Democracia estudiantil

Congreso extraordinario FECH inicia redacción de nuevo estatuto y proyecta plebiscito para octubre

Parte congreso extraordinario FECH y proyecta plebiscito para octubre
La mesa directiva está compuesta por Mateo García, Secretaría de Participación, (DzԳٴDZDzí); Montserrat Lagos, Secretaría General (Derecho); Sofía Staiger, Presidencia (Administración Pública); Leonardo Pérez, Vicepresidencia (Ciencia Política); Josefa Sciammaro, Secretaría de Comunicaciones (Periodismo).
El Congreso FECh trabajará durante 10 semanas para redactar un nuevo estatuto.
La mesa directiva esta compuesta por (de izquierda a derecha): Mateo García, Secretaría de Participación (DzԳٴDZDzí); Montserrat Lagos, Secretaría General (Derecho); Sofía Staiger, Presidencia (Administración Pública); Leonardo Pérez, Vicepresidencia (Ciencia Política); Josefa Sciammaro, Secretaría de Comunicaciones (Periodismo).
El Congreso FECh está organizado en tres comisiones (General, Vinculación Estudiantil y Órganos FECh).
Uno de los temas centrales a debatir serán los quórums de participación.

Martes y jueves en distintas facultades de la Universidad durante 10 semanas. Ese será el régimen de trabajo de los congresales FECh, que comenzaron sus funciones a mediados de junio pasado. Su principal objetivo es elaborar el nuevo estatuto de la Federación de Estudiantes, luego de los fallidos procesos para elegir mesas directivas durante 2024. 

“Considero que el sistema de trabajo ha sido positivo en términos técnicos. Nos reunimos y utilizamos el protocolo de deliberación interna, que regula los tiempos de palabras, de debates. Seguimos usando los mismos protocolos del congreso pasado. No hemos innovado en ese sentido”, cuenta Leonardo Pérez, vicepresidente de la instancia

Este nuevo congreso extraordinario no parte de una hoja en blanco. Los estudiantes utilizarán como referencia el estatuto actual, elaborado en 2023, y mantendrán los capítulos uno, relacionado con los principios de la Federación; dos, sobre los miembros de la organización; y siete, que aborda la vinculación externa, por ejemplo, con organizaciones como la Confech. 

“Las principales discusiones se darán en torno a los requisitos para la  elección de mesa, los órganos que componen la Federación, los mecanismos de participación y reforma, y cómo se gestionan los organismos autónomos”, explica Leonardo. 

Otro de los temas centrales serán los quórums de participación para validar las elecciones, precisamente el problema que impidió la continuidad de la Federación en años anteriores. En este punto existen diferentes posturas, que van desde eliminarlos, mantener los que ya existen o establecer una franja o rango que permita cierta flexibilidad.  

“Es un tema complejo, a nivel interno hay varias posturas, pero lo importante es no perder de vista que las  personas que nos dirijan tienen que tener una legitimidad detrás”, explica Allem Rapimán, coordinador del Consejo de Representantes de Centros de Estudiantes (CRECE), organismo que centraliza las funciones de la FECh, ante la ausencia de una mesa directiva.  

Leonardo Pérez considera que es necesaria una reflexión respecto al proceso anterior y sobre cómo proyectar esta nueva etapa. “El tema de fondo es evaluar críticamente las causales de la caída FECh para no repetir los mismos errores”, dice.

Desde CRECE agregan que otros temas importantes a debatir serán la relación entre los senadores estudiantiles y la Federación –que hoy siguen caminos paralelos–, y la necesidad, o no, de la existencia de Consejeros FECh que –según explican– tendrían una función casi idéntica a los nuevos consejeros por facultad. 

Plebiscito a la vista   

A pocas semanas de iniciar el congreso la evalaución es positiva. Un primer triunfo fue sortear la escasa postulación a los escaños disponibles. Finalmente, representantes de los diversos centros de estudiantes debieron asumir ese rol  y hoy cuentan con 24 integrantes. Por ahora solo las facultades de Forestal, Economía y Negocios y Agronomía no están representadas. 

Organizados en tres comisiones (General, Vinculación Estudiantil y Órganos FECh), los congresistas proyectan que el borrador final, una vez armonizado, estará listo en septiembre. Durante octubre esperan convocar a un plebiscito para que toda la 鶹 estudiantil valide el nuevo estatuto.

“Algunos tienen una visión pesimista, pero no estoy de acuerdo. Considerando el contexto político nacional –que pueda subir la derecha– hace que vuelva a ser necesaria la Federación. Si bien frecuentemente la FECh ha sido instrumentalizada, con candidatos como Kaiser o Kast a la gente le va interesar que exista de nuevo la Federación. Todos esos factores van a influir, el ‘factor Jara’, también puede ayudar.  Creo que la participación va a subir para el plebiscito, incluso podría llegar al 40%”, dice el vicepresidente del congreso. 

Para Allem Rapimán, el desafío más urgente es comunicar el proceso: “Nuestra expectativa es que esto funcione, y para eso la comunicación es clave. Creemos que, si los estudiantes conocen bien el proceso, van a participar del plebiscito”.

Compartir:
/u230336
Copiar