Curso Ética e integridad académica

¿Por qué es importante la integridad en el quehacer académico y profesional? El curso Ética e integridad Académica, invita a reflexionar sobre el valor ético del trabajo académico en contextos complejos, marcados por transformaciones tecnológicas, sociales y culturales. Propone una formación crítica, situada y propositiva en torno a los principios de integridad y responsabilidad en la escritura, la docencia y la investigación, desde el compromiso con una 鶹 universitaria ética, inclusiva y plural.

A partir de los marcos normativos y formativos de la 鶹, el curso entrega herramientas para comprender, distinguir y aplicar criterios éticos en la vida académica. Se abordan temas como la deshonestidad académica, el plagio, el uso responsable de la inteligencia artificial y el rol ético del estudiantado en la generación de conocimiento. El curso promueve una mirada crítica y reflexiva sobre las prácticas investigativas, docentes y profesionales, fortaleciendo el compromiso ético con la universidad y la sociedad.

Objetivos

Objetivo general

Formar y fortalecer competencias éticas en estudiantes de postgrado para el desarrollo de una práctica académica, investigativa y profesional coherente con los principios y valores de la 鶹.

Objetivos específicos

  • Reconocer los principios y marcos normativos que sustentan la integridad académica.
  • Reflexionar críticamente sobre los dilemas éticos en la investigación, docencia y escritura académica.
  • Aplicar criterios de originalidad, honestidad y responsabilidad en el trabajo académico.
  • Valorar la construcción de una 鶹 académica ética y comprometida con el bien común.

Plan de estudios

  • Módulo de Inicio: Bienvenida, contexto y expectativas: ​ Este módulo está orientado a introducir a las y los participantes en el entorno de aprendizaje del curso, presentar la ruta de aprendizaje y los propósitos formativos. Incluye la creación del perfil de estudiante, la socialización de expectativas y una actividad inicial en el foro de bienvenida para promover el sentido de 鶹 y la reflexión colectiva sobre la importancia de la ética en la formación académica.
  • Módulo 1, Ética e integridad académica: principios, enfoques y vínculos con el modelo formativo institucional: Este módulo propone una reflexión sobre el sentido de la ética y la integridad en el quehacer universitario, sus fundamentos filosóficos y su relevancia en la vida académica. Se analiza cómo estos principios se articulan con el modelo educativo de la 鶹 y con una visión de formación situada, inclusiva y comprometida con la transformación social.
  • Módulo 2: Legislaciones y políticas como marcos de actuación ética: Aquí se revisan las normativas nacionales y universitarias relacionadas con la ética e integridad académica, considerando tanto sus funciones sancionatorias como sus dimensiones formativas. Se analiza cómo estas regulaciones reflejan valores institucionales y orientan las decisiones éticas en el ámbito de la investigación, la docencia y la convivencia universitaria.
  • Módulo 3: Escritura e investigación: ética, originalidad y honestidad académica: Este módulo se enfoca en el proceso de escritura como parte central del trabajo académico. Se reflexiona sobre la autoría, el uso adecuado de fuentes, la construcción de argumentos propios y los riesgos del plagio, incorporando los desafíos contemporáneos que plantea el uso de herramientas de inteligencia artificial. Se promueve una práctica investigativa honesta, crítica y comprometida con la generación de conocimiento original y riguroso.
  • Módulo 4: Ética e integridad en la docencia universitaria: Este módulo invita a reconocer la dimensión ética del rol docente, particularmente
    cuando las y los estudiantes de postgrado ejercen funciones de ayudantía o enseñanza. Se abordan principios como la responsabilidad, la equidad, la inclusión y el respeto en la práctica docente, y se promueve una reflexión crítica sobre cómo formar a otros con base en valores éticos, en coherencia con el modelo formativo de la Universidad.
  • Módulo de Cierre: Evaluación final y proyección de aprendizajes: Este módulo final contempla la sistematización de los aprendizajes alcanzados a lo largo del curso, la participación en una encuesta de evaluación y el acceso al proceso de certificación. Invita a proyectar los saberes adquiridos hacia el ejercicio académico y profesional, destacando la responsabilidad de cada persona en la construcción de una 鶹 universitaria ética y comprometida.

El programa del curso está disponible en los enlaces relacionados.

Metología

El curso se desarrolla bajo una metodología activa y experiencial en modalidad autoinstruccional, estructurada en torno al ciclo de aprendizaje experiencial. A través de recursos interactivos, cápsulas conceptuales, análisis de casos y actividades reflexivas, las y los participantes construyen saberes situados y críticos en torno a la ética académica. Se promueve el trabajo autónomo y el aprendizaje a partir de la propia experiencia académica.

Modalidad y horas académicas

Curso en modalidad autoinstruccional, disponible en la plataforma EOL de la 鶹.

Duración: 27 horas cronológicas (1 crédito), distribuidas en 9 semanas.

Personas destinatarias

Estudiantes de programas de doctorado y magíster de la 鶹. Se dispone de 80 vacantes: 40 para estudiantes de doctorado y 40 para estudiantes de magíster.

Criterios de selección

En caso de sobredemanda, los criterios de selección son:

  • Paridad de género
  • Pertenencia a pueblo originario
  • Situación de discapacidad
  • Distribución proporcional entre facultades/institutos
  • Orden de inscripción

Fechas relevantes

  • Período de postulación: 28 de agosto 11 de septiembre de 2025
  • Información de estudiantes seleccionados/as: 22 de septiembre de 2025
  • Inicio del curso: 25 de septiembre de 2025
  • Finalización del curso: 10 de noviembre de 2025

Postulación

Para postular debes inscribirte en el siguiente (disponible desde el 4 de agosto de 2025).

Compartir:
/u226623
Copiar