“Creo que un 30% de la gente que conozco, de mi entorno, consume estos fármacos”. “Tengo varios compañeros que usan estos medicamentos para que les vaya bien en la U, para tener buenas notas”. “He escuchado que se usan, pero no conozco a nadie de primera fuente”. “Creo que sí tienen efectos secundarios, me parece que aumenta la ansiedad y uno se pone más acelerado”.
Estos son algunos de los testimonios planteados en el primer episodio de “Hablemos de”, el nuevo programa creado por la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC) junto a la Dirección de Salud Estudiantil (DSE), que busca abrir conversaciones y derribar mitos en torno a diversas preocupaciones del estudiantado.
Así, en cada uno de los episodios, diferentes especialistas de la Universidad escucharán y responderán a las experiencias planteadas por los estudiantes, sobre problemáticas como el uso de estimulantes cognitivos, uso de anticonceptivos, el fenómeno de las funas, las relaciones en redes sociales, el estrés y situaciones de acoso.
Para la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, "es fundamental recoger de primera mano las dudas, mitos e inquietudes que tienen los y las estudiantes respecto a temas que les afectan directamente. Hemos estado recorriendo todos los campus de la Universidad para que los equipos profesionales de la Dirección de Salud Estudiantil tengan una referencia concreta sobre cómo viven los jóvenes algunas problemáticas que a veces pueden ser complejas o sensibles, y así puedan entregar respuestas que realmente les hagan sentido".
Ivonne Ahlers, directora de Salud Estudiantil agrega que "para la Dirección de Salud Estudiantil, la salud mental y el bienestar del estudiantado son un eje prioritario y permanente de trabajo. Nos preocupa y ocupa profundamente el impacto que estos temas tienen en su trayectoria académica y en su calidad de vida, por lo que estamos constantemente diseñando estrategias que respondan de manera oportuna, cercana y pertinente a sus necesidades”.
Sobre el programa, que se publicará mensualmente en las distintas plataformas de la Vicerrectoría, la autoridad agregó que “nos pone muy felices el estreno de esta estrategia desarrollada en conjunto con la VAEC, que propone un formato participativo y cercano, permitiendo dar voz a las inquietudes, vivencias y preguntas del estudiantado. Creemos que esta propuesta no solo aporta información clara y confiable, sino que promueve el involucramiento activo de las y los estudiantes en el cuidado de su propia salud, fortaleciendo su autonomía y empoderamiento”.
“Esta mirada está plenamente alineada con la visión de la Dirección de Salud Estudiantil: avanzar hacia una 鶹 universitaria más consciente, participativa y comprometida con su bienestar", concluyó.
Uso de fármacos
El capítulo inaugural, que estará disponible en YouTube este martes 12 de agosto, abordará el uso de estimulantes cognitivos, como el metilfenidato, con fines académicos. En el espacio la psiquiatra y colaboradora de la DSE, Dra. Natalia Silva, explicará cómo funcionan estos fármacos y sus consecuencias físicas y mentales. Además, entregará algunas recomendaciones.
“Es importante que sepan que no se trata de fármacos SOS. Cuando los pacientes tienen un diagnóstico y está la necesidad de utilizarlos, generalmente se dejan en esquemas fijos. No los dejamos como ‘ocúpenlos antes de la prueba’. Además nunca se deja el tratamiento sólo en base a la pastilla, siempre tiene que ir de la mano con cierta estructura, con ciertas rutinas”, explica Silva.
Puedes ver el primer episodio aquí:
Créditos del programa:
Edición periodística: Aldo Vidal
Investigación: Benjamín Campos
Producción: Axel Leclerc
Realización y montaje: Juan Pablo Venegas
Diseño gráfico: Camila Aravena