Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica UCHILE:

"El marco regulatorio se tiene que actualizar en la medida que el sistema vaya cambiando"

Entrevista Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería
"La idea era que pudiésemos tener miradas distintas, diversas porque al final sale un mejor estudio y el objetivo era analizar lo que ocurrió, el diagnóstico y proponer medidas eventualmente de mejora", dijo Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica UCHILE.
A las 15:16 horas, del 25 de febrero, se registró un apagón masivo en Chile, desde el extremo norte, en Arica, hasta la región de Los Lagos, viéndose afectados cerca de ocho millones de hogares.

Coordinación entre instituciones y fortalecimiento al marco normativo, son parte de las principales conclusiones del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, estudio liderado por Claudia Rahmann, directora del de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, e investigadora del Centro de investigación AC3E, trabajo hecho junto a Ricardo Álvarez, profesor asociado de la ; Jaime Muñoz, Juan Pablo Cerda y Osvaldo Jiménez ingenieros eléctricos de la 鶹 y Héctor Chávez, profesor asociado de la .  

Poco menos de tres meses les tomó a los especialistas realizar la indagatoria que buscaba determinar las causas de la falla eléctrica que afectó al Sistema Eléctrico Nacional el pasado verano, situación que dejó sin suministro de energía a hogares y empresas en gran parte del país.

El documento identifica tres ámbitos críticos relacionados con la entrega de información, incumplimientos normativos y los eventos que incidieron en que la falla se propagara hasta ocasionar un apagón total: Análisis del retraso en la implementación total del Plan de Defensa Contra Contingencias Extremas (PDCE); Desconexiones injustificadas de centrales generadoras durante la falla y Deficiencias en la calidad y completitud de la información técnica entregada por las empresas coordinadas.

La directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica en conversación con Prensa U. de Chile, Claudia Rahmann, sostiene que el informe permitió identificar diversos ejes, entre ellos “fiscalización, sanción, actualización de normativa y coordinación entre las distintas entidades que conforman el sector”.

Y, añade que “nuestro objetivo, lo que nos pidió el Coordinador Eléctrico Nacional era un análisis técnico, pero en la medida que fuimos avanzando en el diagnóstico nos fuimos encontrando con algunos problemas, por así decirlo, que nos dificultaron el diagnóstico y de ahí que llegamos a estas conclusiones”, afirma.

Sobre los pasos siguientes, la académica sostiene que “hay algunas iniciativas que están dando vuelta del punto de vista del Ministerio de Energía y del Coordinador, quienes ya tienen varias propuestas, de mejora, nosotros siempre estamos dispuestos y tenemos una relación bien estrecha de colaboración”, apunta.

- ¿Cómo surge nuestra participación dentro de la investigación?

Primero por parte del Coordinador Eléctrico Nacional de tener una visión objetiva de análisis de lo que ocurrió el 25 de febrero. En ese contexto el Coordinador me contacta y yo a su vez me comuniqué con el resto de los colegas, con el profesor Ricardo Álvarez, de la Universidad Federico Santa María, y el profesor Héctor Chávez, de la Universidad de Santiago, para darle más fuerza y que no tuviera solamente una visión.

Nosotros podríamos haber hecho el estudio aquí en la U. de Chile, pero la idea era que pudiésemos tener miradas distintas, diversas porque al final sale un mejor estudio y el objetivo era analizar lo que ocurrió, el diagnóstico y proponer medidas eventualmente de mejora.

- ¿Cuánto tiempo les tomó hacer el informe?

En total, considerando los momentos muertos producto de la falta de información, fueron dos meses y medio o tres aproximadamente.

Dentro de las conclusiones que ustedes plantean dicen que hubo una serie de irregularidades, del sistema eléctrico nacional, hablan de reforzar mecanismos de fiscalización y sanción…

Así es. Fiscalización, sanción, actualización de normativa y coordinación entre las distintas entidades que conforman el sector es algo que surgió, pero que no era parte del estudio, de los objetivos del documento.

Lo que nos pidió el Coordinador era un análisis técnico, pero en la medida que fuimos avanzando en el diagnóstico nos fuimos encontrando con algunos problemas, por así decirlo, que nos dificultaron el diagnóstico y de ahí que llegamos a estas conclusiones.

Si bien es cierto, no era lo que nos pidieron, es algo que quisimos poner porque está en el marco de la mejora, o sea lo que hay hoy en día.  Esto es una opinión personal, pero lo que hubo fue una descoordinación entre las distintas instituciones, llámense en este caso, Coordinador Eléctrico Nacional, Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y los coordinados (empresas).

Cuando uno piensa que hay mucha gente que no está cumpliendo la normativa, claramente hay algo malo. Una cosa es no cumplir y otra cosa es que esto sea sistemático. Entonces, eso refleja que hay que hacer algo, que obviamente escapa de lo nuestro y que entiendo que hay preocupación de parte de las autoridades.

- ¿Podríamos enfrentarnos a algo similar sino se toman medidas a corto y mediano plazo?

Siempre podemos enfrentar este tipo de situaciones porque es parte de las probabilidades de lo que puede ocurrir. La pregunta es ¿cómo lo enfrentamos? Y, en el caso de lo que ocurrió el 25 de febrero, fue un conjunto de ‘mala suerte’, por así decirlo, de varios eventos que no debieron haber ocurrido, pero lo que es cierto es que dejaron a la luz otras cosas que no deberíamos permitirnos.

- ¿Podríamos tener otro apagón?

Sí, pero eventualmente podríamos no tener los mismos resultados. La falla podría haber ocurrido igual, los sistemas se dividen igual, pero podrían haber sobrevivido parte del país por así decirlo. En realidad, lo que tuvimos en febrero fue un apagón total, se apagó completamente el país y los planes de defensa que generó el Coordinador, que son planes buenos, en teoría, habrían permitido que parte del país quedara con luz, no completo. Sin embargo, el diagnóstico muestra que no ocurrió esto por errores que no guardan relación con una única entidad. Es un conjunto de entidades que de alguna manera no están, o no fueron bien articulados.

- ¿Qué viene ahora en cuanto a plazos?

Viene una etapa de discusión y análisis. De parte del Coordinador ellos quieren ver las medidas correctivas eventualmente, discutirlas, conversarlas, pero entiendo también que este estudio está formando parte de la estrategia legal.

- Pasos siguientes, desde la U. de Chile…

Siempre dispuestos a colaborar. Hay algunas iniciativas que están dando vuelta del punto de vista del ministerio de energía y del coordinador, quienes ya tienen varias propuestas, de mejora, nosotros siempre estamos dispuestos y tenemos una relación bien estrecha de colaboración.

- ¿Con qué se queda de haber participado en este informe?

El mayor aprendizaje es sin duda fortalecer toda la articulación entre las instituciones y fortalecer a las instituciones en el marco normativo. Para mí ese es el principal mensaje que me deja esto.

Si me preguntan ¿quién tuvo la culpa? siempre diré que no puedo decir quien la tuvo porque no es solo una persona, pero sí creo es que la coordinación entre instituciones, en este caso estamos hablando de la SEC, Comisión Nacional de Energía, y Coordinador Eléctrico Nacional y los coordinados que son las empresas de generación de distribución, todos.

En segundo lugar, poner énfasis en el marco regulatorio porque pareciese ser que no está haciendo el trabajo. No quiero decir que no han hecho bien el trabajo, pero creo que el marco regulatorio se tiene que actualizar en la medida que el sistema vaya cambiando y eso está ocurriendo. La comisión está haciendo esfuerzos, yo misma hace poco hice partícipe activamente en una nueva normativa, pero se mueve de a poco y lamentablemente la transición está muy rápido y los tiempos no calzan.

Compartir:
/u231269
Copiar