Lanzamientos y lecturas poéticas a 80 años del Nobel

UCHILE lleva una nutrida agenda mistraliana a FILUNI 2025

UCHILE lleva una nutrida agenda mistraliana a FILUNI 2025
Parte de la programación de la UCHILE en FILUNI tendrá un fuerte foco en Gabriela Mistral.
La U. de Chile lanzará nuevas ediciones de los cuatro poemarios que Gabriela Mistral publicó en vida: Desolación, Ternura, Tala, Lagar.
Otro de los hitos es la presentación del libro "Gabriela Mistral y la 鶹", obra que reúne información sobre los vínculos que la intelectual creó con el plantel.
La 鶹 llegará con una delegación de más de cien integrantes a Feria del Libro Universitario de la UNAM.

La delegación de la UCHILE, invitada de honor de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), llegará entre el 26 y el 31 de agosto del 2025 al Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM. Parte de la programación tendrá un fuerte foco en Gabriela Mistral, entre otras razones, por la conmemoración de los 80 años de la entrega del primer Premio Nobel otorgado a una mujer latinoamericana -exactamente el 10 de diciembre de 1945-; y por el viaje de la educadora e intelectual a México, ruta iniciada en 1922

Es por ello que la agenda UCHILE en FILUNI contará con un foco especial en Mistral, concentrada principalmente el día jueves 28 de agosto, honrando no solo su legado intelectual y literario, sino que su fuerte vínculo con la institución universitaria. En esa jornada se desarrollarán cinco eventos, comenzando con el lanzamiento de los cuatro poemarios que Gabriela Mistral editó en vida y que ahora forman parte del catálogo de la Publicaciones de la 鶹 y Editorial Universitaria: Desolación, Ternura, Tala, Lagar. Este lanzamiento se realizará en el Foro Iberoamérica el jueves 28 de agosto a las 13:00 de Chile y 11:00 de México. La presentación estará a cargo de Alicia Salomone y Soledad Falabella, académicas del Departamento de Literatura de la 鶹. 

Luego, una hora después -esta vez en el Foro Sin Fronteras-, se realizará la presentación del libro "Gabriela Mistral y la 鶹", obra que reúne información sobre los vínculos que la intelectual creó con el plantel, incluyendo la recepción del título de profesora de castellano en 1923; el título de Doctor Honoris Causa en 1954, así como la recepción de su cuerpo para velarlo públicamente, hito que sucedió en el Salón de Honor del plantel en enero de 1957. 

La presentación de este volumen estará a cargo de sus autores: Elizabeth Horan, investigadora y especialista en la vida y obra de Gabriela Mistral y Gabriel González, coordinador del Área de Gestión Cultural y Extensión del Archivo Central Andrés Bello. Junto a ellos, participarán también Fernanda Vera, directora del Archivo Central Andrés Bello y Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la 鶹. 

Fernanda Vera destacó que este lanzamiento constituye “un hito relevante para la 鶹 por cuanto logra sistematizar más de una decena de vinculaciones, directas e indirectas que existieron entre Gabriela Mistral y la Universidad. De manera crítica, se profundizan y evidencian las distintas conexiones que Mistral mantuvo a lo largo de su vida tanto con la institución en sí, como con distintos miembros de la 鶹 universitaria, nutriendo así un relato que no parecía evidente según las fuentes más conocidas sobre la poetisa”.  

Este vínculo se honra además por la U. de Chile con la creación del comité Agenda Mistral Uchile 2025, que bajo el lema “Sembrando América en el mundo”, aunará las actividades conmemorativas del plantel por el Nobel de Mistral, incluyendo -entre otras acciones- el programa radial homónimo que se emite semanalmente en Radio 鶹, cuyos episodios quedan disponibles en el y en la

El mismo jueves sigue la programación con un conversatorio en torno al viaje a México de Gabriela Mistral.  En esa -que se desarrollará a las 15:00 de Chile y 13:00 de México en el Foro Sin Fronteras- participarán las investigadoras Carla Ulloa, Elizabeth Horan, Gabriela Cano y Velma García Morena.  El espacio será un diálogo sobre cómo el viaje a tierras mexicanas marcó a la autora. También se abordará la necesidad de las mujeres, en todas las épocas, de salir de sus lugares de origen para construirse como intelectuales. La conversación tendrá como marco el trabajo desarrollado por la investigadora Carla Ulloa, plasmado en el libro “Gabriela Mistral en México. La construcción de una intelectual (1922-1924)”, coeditado por la UNAM y la UCHILE.

El jueves 28 la palabra poética llega a FILUNI con "Trafkintu poético: lectura poética y conversatorio de poetas mapuche con la poesía de Gabriela Mistral",  que se desarrollará a las 18:00 de Chile y 16:00 de México en el Foro Sin fronteras. El espacio reunirá a Soledad Falabella, académica de la U. de Chile, junto con las contrapartes de la UNAM, Claudia Posadas, Maribel Mora, Daniela Catrileo, Diana del Ángel, Carlos López Beltrán y Carla Ulloa, para una lectura de poetas mapuche con el fin de revelar cómo se ha recibido, a través de los años, la obra de Gabriela Mistral en la cultura de la Wallmapu, así como poner en valor el poder transculturador y transformador de la poesía de la autora chilena y de los pueblos originarios. En el Trafkintu poético se reflexionará, asimismo, sobre la escena poética, cultural y política contemporánea de Chile y los nuevos lenguajes que emergen con las jóvenes generaciones creadoras. 

La jornada mistraliana concluirá a las 17:00 hrs. de México y 19:00 hrs. de Chile, con encuentro que considera una conversación sobre el facsimilar preparado en torno al borrador . Fernanda Vera, directora del Archivo Central Andrés Bello y académica del Departamento de Música; Tania Ibáñez, académica del mismo Departamento; Elizabeth Horan, investigadora de la vida y obra de Mistral; Maby Muñoz, académica de la UNAM; y Carla Ulloa, investigadora chilena y trabajadora UNAM, dialogarán en torno a estas piezas.

Enseguida, se realizará la muestra de musicalización de los Sonetos de la Muerte y de cinco temas de la profesora Tania Ibáñez que profundizan en procesos escriturales y de creación femenina en los tiempos actuales. Este bloque estará a cargo de la profesora Ibáñez junto a Carolina La Rivera, también académica del plantel e integrantes del EnsambleBordes, junto con la estudiante de interpretación musical, Ariadna Kordovero.

Esta interpretación, detalló Fernanda Vera, “contribuye a mostrar, en un lenguaje musical actual y con perspectiva de género, cómo Mistral y su obra han influido fuertemente en los creadores musicales chilenos, y cómo los tópicos presentes en estos sonetos siguen siendo igualmente interesantes y pertinentes hoy como incentivo e inspiración para la creación artística”.   

El abordaje de las múltiples facetas mistralianas continúa el viernes 29 de agosto, con "Gabriela Mistral y la ciencia: diálogo poético-científico para conocer el universo en el Poema de Chile”, espacio en el que participarán Soledad Falabella, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Álvaro Promis, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza y Claudia Posadas, poeta e investigadora mexicana. Junto a ellos participarán Celerina Sánchez, narradora, poeta, traductora y promotora cultural originaria de San Juan Mixtepec; Julieta Fierro, científica, docente y divulgadora de la ciencia mexicana; y Carlos López Beltrán, escritor, poeta, e investigador titular del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM.

En el encuentro, que se desarrollará a las 13:00 de Chile y 11:00 de México en el Foro Iberoamérica, las participantes se reunirán a explorar y comunicar el innovador legado del Poema de Chile (1967) para pensar y enseñar las ciencias desde una perspectiva de género, así como para valorar los saberes indígenas y promover una relación cuidadosa y equilibrada con el ambiente. 

Todas estas actividades forman parte de FILUNI, que se extenderá entre el 26 y el 31 de agosto. A este evento asiste el público universitario, estudiantes secundarios y público en general. A ellos se suma un público más especializado, integrado principalmente por profesionales del ámbito de las bibliotecas y libro universitario. 

Las más de 60 actividades -charlas, foros, proyecciones de películas, presentaciones de libros, lecturas, talleres y más- que llevará la U. de Chile, se sumará a otros cientos de instancias promovidas por la UNAM y otras instituciones que participarán de este multitudinario evento, que se desarrolla concretamente en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM. 

La participación de la UCHILE responde a una sumatoria de esfuerzos de instituciones públicas y privadas, incluyendo la propia 鶹, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Fondo Chile México de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), y ProChile.

Toda la información sobre las actividades de la 鶹 en FILUNI se encuentra en www.uchile.cl/filuni2025.

Compartir:
/u231180
Copiar