Representante de la Fundación porCausa

Gonzalo Fanjul, investigador español: “Desde un punto de vista económico, la migración es una de las mejores noticias que puede recibir un país”

Entrevista a Gonzalo Fanjul, investigador español
El cofundador y director de investigaciones de la Fundación porCausa, Gonzalo Fanjul, visitará este jueves 5 de junio la Facultad de Derecho de la U. de Chile.
Gonzalo Fanjul, Vanesa Martín y Piero Piffardi, profesionales de la Fundación porCausa.
Fanjul afirma que "La migración no se elige. A veces son obligados a salir porque tienen que huir de su lugar de origen, pero en la mayor parte de los casos simplemente buscan un lugar mejor".
Gonzalo Fanjul, investigador español: “Desde un punto de vista económico, la migración es una de las mejores noticias que puede recibir un país”.
"Chile es un país generoso, capaz y trabajador, que tiene todos los elementos para demostrar que un modelo migratorio diferente es posible", añade.

Gonzalo Fanjul se encuentra de visita en Chile para participar en las acciones programadas por la Fundación porCausa. En este viaje, se detendrá en la de la Casa de Bello, en donde participará en un conversatorio junto a la abogada especialista en derecho internacional, Rita Lages, el periodista y director de Radio 鶹, Patricio López y el vocero del Movimiento de Acción Migrante, Francisco Bazo.

Especialista en economía, Fanjul además cuenta con un postgrado en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, donde realizó estudios avanzados y colaboró con Lant Pritchett en investigaciones sobre migraciones y desarrollo.

Actualmente, dirige el área de políticas y desarrollo del Instituto de Salud Global de Barcelona. Asimismo, es autor y coeditor del blog del diario El País "3.500 millones". Sobre esto y más, ahonda en la siguiente entrevista para Visitantes.

-Cuéntanos sobre el trabajo de Fundación porCausa

La Fundación porCausa es una organización que nace para tratar de cambiar la narrativa pública en asuntos complejos relacionados con la pobreza y la desigualdad, pero que trabaja específicamente en el tema de las migraciones.

Lo que estamos haciendo en Chile es un proyecto narrativo que incorpora cada uno de estos elementos. Hay investigación formal, económica y una generación de historias periodísticas que nos permiten ponerle rostro a los mensajes que estamos tratando de desarrollar. 

-En esta visita a la 鶹 se reflexionará sobre migración y también sobre los informes que realizó la Fundación porCausa…

Empezamos con un primer informe donde lo que hicimos fue abordar los asuntos que preocupaban al debate migratorio chileno, donde utilizamos lo que había ocurrido en otros países donde esos mismos temas fueron tratados. Utilizamos referencias que permitieran a los actores chilenos entender que no están solos en este debate, que esta misma conversación que está teniendo lugar aquí está ocurriendo en otros sitios.

El segundo informe fue puramente económico. Hablamos de cuál es el impacto de la movilidad humana en la economía chilena, analizamos su contribución al PIB, es decir, a la riqueza nacional, su contribución al crecimiento económico, el impacto fiscal de las migraciones y en qué medida los migrantes aportan más de lo que reciben. Nuestros datos sugieren que una regularización de migrantes, por ejemplo, es una medida de sentido común desde el punto de vista económico. 

El tercer informe, que lo presentamos también esta semana, en realidad es una fotografía estadística basada en la excelente información que hacen las universidades y centros de análisis chilenos. Analizamos ocho ámbitos que explican qué es lo que está ocurriendo con las migraciones en Chile, e identificamos tendencias fundamentales. 

-¿Es posible incidir en políticas públicas con estos antecedentes? 

Completamente, yo estoy convencido de ello, y la prueba es España. Se han hecho tres reformas por este gobierno durante los últimos años, favorables a una mayor integración de los migrantes. Se ha planteado un proceso de regularización extraordinaria que esperemos que termine ahora y se complete con 600.000 personas en situación irregular que se formalizarán en el mercado de trabajo y esto es en un contexto en donde ninguna voz sobra. Por ejemplo, sectores tradicionalmente más conservadores como el empresariado se incorporan a una conversación constructiva sobre migraciones. 

Pero yo creo que España es un país que demuestra que es posible tener otra conversación sobre migraciones. Lo que queremos, es ampliar esto al conjunto de los países europeos y a otros lugares como Chile en donde es posible todavía tener una política migratoria diferente.

-¿Por qué crees que a pesar de tener la realidad que nos muestran los datos existe una estigmatización con la población migrante? 

Yo creo que el miedo al otro y el miedo al extranjero o a la extranjera es atávico. Es parte de la naturaleza humana. Y este miedo puede ser explotado de manera interesada por razones políticas. Sobre todo, en países, como es el caso de Chile, en donde no ha habido tanta tradición reciente de llegada de migrantes. 

Buena parte de esas generaciones de migrantes llegaron en el siglo XIX o en la primera parte del siglo XX, pero la experiencia de las migraciones contemporáneas es relativamente reciente.

Estos últimos años ha habido un incremento de la población, sobre todo procedente de Venezuela. Este es un país que ha exportado población, sobre todo en situación de desplazamiento forzoso, es decir, es gente que si hubiese podido elegir no hubiese salido de su país. 

La migración es un fenómeno que tiene sus riesgos y oportunidades. Y en general, desde un punto de vista económico, la migración es una de las mejores noticias que puede recibir un país. Y uno de los elementos fundamentales es garantizar que las poblaciones migrantes tengan la capacidad de hablar en su propio nombre. Que son reconocibles en la sociedad.

-¿Por qué crees que es importante que sigamos potenciando estos espacios de discusión en torno a la migración? 

Por una razón fundamental, y es que la migración no se elige. A veces son obligados a salir porque tienen que huir de su lugar de origen, pero en la mayor parte de los casos simplemente buscan un lugar mejor. 

A veces cruzas una frontera, pero la mayor parte de las veces te desplazas de un sitio a otro, de gente del campo que viene a la ciudad o viceversa. Pero esa movilidad humana es inevitable y, por lo tanto, más vale que nuestras sociedades se preparen para un planeta que se va a mover más de lo que se movía en el pasado.

-¿Qué le dirías a nuestros lectores sobre los desafíos de la migración? 

Yo le diría a Chile una cosa muy sencilla: no cometan nuestros mismos errores. Chile es un país generoso, capaz y trabajador, que tiene todos los elementos para demostrar que un modelo migratorio diferente es posible y que es posible construir sociedades más diversas, mejores y prósperas. Eso significa vencer el miedo natural inevitable que tenemos a la llegada del otro y apostar por modelos diferentes que inevitablemente van a involucrar un ejercicio de prueba, error y experimentación.

Ojalá Chile se convierta en un ejemplo para Europa o en un ejemplo para Estados Unidos. Tengo que decir que el mundo les mira, América Latina les mira. Lo que está ocurriendo en Argentina es dramático, el gobierno de Milei está siguiendo la estela de Donald Trump o de los peores gobiernos, no sigan ese camino. Fíjense en aquellos que lo están haciendo bien y generemos una coalición de sociedades que no están definidas en este tema por su ideología. Esto no es una cuestión meramente ideológica, sino de sociedades más decentes e inteligentes que son capaces de apostar por un sistema migratorio alternativo. 

Compartir:
/u228829
Copiar