosto. Estas actividades se suman a otros cientos de instancias promovidas por la y otras instituciones que participarán de este multitudinario evento, que se desarrolla concretamente en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM y que contará con la participación de expertos y especialistas.

Uno de los temas compartidos por y UCHILE es el de Memoria sísmica y ciencia. En ese marco, y como parte del proyecto , la Casa de Bello, a través del , ofrecerá dos encuentros en torno a eventos ocurridos en el año 1985: terremotos de Valparaíso, Chile y Michoacán, México.

+40 es una campaña nacional e internacional que se ha extendido durante todo este año, organizada con el fin de conmemorar 40 años de políticas de reducción de riesgos de desastres en América Latina, a propósito de ambos eventos.

Los eventos 

En FILUNI 2025, el próximo 27 de agosto se desarrollará la mesa de diálogo "1985 + 40 años: esta tierra que se mueve. ¿Qué hemos aprendido en torno a los terremotos de México y Chile?", instancia donde se abordarán los principales aprendizajes que se han alcanzado a partir de lo vivido a causa de los terremotos ocurridos en ambos países. La cita es a las 18:00 horas de Chile y 16:00 horas de México, en el Foro Sin fronteras.

En este espacio participarán especialistas, en sismología, sismotectónica y patrimonio sísmico, quienes, a través de preguntas, reflexionarán sobre lo ocurrido y los conocimientos y capacidades que se han obtenido desde el punto de vista de la ciencia, la tecnología y la cultura. Específicamente, estarán presentes Jaime Campos, sismólogo, profesor titular y director Programa Riesgo Sísmico de la U. de Chile; Juliette Marin, investigadora de la línea de patrimonio Programa Riesgo Sísmico U. de Chile, Sandra Rojas, integrante también del Programa Riesgo Sísmico U. de Chile y Gerardo Suárez, investigador emérito y profesor del Instituto de Geofísica de la UNAM.

Luego,  ese mismo día, pero dos horas más tarde se realizará la Conferencia "1985 + 40 años de memorias. De Santiago a Ciudad de México, cuando la tierra tiembla y autoras y autores relatan". Participarán del espacio de discusión, los investigadores Juliette Marin y Jaime Campos, ambos del Programa Riesgo Sísmico de la U. de Chile y también el escritor Alejandro Zambra, quien publicó la novela “Formas de volver a casa”. Asimismo, será abordada la crónica de Juan Villoro 8.8: El miedo en el espejo. La cita es este miércoles 27 de agosto a las 20:00 hrs. de Chile y 18:00 hrs. de México. La actividad se realizará en el Foro Sin fronteras.

Memorias sísmicas comunes

Nuestra presentación en FILUNI se enmarca en esta campaña donde invitamos a personas de México, ya sean del ámbito científico como personas que conocieron o no estos grandes desastres, para participar de esta reflexión sobre cómo construir territorios más resilientes, como podemos habitar territorios presentes y futuros más resilientes en un contexto donde tenemos muchísimas geoamenazas y vulnerabilidades”, dice la especialista Juliette Marin.

Asimismo, el profesor Jaime Campos, asegura que “la esencia de la academia es dialogar y confrontar distintas miradas, no solo científicas y culturales, sino también sociológicas y literarias, sobre el tema de cómo, en particular, los desastres impactan el territorio, nuestras culturas y nuestras sociedades, y de la manera en que el progreso del conocimiento de las ciencias sociales y de las ciencias exactas contribuye a esas distintas miradas”..

“Si algo hemos aprendido en las últimas décadas en términos de reducción del riesgo de desastres es que es importante tener una participación activa de muy diversos sectores de la sociedad. Entonces, son tareas que corresponden tanto a la academia, pero también a diferentes partes de la sociedad, a las instituciones públicas, a las o los habitantes”, dice Juliette Marín.

Finalmente, “momentos como estos, son momentos de encuentro entre países, entre Chile y México y también entre diversas generaciones, profesiones, instituciones, en torno a temáticas que preocupan a todas y todos”, dice invitando a todos y todas a participar. 

FILUNI 2025

Toda la programación de la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la UNAM está enmarcada en líneas temáticas, definidas y trabajadas colaborativamente por los equipos de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM y de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la 鶹.

Estas son: Género y feminismos; Educación en DD. HH. y cultura de paz; Industrias culturales y creativas; Tierra en movimiento; América Latina: ayer y hoy; y Pueblos indígenas: mestizajes y culturas originarias. Todos ellos serán abordados mediante conferencias, lanzamientos, mesas, diálogos, proyecciones de películas, entre otros eventos culturales. El detalle de sus contenidos y perspectivas se encuentran acá

La feria se extenderá entre el 26 y el 31 de agosto, y a este evento asiste el público universitario, estudiantes secundarios y público en general. A ellos se suma un público más especializado, integrado principalmente por profesionales del ámbito de las bibliotecas y libro universitario.

Las más de 60 actividades -charlas, foros, proyecciones de películas, presentaciones de libros, lecturas, talleres y más- que llevará la U. de Chile, se sumarán a otros cientos de instancias promovidas por la UNAM y otras instituciones que participarán de este multitudinario evento, que se desarrolla concretamente en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM.

La participación del plantel responde a una sumatoria de esfuerzos de instituciones públicas y privadas, incluyendo la propia , el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y el Fondo Chile México de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), y ProChile

Compartir:
/u231305
Copiar