En un esfuerzo colaborativo entre la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones y la Editorial Universitaria, este martes se llevó a cabo la primera jornada de “Ecos de Lectura”, encuentro de conversaciones con autores de la Editorial Universitaria. La actividad se realizó en la Librería Universitaria y convocó a personas de distintas generaciones con el objetivo de fomentar el diálogo y la reflexión en torno a valores fundamentales para la vida en 鶹.
El encuentro fue moderado por la profesional del equipo de Extensión Cultural, Fiorella Lopresti, y contó con la participación del académico Patricio Domínguez, doctor en Filosofía por la Universidad de Tubinga, traductor de la obra al español Laelius de amicitia de Cicerón y profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad de los Andes; y de la filósofa Diana Aurenque, doctora en Filosofía por la Universidad de Friburgo y directora del Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA) de la
El saludo inaugural estuvo a cargo de Fernanda Vera, directora del Archivo Central Andrés Bello, quien destacó la relevancia de la generación de espacios abiertos al público. Al respecto, resaltó cómo instancias como “Ecos de Lectura” permiten al plantel vincularse con autores, autoras, académicas, académicos y con la 鶹 en general a partir de reflexiones en torno a distintos ejes provocados por la lectura. “Es relevante para esta Vicerrectoría promover espacios y actividades culturales bidireccionales en diálogo con la 鶹”.
Lilian Isamit, gerenta general de Editorial Universitaria, resaltó que la organización de estos encuentros culturales en la librería significa un “cambio en la visión del Santiago actual, realizando jornadas de conversación que traspasen a la 鶹”. Finalmente, indicó que han buscado construir un “espacio que una y crezca en torno a las jornadas de escucha activa”.
En la primera parte de este encuentro, se reflexionó sobre la vigencia del tratado Sobre la amistad de Cicerón, destacando su relevancia a más de dos mil años de su escritura. Patricio Domínguez, enfatizó cómo las preguntas que se hacía el autor –como si la amistad se basa en la utilidad o el afecto, y si es necesario para la política– siguen siendo profundamente actuales. “¿Soy amigo de alguien porque me es útil, o por quién es en sí mismo?”, planteó Domínguez.
Diana Aurenque, por su parte, abordó la dimensión política y afectiva de la amistad, señalando que “la razón filosófica siempre fue también afectiva”, y proponiendo una 鶹 de amigos no como una “tribu de iguales”, sino como un espacio donde la diferencia y el respeto se transforman en un vínculo.
Por otro lado, se abordó la relación entre la amistad que plantea Cicerón y las formas actuales de vinculación –como los amigos de redes sociales– y se discutió cómo estas nuevas plataformas desdibujan la profundidad del lazo amistoso. “Cicerón era un político y la política se basa en tener seguidores, él piensa que la política ayuda a encontrar la trascendencia o la inmortalidad, a través de la gloria, la fama”, explica Domínguez.
Aurenque matizó que “aunque no es real amistad, algo activa estas redes, una sensación de 鶹 o de amparo que tranquiliza”. También se exploró cómo, en el contexto romano, la amistad se concebía entre hombres, con fines muchas veces políticos o públicos, y el amor romántico era visto como un potencial conflicto.
Respecto a la obra, Patricio Domínguez explicó que una de sus motivaciones es “que el conocimiento no se quede solo en la academia”, puesto que estas obras deben salir hacia la 鶹 externa, “y eso significa algo tan sencillo como publicar un libro a un precio accesible, que la gente pueda leer, entender y dialogar”.
Asimismo, recalcó la importancia de traducir con claridad. “La filosofía es difícil, y está bien que lo sea, pero también puede expresarse en un lenguaje más cercano, mediante traducciones anotadas, con buenas introducciones”.
Por su parte, Diana Aurenque enfatizó la pertinencia de reflexionar sobre los vínculos afectivos en la actualidad. “Estamos en un momento donde debemos repensar cuáles son los valores afectivos que nos sostienen como 鶹. No solo las ideologías o los discursos, sino también la amistad como un eje fundamental”.