Encuentro cultural

Especialistas Uchile participan en lanzamiento del libro “Cuando la cultura es objeto de políticas”

Lanzamiento libro "Cuando la cultura es objeto de políticas”
Nivón subrayó la necesidad de entender la cultura como una capacidad simbólica compartida por todos los seres humanos.
Retamal destacó el nuevo título de Nivón y sostuvo que la obra “hace un recorrido histórico del nacimiento de las políticas culturales y también su deriva y proyección”.
Tomás Peters: “Su obra me enseñó a leer, entender, enseñar y luchar por definiciones fundamentales como política cultural, derechos culturales y cultura como asunto público”.
Paulina Soto destacó el enfoque histórico de la obra de Nivón, subrayando cómo el autor guía al lector a través de datos, hechos e interpretaciones.

El evento fue organizado en conjunto por el Fondecyt de Iniciación N° 11240541, alojado en la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) de la, la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la misma casa de estudios, y la editorial argentina Redes de Gestión Cultural (RGC).

En su saludo inaugural, Fabián Retamal, director de Extensión de la U. de Chile, agradeció la presencia del público, entre quienes se encontraban estudiantes y trabajadores de las artes y las culturas. Al respecto, el profesor Retamal destacó el nuevo título de Nivón y sostuvo que la obra “hace un recorrido histórico del nacimiento de las políticas culturales y también su deriva y proyección”.

Durante su intervención, el antropólogo y académico mexicano Eduardo Nivón explicó que el libro surgió de su experiencia en la formación de promotores culturales, con el propósito de dotarlos de herramientas conceptuales para comprender los vínculos entre cultura, Estado y política pública. “Este libro busca dar pistas para pensar la gestión y la política cultural. Desde esta perspectiva, la cultura no es solo un fenómeno social: intervenir en ella implica decisiones políticas cargadas de valores”, sostuvo.

Nivón subrayó la necesidad de entender la cultura como una capacidad simbólica compartida por todos los seres humanos, sin distinción de clase o rol social. “Desde los artistas hasta los narcotraficantes, todos compartimos esta dimensión simbólica. Por eso la cultura no puede ser reducida solo a las artes o a las industrias creativas”, afirmó. En ese sentido, insistió en que la cultura también debe pensarse como un objeto de derecho y no únicamente como un instrumento de intervención estatal.

Consultado por Fabián Retamal y Paulina Soto, el autor abordó la compleja relación entre Estado y la “narcocultura” en México. Haciendo un recorrido histórico desde la Revolución Mexicana, recordó cómo intelectuales como José Vasconcelos intentaron superar la "barbarie revolucionaria" mediante políticas culturales centradas en el arte, la alfabetización y el nacionalismo.

En tanto, la especialista en políticas culturales, Paulina Soto, destacó el enfoque histórico de la obra de Nivón, subrayando cómo el autor guía al lector a través de datos, hechos e interpretaciones para comprender el peso que ha tenido la dimensión cultural en la política mexicana desde la revolución en adelante. “México ha sostenido una impronta cultural muy fuerte en su política, incluso en momentos de crisis como el 68, lo que contrasta con otros contextos como el chileno, donde esos episodios han sido menos visibilizados”, señaló. 

Tomás Peters, académico y panelista destacó la influencia de Nivón en la reflexión sobre políticas culturales en América Latina. “Más que un homenaje, esto es un tránsito”, afirmó, recordando cómo el trabajo de Nivón marcó su camino como investigador. “Su obra me enseñó a leer, entender, enseñar y luchar por definiciones fundamentales como política cultural, derechos culturales y cultura como asunto público”.

Durante el diálogo con el público, surgieron preguntas sobre el rol que cumple la ciudadanía en la construcción de políticas culturales participativas. Nivón recordó que, en el caso chileno, la consulta ciudadana que dio origen al actual Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap) estableció un cambio significativo: la cultura pasó a entenderse en plural, como expresión de múltiples identidades y territorialidades. “Ya no se trata de una cultura nacional única, sino de culturas diversas que deben ser reconocidas y puestas al frente de la política”, explicó.

Finalmente, el académico reflexionó sobre los desafíos que enfrentan hoy los formadores de promotores y gestores culturales en América Latina. Comparó el proceso chileno con el caso español, donde las políticas culturales surgieron desde los municipios tras el fin del franquismo, generando un modelo ascendente de democratización. “En América Latina, tenemos la tarea urgente de pensar la política cultural no solo como acceso, sino como participación real. Y eso implica involucrar a las 鶹es, a las juventudes, a los territorios”, concluyó.

Compartir:
/u231254
Copiar