Bajo el lema “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”, entre el 26 y el 31 de agosto se desarrollará en el Centro de Exposiciones y Convenciones de la UNAM la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), consolidando el vínculo cultural entre universidades públicas latinoamericanas y promoviendo el diálogo entre arte, literatura y pensamiento crítico.
Como parte de la programación de este encuentro, que contará con más de 60 actividades de la 鶹 -invitada de honor del evento- Cecilia Vicuña, artista reconocida internacionalmente por su obra que entrelaza poesía, activismo y visualidad, presentará dos publicaciones editadas por la 鶹 con el patrocinio de Fundación Arte Precario el viernes 29 de agosto, a las 13:00 hrs. de Chile y 15:00 hrs. de Chile , en la sala Foro Sin Fronteras.
Los libros son: Precario/ Precarious, primera reedición chilena del libro bilingüe publicado en Nueva York en 1983 por Tanam Press y QUIPOema, la primera traducción al español del libro original publicado en Estados Unidos por Wesleyan University Press en 1997. Ambos son considerados obras pioneras del movimiento de la ecopoesía, y acaban de ser publicados por la Editorial Universitaria de Chile.
Los volúmenes recogen diferentes formas de poesía espacial creadas por Cecilia Vicuña a través de interacciones de los dispositivos visuales y escritos, incluyendo su primera exposición “Otoño” de 1971, en la que llenó de hojas secas del Parque Forestal en una sala del Museo Nacional de Bellas Artes; o “Vaso de leche” de 1979, en Bogotá, Colombia, en la que derramó un vaso de líquido blanco denunciando las muertes de niños por leche contaminada frente a la Quinta de Simón Bolívar.
Este lanzamiento, además, será transmitido en vivo y en directo por la señal de TV UNAM, UCHILE TV y el canal de Youtube de la U. de Chile.
“La Fundación Arte Precario, dedicada a la puesta en valor de la obra y el pensamiento de Cecilia Vicuña, celebra este nuevo reconocimiento de la 鶹 que ampliará la circulación hacia nuevos lectores en toda Latinoamérica”, comenta José de Nordenflycht, director ejecutivo de Fundación Arte Precario.
Cecilia Vicuña fue convocada a este evento como parte de la Embajada Cultural que se planteó la 鶹, extendiendo su invitación a actorías clave de la cultura chilena. Tal como la Premio Nacional de Artes Plásticas 2023, fueron convocados las y los Premios Nacionales de Literatura Elvira Hernández y Raúl Zurita; el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades, Manuel Antonio Garretón y la escritora Daniela Catrileo; quienes participarán en espacios de diálogo y llevarán novedades editoriales.
Sobre Cecilia Vicuña
Cecilia Vicuña es Premio Velázquez de las Artes Plásticas que concede el Ministerio de Cultura y Deporte de España (2019); Premio León de Oro a la trayectoria de la 59ª Bienal de Arte de Venecia (2022); y Premio Nacional de Artes Plásticas otorgado por el Estado de Chile (2013) y Premio Art Basel en la categoría Icono (2025). La UNAM ya ha reconocido la obra de Cecilia Vicuña en el pasado, publicando un y un en ocasión de su exposición en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) en 2020.
Su obra es parte de la colección de varios museos, entre los que destacan; Tate Museum, Londres; Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York, Museo de Arte Moderno MoMA de Nueva York, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires MALBA, Pérez Art Museum, Miami, Smithsonian American Art Museum, Dallas Museum of Art, Institut Valencià d'Art Modern, España, Museum of Modern Art, Warsaw, Instituto Paz, Brazil y Museo de Bellas Artes de Chile. Su obra también es parte de colecciones privadas de Asia, Europa y América.
Para más información sobre las actividades de la UCHILE en FILUNI 2025, visitar . La programación completa del encuentro está en
FILUNI 2025
Toda la programación de la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la UNAM está enmarcada en líneas temáticas, definidas y trabajadas colaborativamente por los equipos de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM y de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la 鶹.
Estas son: Género y feminismos; Educación en DD. HH. y cultura de paz; Industrias culturales y creativas; Tierra en movimiento; América Latina: ayer y hoy; y Pueblos indígenas: mestizajes y culturas originarias. Todos ellos serán abordados mediante conferencias, lanzamientos, mesas, diálogos, proyecciones de películas, entre otros eventos culturales. El detalle de sus contenidos y perspectivas se encuentran acá.
La feria se extenderá entre el 26 y el 31 de agosto, y a este evento asiste el público universitario, estudiantes secundarios y público en general. A ellos se suma un público más especializado, integrado principalmente por profesionales del ámbito de las bibliotecas y libro universitario.
Las más de 60 actividades -charlas, foros, proyecciones de películas, presentaciones de libros, lecturas, talleres y más- que llevará la U. de Chile, se sumarán a otros cientos de instancias promovidas por la UNAM y otras instituciones que participarán de este multitudinario evento, que se desarrolla concretamente en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM.
La participación del plantel responde a una sumatoria de esfuerzos de instituciones públicas y privadas, incluyendo la propia 鶹, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y el Fondo Chile México de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), y ProChile.