Articulado por Ծó Migrantas:

Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas UCHILE participa en encuentro de la Red de Emprendedoras Migrantes

Encuentro de la Red de Emprendedoras Migrantes
La actividad desarrollada este sábado consideró un espacio destinado a mujeres migrantes y refugiadas.
Las asistentes pudieron acceder a conocimientos prácticos para el desarrollo de negocios, empleabilidad e iniciativas de servicio.
El encuentro convocado por la Ծó Migrantas, contó con la colaboración de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la 鶹 y del Fondo de Economía Popular (FODEP Chile).

Mediante diálogos entre las asistentes y talleres enfocados en entregar herramientas técnicas, la actividad desarrollada este sábado consideró un espacio destinado a  mujeres migrantes y refugiadas, quienes pudieron acceder a conocimientos prácticos para el desarrollo de negocios, empleabilidad e iniciativas de servicio.

El encuentro convocado por la Organización Migrantas, contó con la colaboración de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la y del Fondo de Economía Popular (FODEP Chile).

El espacio inició con una dinámica de grupo, la que permitió dar el pase a la coordinadora académica de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas, Ximena Póo, quien dictó un taller enfocado en el uso estratégico de las comunicaciones para potenciar los emprendimientos de las asistentes. 

Al respecto, la profesora Póo sostuvo la importancia de participar en estas instancias desde un lugar de diálogo de saberes, no desde un lugar asistencialista. “Creo que siempre ha sido así y hay que honrar esa relación que hemos ido construyendo con las organizaciones. En este caso, Organización Migrantas realiza un trabajo que es vital para las mujeres que han migrado a Chile”.

En tanto, resaltó la importancia de levantar proyectos desde una mirada colectiva. Sobre esta arista, comentó cómo la posibilidad de independencia económica, implica también una emancipación en la vida. “Con estos emprendimientos ellas relevan su propia historia, pero también a través de lo que hacen, las artesanías, los servicios que prestan, la confección de piezas textiles, revelan la historia que traen de sus propios lugares de origen, de sus países y de historias aún más largas largas”.

Por su parte, Catalina Bosch, integrante del comité académico de la Cátedra y cofundadora de la organización Migrantas, destacó que esta actividad fue una oportunidad para “compartir experiencias, perspectivas, reflexiones y estrategias para potenciar los emprendimientos de todas las mujeres migrantes, no solo desde su desarrollo personal, sino también por el impacto que tienen un sus 鶹es y en la sociedad chilena”.

Para Martha Lucía Vásquez, de origen colombiano y coach ontológica, esta actividad significa un gran aporte a las redes de mujeres migrantes. “Hoy me llevo el impacto multiplicador que genera el tejer muchas redes porque el aprendizaje se vuelve colectivo, se vuelve un aprendizaje. Aprendemos las unas de las otras y se puede hacer patria lejos de casa”.

En tanto, para Michelle Montano, originaria de Cuba y dueña del emprendimiento Niñeces de Trapo –laboratorio educativo antirracista que trabaja con infancias migrantes–, comentó que esta actividad le fue de gran ayuda, pues  “este encuentro maravilloso en la 鶹 fue espectacular, nos ayudó a generar redes y nos vamos muy nutridas de nuevos saberes”.

Compartir:
/u231268
Copiar