La Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), Claudia Sanhueza, expuso este 7 de agosto en el seminario "Guerra comercial y política arancelaria: retos jurídicos y económicos para Chile", organizado por el Departamento de Derecho Económico de la Facultad de Derecho de la 鶹.
En la oportunidad, la autoridad se refirió a los desafíos que representa para Chile el arancel general de 10% decretado por el Gobierno de Estados Unidos, cómo se vislumbra el panorama futuro antes las crecientes tensiones geopolíticas y explicó las estrategias que se han implementado para enfrentar este nuevo escenario comercial.
En su intervención, la Subsecretaria analizó las tensiones geopolíticas que llevaron a que EE.UU. adopte estas medidas y dijo que "no son un tema de corto plazo, yo diría que son de mediano a largo plazo, y van a existir y vamos a tener que convivir con ellas por un tiempo”.
A juicio de la autoridad, el diálogo entre las grandes potencias económicas es el camino para solucionar las tensiones y encontrar espacios de colaboración. "Ellas deben ser quienes lideren este tema. Por nuestra parte, las economías medianas podemos, de alguna manera, facilitar esto y cooperar con la búsqueda de nuevos acuerdos y es en eso que estamos ahora colaborando como país".
Durante su exposición, la Subsecretaria Sanhueza abordó los desafíos de Chile frente a la política arancelaria de Estados Unidos, considerando que el 16% de las exportaciones nacionales se dirigen a ese destino. La autoridad detalló que, debido a que los cátodos de cobre están exentos de pagar nuevos aranceles, actualmente alrededor de un 40% de los envíos locales tiene una sobretasa del 10%, entre los que destacan productos como salmón, cítricos y uvas.
A continuación, explicó la respuesta de política pública que ha impulsado Chile, la que se ha centrado en tres ejes: un despliegue diplomático para abrir canales de conversación con el gobierno de Trump, la diversificación de las exportaciones, buscando nuevos actores como India, los Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, entre otros, y potenciar una agenda del futuro, que tiene que ver con el desarrollo productivo sostenible, atrayendo inversión extranjera directa en sectores estratégicos que apoyen estos avances.
Para finalizar, la Subsecretaria detalló cómo se ha desarrollado el diálogo bilateral con Estados Unidos, las que comenzaron en abril pasado con un encuentro con el Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), a quien se le planteó la preocupación de Chile por la aplicación de sobretasa, considerando la existencia de un Tratado de Libre Comercio vigente. A partir de allí, se han desarrollado una serie de rondas de negociaciones entre autoridades y equipos técnicos de ambos países. "El balance de las negociaciones es positivo, sin embargo, somos cautos. Creemos que hay que mantener las conversaciones con todos nuestros socios comerciales y es parte del mandato que tenemos como Subsecretaría", concluyó Claudia Sanhueza.
A continuación, el profesor de nuestra Facultad, Alfie Ulloa, entregó su visión acerca de la política arancelaria y se mostró conformó de que, hasta ahora, el 10% de tasa adicional para Chile haya sido el mismo que otros países, incluso de aquellos que cuentan con gobiernos más afines al de Estados Unidos. "Hay que ser muy cautos, el uso de estas tarifas en Estados Unidos ha demostrado ser muy poco razonable y bastante intempestivas en algunos casos, así que no hay que pelear innecesariamente, pero tampoco hay que enemistarse con nuestro socio principal, que es China. La idea es ser neutrales", enfatizó el docente.
Finalmente, el profesor Jonatan Israel valoró la actividad, ya que permitió presentar un panorama completo desde las perspectivas económica y de política fiscal, combinadas con la experiencia práctica de la SUBREI. Afirmó así que “generar espacios para el análisis, considerando la contingencia y en específico lo que se está viviendo actualmente con la política arancelaria de Estados Unidos es clave para entender no sólo sus implicancias comerciales, sino también su interacción con el derecho tributario internacional. Estas instancias de extensión son muy relevantes, posicionan a la Escuela en la actualidad nacional, demostrando cómo la interacción entre la academia y las instituciones públicas puede generar insumos valiosos para el debate público.