En un trabajo colaborativo entre el Fondecyt de Iniciación N° 11240541 alojado en la , la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la 鶹, y la editorial argentina Redes de Gestión Cultural (RGC), se desarrollará este próximo martes el lanzamiento del libro Cuando la cultura es objeto de políticas, del destacado antropólogo mexicano Eduardo Nivón.
El autor, profesor del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, es un referente fundamental en el campo de las políticas culturales en América Latina. En esta obra, Nivón ofrece una mirada crítica y situada sobre los principales debates que atraviesan este campo, desde los procesos de institucionalización cultural en el siglo XX hasta las disputas actuales por el pluralismo y la diversidad.
La presentación, además, contará con la participación de los panelistas Fabián Retamal, director de Extensión de la U. de Chile, Paulina Soto, especialista en políticas culturales y Tomás Peters, académico de la Facultad de Comunicación e Imagen de la U. de Chile e investigador principal del Fondecyt de Iniciación N° 11240541.
Eduardo Nivón destacó el desarrollo de esta instancia abierta al público e invitó a la 鶹 a participar de este encuentro para “tener un diálogo sobre las transformaciones de las políticas culturales en el ambiente de gobiernos de ultraderecha que desafían las visiones tradicionales sobre la cultura y política cultural”.
Tomás Peters destacó que la participación del profesor Nivón abordará “desde los orígenes del artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos —que da pie al derecho a participar en la vida cultural—, hasta los dilemas actuales sobre el rol del Estado en el campo cultural en contextos de crisis democrática”.
Sobre esta actividad, Fabián Retamal, cree que el ejercicio de la cultura, el acceso y el ejercicio de estas son “pilares de la extensión universitaria, e involucrarnos permite articular saberes académicos con la sociedad, promover la participación cultural y fortalecer la democracia y la ciudadanía desde el rol público de la universidad”.
Cuando la cultura es objeto de políticas
Esta obra propone una reflexión profunda y rigurosa sobre los sentidos que adquiere la cultura cuando es intervenida por el Estado. A través de una prosa clara y una sólida base teórica, el autor revisa los marcos conceptuales que han orientado la acción pública en cultura, abordando tensiones entre universalismo y relativismo, nociones de gubernamentalidad y el papel de la cultura en los procesos de democratización en América Latina.