III Congreso de la Redfem analizó la perspectiva de género desde diversas aristas y dimensiones

III Congreso de la Redfem analizó aristas de la perspectiva de género

El pasado 31 de julio y 1 de agosto de 2025, se realizó el III Congreso de la Red feminista de profesoras de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, donde se analizó la perspectiva de género en las diversas aristas y dimensiones de la disciplina.

El encuentro, organizado por la 鶹 y la Universidad de Talca, -y que se desarrolló en nuestra Facultad y en el campus Quebec de la Universidad de Talca en Santiago- puso en relevancia el importante cambio normativo que se ha generado en el caso de Chile,

Es así como, por medio del Decreto Supremo 22, se ratificó el de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. El Decreto fue publicado el 7 de octubre de 2023.

A nivel legal se han incorporado diversos textos normativos con la perspectiva de género. En nuestro país La ley 21.643/2024 denominada “” introduce como norma fundante de las relaciones laborales la perspectiva de género, y la -que establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres- incorpora el enfoque de género en diversas obligaciones especiales de prevención de la violencia.

En el ámbito de la Seguridad Social, se ha actualizado el Decreto Supremo 44, que entró en vigencia este año y que tiene como principio la perspectiva de género, en la gestión de riesgos laborales. Por otra parte, la reforma a las pensiones introdujo mecanismos relativos a reducir la brecha que se produce por el sistema de capitalización individual en las mujeres.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de la reconocida catedrática doctora María Amparo Ballester (España), con la ponencia “Construyendo y deconstruyendo la igualdad laboral de género: la igualdad ya no es lo que era… afortunadamente”. En la charla de cierre expuso la desatacada profesora de la Facultad de Derecho de la 鶹 doctora Flavia Carbonell, con la ponencia “Argumentar y juzgar con perspectiva de género”.

La trayectoria de la Red

La Red Feminista fue creada en el año 2020 por un conjunto de profesoras e investigadoras de las más destacadas del país para reflexionar sobre los problemas de género en el ámbito del trabajo, es así como en el año 2021, se presenta la obra “Estudios del Trabajo de la Mujer”, editado por Thomson Reuters.

En el año 2022 se realizó el primer Congreso en la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, el año 2023 se realiza el segundo Congreso en la Universidad de Magallanes. El año 2024 aparece la segunda publicación denominada “Las problemáticas de género en el Derecho del Trabajo”, editado por DER Ediciones; en el año 2025 se lanza la tercera obra colectiva de la red “El tiempo de trabajo y sus brechas de género”. editado por Tirant Lo Blanch. Actualmente, la REd cuenta con 23 profesoras de la 鶹, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Valparaíso, Universidad de Talca, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Magallanes, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad de la República de Uruguay, Universidad Católica Silva Henríquez, Universidad Católica de Temuco, Universidad Tecnológica Metropolitana y la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Los debates y propuestas que se plantearon en este III Congreso de la REDFEM representan el primer esfuerzo metodológicos y sistemático por abordar la perspectiva de género desde la mayor cantidad de dimensiones, lo que significará un aporte valioso al país, los operadores jurídicos, así como para los futuros estudios sobre la materia.

Compartir:
/u231160
Copiar