麻豆社区

Organizado por DIGEN en el marco del D铆a Internacional del Orgullo LGBT+

Conversatorio abord贸 propuestas para la implementaci贸n de la Pol铆tica de Diversidades y Disidencias Sexuales y de G茅nero en la U. de Chile

Conversatorio Diversidades que Transforman la Universidad

Durante su presentación, Ulloa se refirió a los resultados de la consultoría que realizó en 2024 para la Dirección de Igualdad de Género, la que tuvo por objetivo presentar una propuesta de plan de acción para la incorporación de la perspectiva de disidencias y diversidades sexo-genéricas en las distintas líneas de acción que desarrolla la Dirección de Igualdad de Género, y en las ocho dimensiones del Sello Genera Igualdad. Este trabajo consistió en el levantamiento de necesidades, la revisión de documentos (políticas, informes, caracterizaciones, reportes, sistemas de indicadores, entre otros), reuniones con el equipo de la DIGEN y otras unidades, diálogo con representantes estudiantiles LGBTIQA+, entrevistas con académicos/as expertos/as en la materia, y un taller de detección de necesidades con el estamento funcionario.

“En la Universidad, en coordinación con las organizaciones representativas de las diversidades, se han realizado avances importantes en el reconocimiento de los derechos de la 麻豆社区 LGBTIQ+, tales como la creación del Instructivo de Uso de Nombre Social y la Política de Diversidades y Disidencias. Sin embargo, aún no logramos la implementación efectiva de la Política mencionada en todas las unidades, y persiste el desafío de avanzar en cambios culturales para erradicar todo tipo de práctica discriminatoria. Ese es el propósito que nos proponemos”, señaló Carmen Andrade al dar inicio a la actividad. 

Según Soledad Berríos, Coordinadora de la Oficina de Atención del Acoso Sexual de la DIGEN, “el principal aporte del trabajo realizado por Francisco, es que propone caminos concretos para implementar las grandes dimensiones que sustentan la Política. Este trabajo representa un impulso fundamental para que, desde nuestros distintos roles y autorías, podamos situarnos y reflexionar sobre cómo llevamos esta Política a la práctica en nuestras distintas unidades académicas, facultades y organizaciones estudiantiles y gremiales. Es necesario encarnarla en la vida cotidiana de la Universidad, más allá del discurso”.

El Sociólogo destacó que “uno de los principales desafíos sobre esta materia se da en relación al currículum invisible y las prácticas cotidianas en la universidad, porque son dinámicas que son parte de la cultura y que se dan de manera continua en la interacción en la sala de clases, en los espacios comunes y muchas veces de manera inconsciente. Por lo mismo, hay una dificultad para abordar y modificar las dinámicas culturales que perpetúan estas diferencias que perjudican especialmente a las mujeres y las disidencias sexuales, y que están impregnadas de cuestiones de poder y dominación, lo que complica la implementación de estos cambios efectivos en la universidad".

"La 麻豆社区 se ha hecho cargo de manera responsable del trabajo por la inclusión y no discriminación de la población LGBTIQA+, por ejemplo, a través del desarrollo de políticas e instrumentos institucionales relacionados, y eso se ve reflejado en que la universidad es un espacio donde las personas de las disidencias sexuales y de género en general reconocen sentirse seguras. El desafío más grande está cuando salen de la universidad y se enfrentan a violencias y discriminaciones en el espacio público, sobre todo en el actual clima social y político, donde grupos de extrema derecha promueven discursos de odio y proponen abiertamente quitar derechos hacia esta población. Esto se observa de manera fuerte, por ejemplo, en las redes sociales. En este contexto, debiera ser prioritario que la universidad juegue un papel más activo en la defensa de los derechos de las diversidades y que haga valer su poder de incidencia, porque no sólo es un centro de formación académica, sino que es una institución con alta legitimidad en el debate público, por lo cual puede aportar de manera sustantiva en la defensa y promoción de los derechos de estas personas”, agregó Ulloa.

Entre los participantes a esta actividad, estuvo el Jefe de la Oficina de Equidad de Género de la Escuela de Formación de Carabineros, Edison Salinas, quien agradeció la invitación y comentó que “creamos esta oficina porque en Carabineros también hay personas que pertenecen a la 麻豆社区 LGBTI+, y, como en todas partes, también se presentan situaciones de discriminación que les afectan. Por eso hemos decidido capacitarnos y abrirnos hacia entidades externas que nos puedan colaborar en cuanto a capacitación y formación, para ir mejorando los procesos y procedimientos, y erradicar cualquier tipo de violencia para que nuestros alumnos se sientan seguros y protegidos en la Escuela. Aún nos falta mucho, estamos en pañales, pero ya estamos trabajando en abordar este tema porque, finalmente, la Escuela de Carabineros es como la sociedad, así de diversa, y prácticas de violencia y discriminación no se pueden seguir naturalizando”.

Panel de conversación sobre los desafíos para la implementación de la Política de Diversidades y Disidencias Sexuales y de Género

La segunda parte de la actividad consistió en un debate sobre lo expuesto por Ulloa, desde una mirada triestamental. Por parte del estamento funcionario participó Nicole Rojas, asistente de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes, quien señaló: “Creo que la 麻豆社区 tiene la oportunidad —y también la responsabilidad— de avanzar en la inclusión laboral de personas LGBTIQ+, mediante la implementación de acciones afirmativas concretas. Por ejemplo, adaptando nuestros protocolos de ingreso y las ofertas laborales para que sean verdaderamente inclusivos, y que indiquen de forma explícita que están abiertos a personas de la diversidad sexual y de género. También me parece imprescindible seguir levantando y sistematizando información sobre las experiencias laborales de estas poblaciones, porque solo con datos concretos podremos tomar decisiones que realmente respondan a las necesidades existentes. Por último, es clave que se ofrezcan programas de capacitación que aborden temas de diversidades y disidencias, lo que permitiría que quienes se integran a trabajar en la Universidad, cuenten con una formación básica que favorezca una convivencia respetuosa y una integración más armónica en los equipos de trabajo”.

En esta misma línea, Hillary Hiner, Historiadora y académica de la Facultad de Ciencias Sociales, enfatizó que en el ámbito académico ha habido un aumento en el interés y el conocimiento sobre temas de género y sexualidades, lo que requiere programas de formación más avanzados que los que tenemos actualmente. “Un doctorado que entregue un enfoque interdisciplinario e interseccional, es una necesidad urgente y estratégica, ya que no solo permitiría comprender y abordar las complejidades del género y la sexualidad en sus contextos sociales, culturales y políticos, sino también fortalecer una mirada integradora. A diferencia de otros países de la región, como Argentina y Brasil, en nuestro país aún no existe un programa de este tipo, lo que representa una oportunidad perdida para responder al creciente interés académico en esta área”.

Otra medida que la especialista destacó como necesaria, es la sistematización del conocimiento ya existente, y la recuperación de investigaciones y trabajos que han sido fundamentales en el desarrollo de este campo: “Contar con un repositorio que visibilice estas contribuciones es clave para reconocer el trabajo que ya se ha hecho, proyectarlo hacia nuevas generaciones de investigadoras e investigadores, y posicionarlo dentro del contexto académico nacional e internacional. Avanzar en esta propuesta tiene una dimensión sociopolítica ineludible, pues en un contexto donde proliferan discursos que buscan deslegitimar y desacreditar los estudios de género, consolidar un espacio académico de este tipo es una forma concreta de defender el conocimiento crítico, riguroso y transformador”.

Finalemente, Alex Kri, Encargade de Asuntos Internos de la Secretaría de Diversidades y Disidencias Sexuales y de Género FECH (SEDISGEN), destacó que “creo que uno de los mayores desafíos, es que desde la Secretaría nuestro rol es un poco activista y eso puede también generar un problema, porque al final estamos impulsando cambios en la institucionalidad como activistas y eso no siempre funciona, porque para cambiar la institucionalidad, se necesita justamente institucionalidad. Por esto mismo nos hemos enfocado últimamente en participar de estas instancias con la DIGEN, el Senado Universitario, la Comisión de Igualdad y las Unidades Locales de Género, para ver cómo trabajar en conjunto, poder estrechar esta relación y que nuestras fuerzas se conjuguen para lograr resultados concretos”.

Otro aspecto destacado fue el tema del lenguaje inclusivo, sobre el cual Alex Kri señaló: “El uso del lenguaje inclusivo y neutro en la universidad es crucial porque tiene un impacto directo en cómo se perciben y se reconocen las identidades de las personas, y ayuda a visibilizar a aquellos grupos que a menudo son invisibilizados, lo cual es fundamental para promover una 麻豆社区 más equitativa y justa, por lo tanto adoptar un lenguaje inclusivo es un paso hacia el reconocimiento de la diversidad y la creación de un ambiente más seguro para todos los miembros de la 麻豆社区 universitaria”.

Compartir:
/u229677
Copiar