No solo libros llevará la 鶹 a una nueva edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) 2025. El plantel estará representado también por otras disciplinas artísticas como el cine, el teatro, la música y la danza, en una agenda cultural, que al igual que toda la programación de FILUNI, es completamente abierta y gratuita al público.
Una de estas actividades será la presentación del concierto dramatizado La Población, versión del Teatro Nacional Chileno de la U. de Chile del álbum homónimo del cantautor Víctor Jara, también artista egresado del plantel público.
Esta presentación -que se realizará el miércoles 27 de agosto a las 19:00 hrs. de México en la Sala Miguel Covarrubias- reunirá al público participante con la música e imaginario del séptimo álbum de Víctor Jara, que contó con la participación de otros destacados artistas como Isabel Parra y Alejandro Sieveking.
La llegada de esta obra deviene de un trabajo iniciado el 2022, cuando el Teatro Nacional Chileno del plantel decidió rendirle un homenaje a Jara, uniéndose a un grupo de estudiantes de la UCHILE, específicamente la Orquesta Sinfónica Juvenil de Cuerdas de la Facultad de Artes y a artistas del teatro, quienes en esta oportunidad, llegarán a FILUNI a interpretar la pieza junto a integrantes de la Facultad de Música de la UNAM.
Respecto a esta participación y reunión con el público mexicano, el director del Teatro Nacional Chileno, Cristian Keim, señaló que este viaje es importante “porque la relación que tenemos entre la 鶹 y la UNAM es muy fértil”. Keim señaló que trabajar con los elencos de la universidad mexicana “nos tiene muy ilusionados, porque fortalece el trabajo interdisciplinar fuera de nuestro país y ello nos hace cumplir con el mandato de ser un centro extensional de la 鶹”.
Documentales
Tres documentales serán parte de la programación de la 鶹 en la Feria. El primero de ellos es "120 años de trabajos voluntarios FECH: una historia que no termina", que se presenta el jueves 28 de agosto a la 20:00 hrs. de Chile y 18:00 hrs. de México en Foro Sin fronteras.
Este ámbito del quehacer de una de las organizaciones emblemáticas del movimiento estudiantil chileno, la Federación de Estudiantes de la 鶹 (FECH), se inició con una epidemia de viruela del año 1905, episodio por el que organizaron brigadas sanitarias, y lograron controlar el brote de esta enfermedad. Dicho acto de solidaridad fue el primero de extensión universitaria realizado por el movimiento estudiantil de la Casa de Bello, incluso antes de la fundación de la FECH. Estos trabajos voluntarios han sido un referente en lo que respecta a la vinculación sociedad-conocimiento universitario hasta la actualidad.
Participarán en la presentación el equipo de estudiantes de la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI), realizadores del material. Se trata de Agustín Leiva Contreras y Karen Hilari. Por parte de la FECH participará Sofía Coña Guzmán. Como señala la dirigenta estudiantil, “estamos muy orgullosos de poder presentar un documental que tiene mucho valor e importancia para nosotros. Poder llevar esta historia a México nos permite mostrar que el voluntariado estudiantil sigue vivo, que tiene un enorme valor social, y que son los mismos estudiantes quienes sostienen este compromiso”.
Otra de las películas desarrolladas por la 鶹 universitaria es el documental “Entre aguas desbordadas: Mujeres que resisten”, que se presentará junto con el conversatorio "Liderazgos femeninos ante cambio climático y desastres socionaturales".
La proyección se realizará el viernes 29 de agosto a las 20:00 de Chile y 18:00 de México. La actividad se realizará en el Foro Matilde Montoya, y participarán Paulina Vergara Saavedra, directora de CITRID y académica de la Facultad de Gobierno de la 鶹 (Chile), y Naxhelli Ruiz Rivera de la UNAM. Estarán además Camila Valdivia y Marta Ramírez, directora y codirectora del Documental y profesionales de la Dirección de Gestión de Riesgos de desastres de la Municipalidad de Pudahuel.
“Para mí es un orgullo enorme y una profunda felicidad el haber sido invitada a FILUNI. Un orgullo porque se da en un contexto de representación de nuestra universidad en otra de las universidades públicas más importantes de América Latina que es la UNAM; y feliz en mi caso porque voy a presentar el documental que surge de una investigación transdisciplinar sobre lideresas en contexto de desastres junto a la Municipalidad de Pudahuel, que me acompañan”, señaló la profesora Paulina Vergara.
Este aspecto de los desastres socionaturales, explicó la profesora, “es una línea de investigación poco abordada aun, pero que compartimos también con el Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales SURSA-UNAM, con quienes además vamos a desarrollar un conversatorio. Dicho de otro modo, participar en la delegación oficial de la FILUNI es una hermosa forma de llevar a cabo el compromiso público de la 鶹 en extensión e investigación”.
Esa misma jornada será el turno del documental “Canto a la Guitarra Grande”, dirigida por Almendra Huequelef Salazar, que muestra el proceso de construcción del proyecto “Recuperando junt@s nuestras raíces, en la figura del Guitarrón Pircano”, que se adjudicó el Fondo Valentín Letelier de la 鶹.
La iniciativa culminó con una obra musical co-construida junto a habitantes de la comuna de Pirque e interpretada con cuerpos musicales de la UCHILE, lo que expandió a nuevos territorios los vínculos universitarios. Encabezada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; las orquestas y coros fueron dirigidos por Fernando Aravena y Verónica Rivas Iglesias, quienes trabajaron en conjunto con el compositor René Silva y el poeta Fidel Améstica. La película se proyecta el viernes 29 de agosto a las 18:00 hrs. de México y 20:00 hrs de Chile. En su proyección participará Fernando Aravena, director Orquesta Beauchef de la 鶹.
UCHILE TV en TV UNAM
Las estaciones televisivas de ambas universidades, UCHILETV y TV UNAM, han coproducido el documental "Estravagario: La literatura Chilena en México", sobre el impacto literario de Chile en México, donde se destacan los aportes de Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Roberto Bolaño, Alejandra Moffat, y más.
Además, hay un intercambio de producciones fílmicas de académicos de los dos países. Se trata de “La Maleta del Cine Chileno” en UNAM TV y el Ciclo Cine Wey en UCHILE TV.
Entre otras realizaciones, en Chile se exhibirán a partir del 26 de agosto a las 22:00 hrs. las películas “La mitad del mundo” de Jaime Ruiz, “El Grito” de Leobardo López, y otras realizaciones del cine contemporáneo azteca.
En México, a través de la estación universitaria de TV UNAM, entre el 25 y el 29 de agosto a las 22 horas se exhibirán las películas chilenas “Zurita, verás no ver”, de Alejandra Carmona sobre la vida y obra del reconocido poeta Raúl Zurita; “Reinos” de Pelayo Lira, “Play” de Alicia Scherson, y otras obras de académicos de plantel UCHILE.
La directora de UCHILE TV y académica del plantel, Alicia Scherson, enfatiza en lo importante que es este intercambio cultural entre Chile y México. “Vamos a tener un intercambio cinematográfico que va a enriquecer el imaginario fílmico de ambos países”, señala.
También en el marco de FILUNI, para México y Chile, se ha preparado una cobertura televisiva y multiplataforma desde el recinto ferial, con el programa UNAM responde, espacio conducido por la reconocida comunicadora Rosa Brizuela, que para estas ediciones especiales tendrá el apoyo del periodista chileno, Francisco Vergara. Otra de las acciones, será la transmisión en directo de las conferencias hitos del evento.
Con el propósito de expandir el intercambio entre los dos canales público-universitarios, habrá diferentes reuniones entre los editores de los canales, donde se verán alternativas de coproducción audiovisual e intercambios programáticos para que la 鶹 pueda tener mayor oferta de contenidos de perfil cultural y latinoamericano.
Danza
La danza también estará presente para el público de FILUNI. Al inicio de la feria, el martes 26 de agosto, el público podrá conocer los resultados del Proyecto coreográfico “Acciones para un recado”. En ellos, la Cátedra Gloria Contreras y la Compañía Juvenil de Danza de la UNAM/DAJU presentan un montaje coreográfico en colaboración con estudiantes de la 鶹, entre ellas, María Beca Dintrans, Sofía Acuña Díaz y Daphne Araya Codriansky.
Ellas también serán parte de otro espacio dedicado a la danza, con el taller “Memorias compartidas: entretejiendo biografías situadas desde el archivo material al cuerpo y la escena”, a cargo de la profesora de la 鶹, Lorena Hurtado. Como explica la académica, este taller -que se desarrollará entre el 27 y el 29 de agosto desde las 15:00 hrs. de México, “es una invitación, a cada participante, a explorar sus archivos biográficos, trayendo consigo materialidades significativas de su historia de vida: fotografías, cartas, objetos, archivos sonoros, aromas, etc. Estos elementos serán el punto de partida para una investigación sensible, en la que se buscará traducir las resonancias, recuerdos e imágenes que evocan, a través del lenguaje del cuerpo y la puesta en escena. Por medio del movimiento, activaremos la memoria y daremos forma a experiencias que se transformarán en materiales poéticos”.
La académica también estará a cargo de presentar una nueva edición de la Revista A.DNZ, cita en la que Lorena Hurtado compartirá con Claudia Lavista, directora de Danza UNAM; y Andrea Chirinos, directora de la Cátedra Gloria Contreras de Danza UNAM.
Esta presentación se desarrollará el viernes 29 a las 12:00 hrs. en el Foro sin Fronteras.
FILUNI 2025
Toda la programación de la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la UNAM está enmarcada en líneas temáticas, definidas y trabajadas colaborativamente por los equipos de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM y de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la 鶹.
Estas son: Género y feminismos; Educación en DD. HH. y cultura de paz; Industrias culturales y creativas; Tierra en movimiento; América Latina: ayer y hoy; y Pueblos indígenas: mestizajes y culturas originarias. Todos ellos serán abordados mediante conferencias, lanzamientos, mesas, diálogos, proyecciones de películas, entre otros eventos culturales. El detalle de sus contenidos y perspectivas se encuentran acá.
La feria se extenderá entre el 26 y el 31 de agosto, y a este evento asiste el público universitario, estudiantes secundarios y público en general. A ellos se suma un público más especializado, integrado principalmente por profesionales del ámbito de las bibliotecas y libro universitario.
Las más de 60 actividades -charlas, foros, proyecciones de películas, presentaciones de libros, lecturas, talleres y más- que llevará la U. de Chile, se sumarán a otros cientos de instancias promovidas por la UNAM y otras instituciones que participarán de este multitudinario evento, que se desarrolla concretamente en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM.
La participación del plantel responde a una sumatoria de esfuerzos de instituciones públicas y privadas, incluyendo la propia 鶹, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y el Fondo Chile México de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), y ProChile.