Visitantes:

Ricardo Araya: "Los países desarrollados invierten más en salud mental, pero no lo suficiente"

Premio Nacional Ricardo Araya y su análisis global de la salud mental
El doctor Ricardo Araya Baltra, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022 participó de la conferencia "De la evidencia a la práctica en la psiquiatría actual".
La conferencia fue organizada por la Unidad de Trastornos del Ánimo de la Clínica Psiquiátrica de la U. de Chile y el Instituto Psiquiátrico "Prof. Dr. José Horwitz Barak".
El doctor Ricardo Araya Baltra, psiquiatra egresado de la 鶹, está radicado hace años en Reino Unido, donde es profesor e investigador del King's College London.

Radicado hace años en Reino Unido, donde es profesor e investigador del , el doctor Ricardo Araya Baltra, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022, visitó Chile por segunda vez este año, esta vez invitado a participar de la conferencia , organizado por la y el , además de sostener una reunión con sus pares de Perú y Argentina del proyecto de .

Con su foco puesto en el estudio de la salud mental en países de escasos recursos y, en la última década, sobre la realidad latinoamericana, el doctor tiene un análisis particular de lo que sucede en nuestro país y en el mundo y aunque asegura que “en todos los países, ricos y pobres, tienen un problema para poder financiar sus servicios de salud”, es necesario invertir en esta materia porque “todas las personas deberían tener una salud mental adecuada”.

“(Los países) tienen que establecer prioridades, dónde van a poner el dinero y en ese sentido, siempre la salud mental ha salido para atrás y eso no ha cambiado ni en los países ricos ni en los países pobres”, explica el especialista, quien detalla que “en algunos países ricos como que ha habido un compromiso, al menos de palabra, se habla mucho de que la salud mental es muy importante, no solo como un derecho básico humano”.

El psiquiatra egresado de la 鶹 agregó que “además es fundamental que las poblaciones tengan un nivel de salud mental bueno para que las sociedades puedan desarrollarse porque si las personas están deprimidas o con otro tipo de cosas, no son tan productivas como las personas que están contentas, entonces, una salud mental poblacional (buena) es como un requisito para que las sociedades puedan aspirar al desarrollo”.

“Ahora, en los países hoy en día, por diversas razones, la salud mental no ha necesariamente mejorado, sino que es probable que haya incluso empeorado a nivel global. Los países se ven un poco apremiados, porque tienen que poner más dinero para poder solucionar este problema”, añade Araya, pero sentencia que “los países desarrollados invierten más pero no lo suficiente. No lo suficiente. Y no en proporción a lo que invierten en las enfermedades físicas”.

Campañas presidenciales y futuro del país 

De paso por la Casa Central de la 鶹, el doctor Araya comenta que este año ha visitado por más tiempo Chile, la segunda este mes de agosto y aún le queda un viaje pendiente para noviembre próximo. En el marco de esta visita, se ha informado de distintos temas país, como la ley corta de isapres, los casos de las licencias médicas falsas y también, las futuras elecciones presidenciales. En este contexto, lamenta que, aunque aún falta tiempo, “no he escuchado el tema de salud mental en lo que hablan los candidatos. Al menos cuando Boric salió, fue un tema porque estaba presente en él por diversas razones y se lo tiraron, pero en este caso en particular, la única cosa que he visto, que salió en otro diario y la candidata dijo algo sensato al respecto, fue en el tema de cuando le interpelaron a la candidata Matthei y le dijeron que sufría de demencia”. 

“Salieron a defenderla diciendo que no era de buen gusto empezar a hacer este tipo de cosas, que la candidata no lo tenía, en primer lugar, y en segundo lugar, no era de buen gusto porque en realidad había gente que sufría de este trastorno y que era un trastorno terrible, o sea, es una enfermedad que te afecta enormemente, te genera un nivel de discapacidad muy alto. En la mayoría de los casos no tiene vuelta, es terminal y las familias sufren mucho cuando alguien eh desarrolla demencia”, señala. 

Ricardo Araya recuerda que “fue un poco como lo que pasó con Boric y eso no me llena mucho de esperanza, porque cuando salió en la prensa que él tenía un trastorno obsesivo compulsivo serio, severo, él lo asumió y lo dijo, no tuvo problemas, fue valiente en eso y abierto. Y ahí abrió una agenda, eso fue bien significativo en su momento, recuerdo que se generaron muchas expectativas, porque por primera vez había alguien a ese nivel que estaba dispuesto a decir "sí" públicamente. Eso me ha pasado a mí, te puede pasar a ti también y por eso tenemos que preocuparnos”.

En el caso de Matthei fue la misma razón, se lo tiraron para tratar de darle una desventaja, como una cosa fea de ella que podría tener demencia. Se lo tiraron por eso. Y claro, es una enfermedad que te discapacita para el cargo al que ella estaba postulando, entonces ella no podía decir que lo tiene. Eso sí, hizo ver que era mejor no jugar con esta terminología, que era de mal gusto, en ese sentido, por lo menos, algo se ganó”, analizó Araya. 

Avances en materia de salud mental 

Mientras en Chile se discute el proyecto de , en el mundo de la ciencia se sigue indagando sobre aspectos de la mente y su funcionamiento. El investigador Ricardo Araya asegura que “siempre trato de ser más optimista” y añade que “yo creo que nuestro nivel de conocimiento en nuestro rubro es muy bajo; la ignorancia es enorme. Sabemos muy poco, muy poco los trastornos mentales, muy poco cómo funciona el cerebro y te estoy hablando a nivel global. Y realmente se quiere avanzar pero muy rápido. Oportunidades hay miles y es lamentable ver que los gobiernos no se estén comprometiendo con los recursos que se necesitan”.

“Ahora, en este proceso van surgiendo cosas. En general, en salud se avanza en algunos campos, o sea, por ejemplo, en el tema cáncer. En el tema cáncer se ha avanzado un montón en los últimos 10 años. En el tema de las enfermedades cerebrales no hay grandes hallazgos. Estamos todavía un poco pegados porque no sabemos realmente. Entonces, hay oportunidades enormes a nivel de entender cómo funciona el cerebro, cómo funciona la mente, cómo se originan los trastornos mentales. Es un campo, pero que está muy abierto. Ojalá que Chile de alguna forma pueda asumir un poco ese desafío”, indicó Araya.

Compartir:
/u231261
Copiar