Visitantes

VISITANTES

Visitantes:

El Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022 visitó la 鶹 para participar de la conferencia "De la evidencia a la práctica en la psiquiatría actual". Preocupado por la falta de planteamientos sobre salud mental en los programas de gobierno de los candidatos presidenciales chilenos, el psiquiatra del King's College London aseguró que “si las personas están deprimidas o con otro tipo de cosas, no son tan productivas como las personas que están contentas”.

Premio Nacional Ricardo Araya y su análisis global de la salud mental

Nobel de Economía de visita en la Casa de Bello

"El mayor peligro para la democracia hoy es Donald Trump”, advierte el economista estadounidense Joseph Stiglitz, quien participó en el seminario internacional “El futuro de la democracia, ¿por qué importa?” realizado en la 鶹. En esta entrevista, destaca también el rol clave de las universidades públicas en el fortalecimiento democrático y llama a la juventud a comprometerse con la construcción de un futuro más justo y colectivo.

Joseph Stiglitz: “Las universidades públicas sostienen la democracia”

Entrevista exclusiva

En su reciente visita a Chile, la reconocida antropóloga argentina llegó hasta la Facultad de Artes de la 鶹 para dictar la conferencia magistral "El arte de desnombrar como política". En su breve paso por el territorio nacional, brindó esta entrevista en exclusiva, donde abordó las amenazas al orden normativo, la vigencia del movimiento feminista y el panorama político chileno.

Entrevista exclusiva a Rita Segato

Profesora Idoia Landa Reza de visita en la Universidad:

Invitada por el Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina y el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho, la especialista participó del Workshop "Capacidad Jurídica y Protección de Derechos en Salud Mental", donde abordó el cambio legislativo en España y la urgencia de repensar los modelos jurídicos que rigen la vida civil de personas con discapacidad. Desde el derecho civil y la bioética, la académica española llama a avanzar en el reconocimiento pleno de la capacidad jurídica de personas con discapacidad psicosocial.

Entrevista a la profesora Idoia Landa Reza

Gustavo Brunser, Director de Desarrollo Estratégico para América Latina de Adobe:

En el marco del Proyecto Red22992 “Posicionamiento Estratégico de las Universidades Estatales” del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) el pasado 8 y 9 de julio se desarrolló la jornada de “Talleres de Comunicación Científica y Cultural”, instancia en la que el ejecutivo de Adobe dictó una charla magistral sobre Inteligencia Artificial y sus desafíos.

Entrevista a Gustavo Brunser sobre la inteligencia artificial

David Quimbayo

David Quimbayo, Gerente de Programas de Estudiantes, APRU:

A poco más de una semana de que la U. de Chile reciba a un grupo de más de 50 estudiantes de universidades de la Cuenca del Pacífico, se afinan los últimos detalles para la variada agenda de actividades que se preparan. Uno de los organizadores detrás del evento, David Quimbayo, nos adelanta en conversación con Prensa U. de Chile, las expectativas y desafíos del encuentro que se realizará entre el 20 de julio y el 1 de agosto.

Entrevista a David Quimbayo, Gerente de Programas de Estudiantes, APRU

Académico de la U. Nacional de Córdoba de visita en la U. de Chile

“Me emociona que se cree un centro en estos tiempos, donde muchas veces vemos que se cierran espacios para la ciencia”, afirma el destacado astrofísico argentino, quien visitó la Facultad de Ciencias de la 鶹 para participar en el simposio inaugural del nuevo Centro de Estudios Cosmológicos Profesor Jaime Roessler Bonzi. “No solo están los telescopios en Chile; hay mentes brillantes y estudiantes dispuestos a alcanzar conocimiento trascendental”, destacó.

Diego García: “Este universo podría tener conciencia de sí mismo"

Anna Heikkinen: “Chile es un caso particular a nivel mundial en la gestión del agua”

Investigadora visitante de la Universidad de Helsinki:

La periodista e investigadora finlandesa Anna Heikkinen, experta en conflictos socioambientales y políticas del agua, realizó una pasantía posdoctoral en la Facultad de Gobierno de la 鶹. Desde una mirada crítica y comparativa, analizó el impacto de la desalinización minera en el norte del país y la posibilidad de avanzar hacia una reparación ambiental y social en zonas afectadas por la gran minería.

Anna Heikkinen: “Chile es un caso único en gestión del agua”

Marcelo Expósito: “Tenemos que interpretar la historia política y artística del pasado a través de las urgencias del presente”

Académico, artista y crítico cultural español en la U. de Chile:

Con una reconocida trayectoria internacional en arte, política y pensamiento crítico, el artista y teórico español Marcelo Expósito visitó la Facultad de Artes de la 鶹, donde impartió un seminario en el marco del Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte. En esta entrevista, reflexiona sobre las transformaciones del arte y su vínculo con los movimientos sociales en contextos de crisis, con especial énfasis en la experiencia chilena.

Marcelo Expósito: “Tenemos que reconsiderar los procesos políticos"

Representante de la Fundación porCausa

El cofundador y director de investigaciones de la Fundación porCausa, Gonzalo Fanjul, visitará este jueves 5 de junio la Facultad de Derecho de la U. de Chile para participar en el conversatorio “El mundo se mueve y los datos también: la migración en Chile como una posibilidad de futuro”. Sobre los informes y el contexto migratorio que enfrenta Chile, ahonda en la siguiente entrevista.

Entrevista a Gonzalo Fanjul, investigador español

Gerardo Suárez, investigador emérito de la UNAM:

Esta semana el Programa Riesgo Sísmico de la 鶹 reunió a representantes de la Sismología y las Ciencias de la Tierra en México, Colombia y Chile en el coloquio internacional “Datos y Desastres: 40 años de aprendizajes y desafíos en la gestión del riesgo”. Gerardo Suárez, profesor del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que estará en agosto de visita en nuestra Casa de Estudios, es uno de los participantes. Conversamos con él sobre los terremotos de 1985, las similitudes del contexto chileno y mexicano, y cómo los desastres socionaturales impactan en la historia de un país.

Entrevista Gerardo Suárez, investigador emérito de la UNAM

Catedrático español de visita en la U. de Chile

“La inteligencia artificial no puede sustituir al juez; debe asistirlo, pero nunca reemplazarlo”, advierte el profesor de la Universidad de Salamanca, quien visitó la Casa de Bello para participar en el seminario internacional “Inteligencia Artificial y acceso a la justicia”, organizado por la Facultad de Derecho. En esta entrevista aborda los desafíos éticos y normativos que implica el uso de esta tecnología en el ámbito judicial y la necesidad urgente de establecer marcos legales claros que resguarden los derechos fundamentales.

Lorenzo Bujosa: “El Derecho debe establecer límites a la IA”

Leonardo Lomelí Vanegas, Rector de la UNAM:

En el marco de su visita a nuestro país -que incluyó un encuentro con autoridades de la Casa de Bello el pasado lunes 19 de mayo- en entrevista con Radio 鶹, la máxima autoridad del plantel público mexicano, repasó las razones por la cual la U es la invitada de honor a la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), los desafíos de las universidades públicas en el contexto actual, entre otros temas.

Entrevista a Leonardo Lomelí Vanegas, Rector de la UNAM

Académica e investigadora argentina en la U. de Chile

En el marco de la Cuenta Anual 2025 del Consejo de Evaluación (CEv) de la 鶹, la académica de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y experta en materia de gestión, evaluación y acreditación en la educación superior, dictó una charla magistral sobre los desafíos del aseguramiento de la calidad en la región. En esta entrevista ahonda en estos puntos.

Entrevista a Mónica Marquina sobre calidad en la educación superior

Visitantes:

El doctor Patrick Wincker, investigador destacado en genómica de ecosistemas, participó en la 鶹 del II Workshop 1000 Genomas, actividad que reunió a estudiantes e investigadores a hablar sobre la materia. Además, se refirió al futuro del planeta, cómo los estudios genómicos ayudan en la batalla contra el cambio climático y los peligros que enfrentan los científicos, como el populismo que “es un verdadero problema para la ciencia”.

Wincker: “La gente debe comprender la importancia de investigar"

Epidemiólogo de London School of Hygiene & Tropical Medicine

Invitado por el Grupo de Ciencia de Datos para la Salud Pública, el epidemiólogo Andree Valle Campos, investigador del programa Epiverse-TRACE de la London School of Hygiene & Tropical Medicine, lideró un seminario y taller sobre análisis reproducible, abierto y sostenible, enfocados en fortalecer la calidad y apertura de las investigaciones en salud pública. Las actividades fueron parte de un proyecto financiado por la Vicerrectoría de Աپó y Desarrollo de la 鶹.

Entrevista: Andree Valle, London School of Hygiene & Tropical Medicine

Especialista de visita en la U. de Chile

La académica de la City University of Hong Kong visitó la 鶹 para hablar del proyecto del Área de la Gran Bahía (GBA) y del futuro de China. En cuanto a la economía, recientemente golpeada con los anuncios de Trump, asegura que China se ha comportado a la altura, redoblando “nuestros esfuerzos para intentar cubrir las deficiencias”.

Linda Chelan Li: "El gobierno chino ha sido muy resiliente”

Académica de University College London:

La economista británica Lorraine Dearden, experta en modelos de financiamiento estudiantil y académica de University College London, presentó los resultados de un estudio realizado junto a investigadores chilenos sobre el proyecto FES que reemplazará al CAE. La investigación, cofinanciada por UCL y la Subsecretaría de Educación Superior, destaca el potencial del sistema basado en ingresos, pero advierte sobre la necesidad de ajustes para evitar desigualdades y sobrecargos excesivos.

Lorraine Dearden: “El FES es un sistema que tiene mucho potencial”

Biólogo estadounidense de visita en la Uchile

Reconocido por liderar el Earth BioGenome Project, el doctor Harris Lewin visitó la 鶹 para participar en el II Workshop Nacional “Ciencia genómica para conservar la biodiversidad”, organizado por el proyecto 1000 Genomas, impulsado por el Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (IM-CRG). En esta entrevista, destacó el rol clave de Chile en este esfuerzo global y explicó por qué secuenciar el ADN de todas las especies es urgente para enfrentar la crisis ambiental y preservar la vida en la Tierra.

Harris Lewin: "Secuenciar la vida es nuestra forma de preservarla"

Investigadora argentina de visita en la Uchile

La cientista política y directora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de San Andrés en Argentina visitó el país para presentar la charla "La Pátina de la Desconfianza: Qué hace la gente con la Desinformación" en la Facultad de Comunicación e Imagen de la 鶹. Asegura que en Argentina y Chile los niveles de desconfianza son altos, y que las redes sociales han amplificado el impacto de las fake news. “Los únicos que tienen niveles más altos de confianza que desconfianza son profesores, maestros, científicos e investigadores”, dijo.

"La desinformación volvió con la primera elección de Trump”

Experto en cienciometría visita la U. de Chile:

En el marco del 11° Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas, organizado por SISIB en la Casa Central de la U. de Chile, el doctor Rodrigo Costas, investigador del CWTS de la Universidad de Leiden, abordó los desafíos y limitaciones de la cienciometría tradicional y llamó a repensar la evaluación científica desde una perspectiva más contextual y reflexiva.

Rodrigo Costas: “La ciencia debe responder a las necesidades locales”

De visita en la U. de Chile

En el marco de la Cesco Week 2025, el académico Adam Simon de la University of Michigan ofreció una charla en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile sobre la relación entre el cobre y el desarrollo humano. Frente a estudiantes y académicos, el investigador remarcó que la vida moderna depende de este mineral clave y advirtió que el futuro de la minería exige encontrar depósitos a 2.000 metros de profundidad.

Geólogo Adam Simon: "La vida moderna se detiene sin cobre"

Académico argentino visita la U. de Chile

El secretario de la Cátedra Libre José G. Artigas de la Universidad Nacional de La Plata, visitó la 鶹 en el marco del lanzamiento del Programa Estratégico de Apoyo y Fortalecimiento de la Integración Sudamericana (SUR). En esta entrevista para Visitantes, habló sobre los desafíos de la integración latinoamericana, el rol de las universidades y cómo acercar estos temas a las personas comunes.

Jorge Cuello: "Debemos imaginar un mundo sin fronteras e integrarnos"

Académica de la Universidad de Harvard visita la U. de Chile

La destacada investigadora y académica visitó la 鶹 en el marco del "Seminario internacional: Hacia viviendas más amigables para la vejez", organizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. En esta entrevista, reflexiona sobre los desafíos que plantea el envejecimiento de la población en su relación con la vivienda y su entorno.

"Si no creamos espacios intergeneracionales, nos segregamos por edad"

Palabra Pública

La escritora y editora mexicana creó en 2020 la colección Vindictas en Libros UNAM, dedicada a rescatar obras de escritoras hispanoamericanas del siglo XX. En esta entrevista, reflexiona sobre la importancia de visibilizar esas voces y sobre el papel de los sellos universitarios en la difusión del conocimiento. Recientemente visitó el país en el marco de la organización de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios 2025, que contará con la presencia de la 鶹 como invitada de honor.

Socorro Venegas: “Las editoriales universitarias crean conversaciones"

Dr. Reinhard Genzel de visita en la U. de Chile

El astrofísico alemán y Premio Nobel de Física 2020, Reinhard Genzel, visitó la 鶹, donde recibió la Medalla Rectoral y dictó una conferencia sobre galaxias, agujeros negros y los avances en la astronomía observacional. El investigador abordó los desafíos que plantea el estudio de los agujeros negros, el impacto del megaproyecto INNA en la calidad del cielo en Atacama y el futuro de la exploración del universo.

Premio Nobel de Física y los misterios de los agujeros negros

Charlotte Haslund-Christensen, artista danesa de vista en la Uchile:

Esperanza y miedo, de la fotógrafa y videoartista Charlotte Haslund-Christensen, es un proyecto que surge de las respuestas de diversas personas -de distintas edades y nacionalidades- a dos preguntas fundamentales: ¿Cuál es tu mayor temor? ¿Cuál es tu mayor esperanza? El resultado es un tríptico audiovisual que retrata a individuos de seis continentes, a quienes la artista filmó en las calles de Pekín, Buenos Aires, El Cairo, Copenhague, Dar es Salaam, Nueva York y Ulán Bator. La obra, que se puede ver en MAC, sede Parque Forestal, abre un espacio de reflexión sobre los medios de comunicación contemporáneos.

Entrevista a Charlotte Haslund-Christensen, artista danesa

Frederico Peres, investigador brasileño de visita en la U. de Chile:

Frederico Peres, Investigador Senior de la Escuela Nacional de Salud Pública, Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), Brasil, y profesor invitado al curso “Sindemia Global: enfoque político y social”, realizado entre el 6 y el 10 de enero en el marco de la XXVI Escuela Internacional de Verano, organizada por la Escuela de Salud Pública de la 鶹, analiza los desafíos de la formación en salud pública ante la emergencia climática.

“Debemos renovar la formación para enfrentar la emergencia climática”

Investigadora estadounidense de visita en la U. de Chile

La directora ejecutiva de ReFED y especialista en sostenibilidad alimentaria, visitó la 鶹 en el marco de la Escuela de Temporada 2025 y participó en el Congreso Futuro, destacando la urgencia de reducir el desperdicio de alimentos y proponiendo soluciones innovadoras y prácticas que involucran tanto a las empresas como a los hogares.

Dana Gunders: “Reducir el desperdicio de alimentos es posible ahora"

Investigador hongkonés de visita en el país

El pensador contemporáneo hongkonés e invitado de la Casa de Bello a las charlas Mirando hacia el Futuro, en el marco de la Escuela de Temporada: 90 años de ٱԲó Universitaria que transforma, conversó acerca de dos conceptos que él ha instalado en el debate: tecnodiversidad y cosmotécnica, dos palabras que reflejan que hoy en día hay “una multiplicidad de tecnologías que no pueden reducirse a la misma categoría”. El reconocido investigador también es uno de los expositores destacados del Congreso Futuro.

Entrevista a Yuk Hui, filósofo de tecnología hongkonés

Profesor de Economía y Psicología en la U. Carnegie Mellon

El destacado economista y psicólogo de la Universidad Carnegie Mellon visitó Chile invitado por el ISCI y el Instituto Milenio MIPP. Durante su estadía, abordó temas como el impacto de las emociones en la toma de decisiones, el exceso de opciones en el consumo y el rol del ego y la autoestima en la economía conductual.

George Loewenstein: "Afectos son clave en el comportamiento económico"

Roberto Savio

Roberto Savio, intelectual italo-argentino:

En diciembre recibió la Medalla Rectoral de la 鶹, en una ceremonia donde además presentó la edición chilena de su libro “Para comprender y cambiar el mundo de hoy”, dirigido a los jóvenes, donde plantea las principales complejidades y problemáticas del mundo actual. Con más de 90 años, analiza en entrevista con Prensa Uchile, el Chile de ayer y hoy, la visión de sociedad y cómo “las nuevas generaciones no son el futuro, sino que el presente”.

Visitantes: Entrevista al periodista y economista Roberto Savio

Marco Rito Palomares, director del Instituto de Աپó sobre Obesidad de México:

El investigador visitó el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la 鶹 para evaluar oportunidades de colaboración en investigación y educación en el área de nutrición, para potenciar el desarrollo conjunto de soluciones que mejoren la salud pública en Latinoamérica.

Visitantes: Entrevista al experto mexicano Marco Rito Palomares

Investigadora española de visita en la Uchile

La periodista y académica española Gema Revuelta visitó la 鶹 para participar en la charla “El Rol de la Divulgación Científica para Combatir la Desinformación”. Destacó la importancia de informar como herramienta clave contra las fake news, y de incentivar a las y los científicos a comunicarse directamente con la sociedad.

“La mejor manera de contrarrestar la desinformación es informar”

Paola Valero, académica de la U. de Estocolmo, Suecia:

La investigadora colombiana y doctora en Educación Matemática de la Universidad Pedagógica de Dinamarca visitó la Facultad de Ciencias de la 鶹 donde dictó talleres, charlas y un seminario con estudiantes, formadores de docentes y profesores y profesoras de esta disciplina con quienes reflexionó sobre el impacto sociopolítico de la educación matemática y cómo transformar su enseñanza en un motor de cambio social.

Entrevista a Paola Valero, académica de la U. de Estocolmo, Suecia

Rosa María Cifuentes, educadora colombiana:

En su reciente participación en la conferencia organizada por el Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria de la 鶹, la académica y trabajadora social destacó la importancia de recuperar los conocimientos generados en las prácticas para fomentar cambios sociales y fortalecer las intervenciones comunitarias.

Entrevista a Rosa María Cifuentes, educadora colombiana

Inteligencia Artificial al servicio de la salud pública

Ignacio Fuentes, director ejecutivo de MIT Jameel Clinic for Machine Learning in Health, destaca el impacto del trabajo interdisciplinario entre médicos e ingenieros para transformar la medicina y avanzar en salud pública, con proyectos como MIRAI, que promete mejorar la detección temprana de cáncer en Chile.

Entrevista a Ignacio Fuentes, director de MIT Jameel Clinic

Académica uruguaya de visita en la U. de Chile

La destacada investigadora en educación, visitó la 鶹 en el marco de la celebración de los 25 años del Centro de Estudios Saberes Docentes. En esta conversación, reflexiona sobre los retos de la transformación digital en la docencia, la innovación educativa y las políticas docentes para América Latina.

Denise Vaillant: "El futuro de la docencia está en la tecnología"

Valentina Contreras, investigadora de London School of Economics:

La investigadora del Instituto Internacional de Desigualdades en la London School of Economics, destaca que el cambio cultural y las políticas de acción afirmativa son esenciales para reducir las brechas de género en STEM. Además, subraya la importancia de la diversidad para impulsar el desarrollo social y económico.

“El talento de mujeres es clave para avanzar en ciencia e innovación"

María Eugenia Romero, gestora cultural de Cuba de visita en la U. de Chile

María Eugenia Romero llegó al país y a la U. de Chile en el marco del Encuentro Nacional e Internacional del Programa Puntos de Cultura Comunitaria, que se llevó a cabo entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre en Chillán. En la instancia, participó junto a otros cinco invitados de Latinoamérica para compartir experiencias en torno a iniciativas culturales en los territorios.

Entrevista a María Eugenia Romero, gestora cultural de Cuba

Organizados por la 鶹 y la Universidad del Bío Bío

Desde Alajuelita, un poblado de San José de Costa Rica, Tanía Alvarez llegará a la ciudad de Chillán para ser parte del Encuentro Nacional e Internacional de Puntos de Cultura Comunitaria del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Allí, compartirá su experiencia sobre la Fundación Keme.

Entrevista a Tania Álvarez, Costa Rica

Gustavo Cabrera, coordinador de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE):

El antropólogo mexicano y doctor en Ecología y Gestión Ambiental, esta semana fue uno de los invitados extranjeros de la Conferencia Internacional Espacio y Desarrollo Sostenible (CEDS2024), que se efectuó en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la 鶹. Cabrera lidera un proyecto ambicioso y único en el continente.

Entrevista a Gustavo Cabrera, coordinador de la ALCE

Alexandre Santini, integrante del Programa Puntos de Cultura de Brasil

El escritor y gestor cultural es licenciado en Artes Escénicas y tiene una amplia experiencia en el campo de la cultura junto a organizaciones comunitarias. Este fin de semana llegará a Chile para ser parte del Encuentro Nacional e Internacional del Programa Puntos de Cultura, organizado por la 鶹 y la Universidad del Bío-Bío, convocado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Entrevista a Alexandre Santini, integrante del Programa PCC Brasil

Noelani Puniwai, académica de la Universidad de Hawái en Mānoa:

La profesora Puniwai participó en el III Encuentro de la Red de Conocimientos Indígenas de APRU realizado en la 鶹. Con una trayectoria que integra la ciencia ambiental y marina con los valores y prácticas indígenas de Hawái, reflexionó sobre su visión de la educación, el concepto de Pono science y el papel de las universidades en la preservación del conocimiento ancestral. "La conexión entre las personas y la tierra debe ser el centro de toda investigación y acción académica", afirmó.

Entrevista a Noelani Puniwai, académica de la Universidad de Hawái

Investigadoras finlandesas

Liisa Timonen y Tarja Laatikainende comenzaron a trabajar en 2018 en Chile para, desde su experiencia en el North Karelia Project, ayudar a la 鶹 chilota a avanzar hacia un envejecimiento activo y saludable. Junto a la Casa de Bello, impulsaron el Programa de Envejecimiento Activo y Saludable en Curaco de Vélez, Quinchao y Chonchi. En estos días, han visitado los avances y logros alcanzados con las medidas implementadas.

Académicas U. de Karelia impulsan envejecimiento activo en Chiloé

Invitado internacional Jornadas Periodísticas:

El salvadoreño será parte de los invitados de la primera versión de las Jornadas Periodísticas ¡Paren las Prensas!, que se realizarán este 21 y 22 de noviembre en la Escuela de Periodismo de la 鶹. En esta entrevista, anticipa sus apreciaciones sobre filtración de documentos en el caso Audios/Hermosilla, la cobertura periodística del crimen organizado en Chile, la situación de la libertad de expresión en América Latina y cómo los medios chilenos se posicionan frente al continente.

Entrevista a Óscar Martínez, periodista de investigación salvadoreño

Angelo Jiménez, Rector de la Universidad de Filipinas:

El profesor filipino visitó la 鶹 en el marco del III Encuentro de la Red de Conocimientos Indígenas de APRU. En esta conversación, reflexionó sobre su visión como primer Rector con raíces indígenas en su institución, la importancia de la educación inclusiva y la necesidad de repensar los modelos educativos para integrar los conocimientos ancestrales en el ámbito académico. "Las universidades tienen el poder de transformar la sociedad, pero solo si aprendemos a escuchar y respetar los conocimientos que vienen de nuestras raíces", dijo.

"Construir puentes entre saberes ancestrales y conocimiento académico"

Carmen Gregorio, antropóloga española de visita en la U. de Chile:

El pasado 23 de octubre, la académica de la Universidad de Granada llegó hasta la Facultad de Filosofía y Humanidades para dictar la conferencia “¿Cómo nos interpelan las fronteras?: reflexiones desde la antropología feminista”, actividad organizada en colaboración con la Facultad de Comunicación e Imagen y la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Vicerrectoría de ٱԲó y Comunicaciones de la 鶹.

Entrevista a Carmen Gregorio, antropóloga española de visita en la U

Antoni Verger, académico español de visita en la U. de Chile:

El sociólogo y académico Antoni Verger, de la Universidad Autónoma de Barcelona, participó en el CIIE 2024, organizado por la U. de Chile y otras instituciones. En la entrevista, aborda la inclusión escolar, la fragmentación del sistema educativo chileno, las evaluaciones estandarizadas como el SIMCE y el proyecto de ley para eliminar el Crédito con Aval del Estado (CAE), analizando sus impactos en la educación pública.

“El mercado no debería ser central al gobernar sistemas educativos”

Ana Cacopardo, comunicadora argentina de visita en la U. de Chile:

Como parte del encuentro “Transformaciones socio-ecológicas en América Latina: crisis, luchas y desafíos para el siglo XXI”, la periodista expuso un trabajo audiovisual sobre las amenazas de la industria inmobiliaria a 鶹es locales del delta del Trigre, en Buenos Aires. La comunicadora habló con Prensa U. de Chile sobre el rol de los medios en la construcción de imaginarios, el escenario actual de este campo en Argentina y su perspectiva sobre la entrevista como dispositivo comunicacional.

Ana Cacopardo: “Me interesa pensar las narrativas de las resistencias”

Elizabeth Horan sobre Gabriela Mistral:

La académica de la Universidad Estatal de Arizona, Estados Unidos, está de visita en el país y en la U. de Chile. Es considerada en la actualidad una de las biógrafas más reconocidas a nivel mundial de Gabriela Mistral. Así lo confirman sus más de 40 años de investigación. En un trabajo crítico y exhaustivo, Horan reconstruye parte del archivo mistraliano. "La clave de Mistral fue su capacidad de crear alianzas y aprovechar cada oportunidad”, dice.

Entrevista a Elizabeth Horan, biógrafa de Gabriela Mistral

Expertas canadienses de visita en la U. de Chile

Durante el Congreso Tecnológico Indígena 2024 en la 鶹, Colinda Clyne y Ruth Beatty, académicas de la Universidad Lakehead, presentaron un innovador enfoque para enseñar matemáticas a través de la cultura indígena. Su proyecto en Canadá, desarrollado en colaboración con 鶹es indígenas, busca unir el conocimiento cultural y matemático para fomentar el respeto y la reconciliación.

Integración de matemáticas y cultura indígena en la Educación

Fray Martínez

Fray Martínez, doctorado en Ciencias de la Dirección de la U. de Rosario:

Invitado para participar del Seminario Internacional Aprendizajes y desafíos en la transición hacia la internacionalización del currículum de pregrado en educación superior, organizado en conjunto entre el Departamento de Pregrado y el equipo coordinador del proyecto de Internacionalización UCH-1966, liderado por la Vicerrectoría de Աپó y Desarrollo de la 鶹, el académico dictó la Charla Magistral “Internacionalización de programas académicos: una apuesta curricular por la innovación y la calidad universitaria”.

Entrevista Fray Martínez sobre internacionalización

Marcelo, hijo del Premio Nacional de Literatura, Carlos Droguett:

Marcelo Droguett Lazo, hijo del Premio Nacional de Literatura 1970, Carlos Droguett Alfaro, viajó desde Suiza, donde reside tras su exilio en 1973, para participar en el ciclo "Cultura en Derecho" organizado por la Facultad de Derecho de la 鶹. Agradecido y emocionado, Marcelo compartió cómo este homenaje le permitió descubrir aspectos desconocidos de la vida de su padre, tanto a nivel personal como literario.

“Este homenaje me permitió descubrir nuevas cosas de mi padre”

Protagonista de la obra inaugural del Foro de las Artes 2024

La reconocida artista trasandina llega a Chile con la exitosa obra "Nada del amor me produce envidia", un melodrama musical que fusiona teatro, música y la historia de dos íconos de la cultura argentina: Eva Perón y Libertad Lamarque. Invitada por la 鶹 para inaugurar el 10° Foro de las Artes, Merlino conversó sobre su carrera, la importancia del teatro como espacio de resistencia y el impacto de la obra en escenarios internacionales. En esta entrevista, comparte sus reflexiones sobre el arte, la educación y su conexión con el público.

María Merlino: "El teatro es un refugio, una forma de resistencia"

Mateo Valero, pionero de la supercomputación, visita la U. de Chile:

El reconocido ingeniero español visitó Chile para recibir el título de Doctor Honoris Causa de la 鶹 y participar en Conferencia Latinoamericana de Computación de Alto Rendimiento (CARLA 2024) realizado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas del plantel. En esta entrevista, el académico comparte su visión sobre el futuro de la supercomputación y la inteligencia artificial (IA). Además, aborda temas como los desafíos éticos de las nuevas tecnologías y la importancia de la colaboración científica internacional para enfrentar los retos tecnológicos actuales.

"Ciencia es el mejor instrumento de la humanidad para un mundo feliz"

A 85 años del arribo del Winnipeg a Chile

El 2 de septiembre de 1939 arribó a Chile el barco carguero Winnipeg con más de 2.500 refugiados españoles a bordo. Inspirado en esta historia de exilio, el investigador Josu Chueca Intxusta escribió "2000 del Winnipeg. Diario de a bordo", obra que también ha dado vida a la exposición artística “Diario de a bordo. Cartografía interior”, de Cecilia Zabaleta, actualmente exhibida en la Casa Central de la 鶹. En la siguiente entrevista, el especialista profundiza en esta historia y sus implicancias.

Entrevista a Josu Chueca, historiador vasco

Académico estadounidense de visita en la U. de Chile

El distinguido profesor especializado en educación cívica y democracia de Providence College, visitó la Casa de Bello durante la 6ª Semana de la Docencia 2024. A través de talleres y conferencias, compartió estrategias innovadoras para fomentar el diálogo deliberativo y la participación cívica en la educación superior, inspirando a académicos y estudiantes a fortalecer los principios democráticos en su entorno académico y social. "La educación superior tiene un rol único al educar a la próxima generación para que se involucren y reimaginen la democracia", dice.

Nicholas Longo: "Si nos importa la democracia, debemos practicarla"

Académica viajó desde Suecia para visitar la U. de Chile

La autora coordinadora del informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC) y académica de la Universidad de Lund, en Suecia, estuvo de visita en nuestro país para realizar una charla magistral en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la 鶹.

Martina Angela Caretta: “El cambio climático es un problema actual"

Daniel Sokol, académico estadounidense, de visita en la U. de Chile:

El codirector de la Iniciativa de Competencia Digital de la Escuela de Negocios de la Universidad de Southern California (USC) y coorganizador de la conferencia “Competition Policy & Digital Transformation”, Daniel Sokol, habla sobre esta experiencia inédita que juntó teoría y práctica en temas de libre competencia y transformación digital. “Esperamos convertir esta experiencia en una conferencia conjunta anual”, dijo.

"Chile tiene una posición única en competencia digital"

A 51 años del golpe de Estado

El destacado periodista e investigador estadounidense Peter Kornbluh está de visita en la 鶹 para dictar el seminario de extensión "Chile Desclasificado: Archivos Secretos, la Historia del Golpe y la Dictadura". Sobre su investigación, Kornbluh señala enfáticamente: "No podemos construir el futuro sin saber dónde están los desaparecidos ni juzgar a quienes violaron los derechos humanos".

Entrevista a Peter Kornbluh, investigador y periodista estadounidense

Anna Makanju, vicepresidenta de OpenAI en la U. de Chile

Una de las líderes detrás del equipo creador del popular ChatGPT visitó la 鶹 para liderar un conversatorio sobre los desafíos y oportunidades de la Inteligencia Artificial (IA). Durante su estancia, destacó la importancia de garantizar que la IA beneficie a toda la humanidad, subrayando el papel crucial de la colaboración global y la regulación en este proceso. Makanju enfatizó cómo la IA puede transformar sectores como la educación y la gobernanza, haciendo más accesibles los recursos y mejorando la calidad de vida, especialmente en países en desarrollo.

"La Inteligencia Artificial debe beneficiar a toda la humanidad"

Mahani Teave, pianista en la U. de Chile:

Con un firme compromiso con la educación musical y artística en Rapa Nui, la artista chilena-estadounidense comparte su experiencia en el proyecto musical que ha liderado durante una década. Además, reflexiona sobre el estado actual de la educación artística en Chile y subraya la importancia de fortalecer los vínculos con instituciones de educación superior.

“Quisiera que la Escuela de Música Toki Rapa Nui se vincule con ues"

Académico de Harvard Kennedy School en la U. de Chile

El investigador en la Anglia Ruskin University y Harvard Kennedy School, visitó la 鶹 para discutir sobre la discriminación algorítmica, invitado por el Centro de Derechos Humanos (CDH) de Facultad de Derecho. El académico subrayó la necesidad de una regulación integral que abarque desde el diseño hasta la implementación, considerando los efectos en los derechos humanos y evitando la discriminación, "regular los algoritmos es fundamental para prevenir la discriminación y proteger los derechos humanos".

Sebastián Smart: "La pregunta es cómo regular los algoritmos"

Juan Poblete, académico Universidad de California:

El doctor en Literatura de la Universidad Duke y académico de la Universidad de California, ha centrado su investigación en la literatura impresa y escrita, como una forma de rescatar la historia de nuestro país. La 鶹 recibió al intelectual en el conversatorio “Diálogos en torno a la cultura impresa chilena del largo siglo XIX”, organizado por el Archivo Central Andrés Bello, para dialogar sobre los documentos patrimoniales y pensar en la condición de la lectura actualmente. "Las formas de alfabetización de los medios sociales y de la universidad son compatibles", asegura.

Entrevista a Juan Poblete, especialista en cultura impresa nacional

Experta en formación docente de visita en la U. de Chile

La académica e investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, está de visita en la 鶹 para colaborar en proyectos de formación docente enfocados en la paz y la convivencia. Con una vasta experiencia en la formación de educadores y la investigación sobre bienestar y motivación docente, Calderón comparte sus conocimientos y expectativas sobre el rol de las universidades públicas en la educación. “Las universidades públicas deben liderar la innovación y la investigación en educación”, dice.

Isabel Calderón, académica colombiana: "Maestros felices son mejores"

Claudia López, ex alcaldesa de Bogotá:

El Gobierno Regional Metropolitano desarrolló el evento “SantiaGO”, encuentro internacional y multidisciplinario donde se abordaron temas como la transformación urbana, la cooperación internacional y los desafíos globales desde una mirada local. Claudia López, la primera alcaldesa de Bogotá estuvo presente en el seminario “Pensar global, actuar local”, organizado por el Centro de Sistemas Públicos, y conversó con Prensa Uchile sobre la incorporación del cuidado en la política pública, y el reconocimiento del rol de las mujeres en la ciudad.

Entrevista a Claudia López, ex alcaldesa de Bogotá

Destacado artesano dictó taller en la U. de Chile

El pasado 3 de julio, la Casa Central de la 鶹 recibió al maestro y referente del patrimonio cultural andino, Silvestre Ataucusi Flores. A sus 49 años, el retablista destacado a nivel mundial, dictó un taller en donde ahondó en la historia, el origen y la técnica de esta expresión artística que hoy representa un símbolo en la cultura del país vecino. “El arte popular es exquisito y por eso, nos diferencia y nos hace ser únicos”, asegura.

Entrevista a Silvestre Ataucusi, maestro del retablo ayacuchano

Profesor de la Universidad de Cambridge

El académico e investigador de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, está de visita en la 鶹 para participar en el seminario "Neurociencia y Resiliencia: Fortaleciendo el Afrontamiento del Cambio Climático en Poblaciones Vulnerables". En esta entrevista, destaca cómo el cambio climático afecta directamente la salud mental y el cerebro, así como su línea de trabajo, que integra medidas conductuales y marcadores cerebrales para mejorar la resiliencia en poblaciones vulnerables.

Entrevista a Tristan Bekinschtein: neurociencia y cambio climático

Panelista en el simposio "Winds of Change"

La 鶹 recibió a Carla Fonseca, científica chilena-neozelandesa y submanager de Wai Connection en Auckland, para participar en el simposio internacional "Winds of Change". Fonseca, con una destacada trayectoria en conservación marina y participación ciudadana, compartió sus experiencias y perspectivas sobre los desafíos ambientales que enfrentan Chile y Nueva Zelanda. “La idea es que efectivamente podamos hacer cambios en la vida de las personas”, afirmó Fonseca, subrayando la importancia de la colaboración y la acción conjunta en la lucha contra el cambio climático.

Entrevista a Carla Fonseca, científica chilena-neozelandesa en la U

Christopher Moy, paleoclimatólogo neozelandés y fundador de Winds of Change:

El próximo 28 de mayo la 鶹 será anfitriona del simposio internacional Winds of Change, evento coorganizado junto a la Embajada de Nueva Zelandia. El encuentro reunirá a destacados investigadores, académicos y líderes de opinión de ambos países para discutir sobre cambio climático, políticas públicas y negocios. Su fundador, el investigador de la Universidad de Otago Christopher Moy, destaca la importancia de este espacio, ya que “ambos países enfrentan desafíos comunes que podemos abordar juntos mediante la ciencia y la innovación".

Christopher Moy: entrevista a paleoclimatólogo neozelandés en Chile

Coreógrafo lideró nueva obra del Ballet Nacional Chileno

El Ballet Nacional Chileno (BANCH) abre su temporada 2024 con "Moonrise", una obra del destacado coreógrafo sueco Pontus Lidberg, quien visita Chile por primera vez. Lidberg, conocido por su estilo que fusiona danza y cine, ha creado una pieza inspirada en el realismo mágico, que explora el mundo de los sueños. Con funciones desde el 10 al 18 de mayo en el Teatro 鶹, esta obra promete sumergir al público en un tapiz de sueños y emociones interconectadas, destacando la creatividad y dedicación de los bailarines del elenco local.

Pontus Lidberg en la U. de Chile: Entrevista al coreógrafo sueco

Masami Isoda, matemático japonés, en la U. de Chile:

El investigador de la Universidad de Tsukuba, Japón, destacado por su trabajo sobre aprendizaje matemático y pensamiento computacional, visitó la 鶹 en el marco de una conferencia internacional sobre inteligencia artificial (IA) y educación. En su charla magistral, exploró la integración de tecnologías emergentes en la enseñanza y compartió consejos para la incorporación efectiva de la IA en los currículos escolares. "El pensamiento computacional es más que escribir código; es sobre resolver problemas y diseñar sistemas”, afirma.

Masami Isoda: inteligencia artificial y enseñanza de las matemáticas

Salud mental global

En el marco de su visita a nuestro país, organizada por la 鶹, la profesora de la Universidad de Melbourne, Australia, destaca la importancia de adaptar culturalmente los programas de primeros auxilios en salud mental. En esta entrevista, Reavley aborda la integración de estas estrategias en la formación no especializada, la necesidad de educar sobre salud mental para combatir el estigma, y la relevancia de intervenciones basadas en el contacto directo. Subraya, además, la importancia de ajustar los programas a cada contexto cultural, evitando enfoques coloniales y promoviendo colaboraciones internacionales efectivas.

Salud mental: entrevista a la académica australiana Nicola Reavley

Día de la Libertad de Prensa 2024

Martín Becerra, reconocido investigador y académico trasandino, participará en el Día Internacional de la Libertad de Prensa en la 鶹, el próximo 4 de mayo. En esta entrevista, el periodista analiza la complejidad de la libertad de expresión frente a la desinformación digital y la influencia de los algoritmos en el discurso público. Destaca, en esta línea, la necesidad de una regulación que proteja la información veraz sin comprometer la libre expresión, especialmente en plataformas frecuentadas por jóvenes, y reflexiona sobre los retos de la comunicación en América Latina.

Entrevista a Martín Becerra, periodista y académico argentino

Especialista en inteligencia artificial y gestión de la información

Con motivo de su participación en el 10º Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas y el 4th Artificial Intelligence and Libraries Symposium en nuestro país, organizado por la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) de la 鶹, el profesor titular de la Escuela de Información de la Universidad de Sheffield y referente internacional en estudios sobre inteligencia artificial en el ámbito bibliotecario comparte su perspectiva sobre los desafíos y oportunidades que la IA presenta para las bibliotecas universitarias y la academia en general.

Bibliotecas inteligentes: Entrevista a Andrew Cox, académico británico

Rectora de la Universidad de Heidelberg en la U. de Chile:

Como parte de su visita a la 鶹, la autoridad universitaria destaca el progreso de la representación femenina en el liderazgo académico y comparte planes para fortalecer la asociación entre ambas instituciones. En esta entrevista, además, la Rectora Melchior aborda la importancia de la colaboración global, discute sobre desafíos en la educación superior, como la sostenibilidad, y anticipa futuros encuentros entre las universidades.

Frauke Melchior: Entrevista a Rectora de la Universidad de Heidelberg

Alvin Roth, Premio Nobel de Economía 2012 en la U. de Chile:

La investigación del académico estadounidense, de visita en el plantel donde ofrecerá una charla magistral este miércoles 20 de diciembre, ha dejado una huella profunda en aplicaciones sociales con impacto mundial, desde el intercambio eficiente de riñones hasta la optimización del Sistema de 峾ó Escolar (SAE) en el país, demostrando su compromiso con la mejora de la sociedad a través de la economía. “Creo que en Chile la atención debería centrarse en aliviar y abolir la pobreza más que en el grado de desigualdad”, dice en esta entrevista con Prensa Uchile.

Entrevista a Alvin Roth, Premio Nobel de Economía 2012, en la U.

Investigador irlandés y editor de la revista científica Cultural Trends

El reconocido académico en gestión de las artes, políticas culturales y participación del público de la Facultad de Artes Creativas de Trinity College Dublin visitó Chile en el marco de la conferencia internacional Política Cultural y Democracia Cultural, evento desarrollado por primera vez fuera de Europa por la revista inglesa Cultural Trends. La actividad, organizada junto al Ministerio de las Culturas y la U. de Chile, busco posicionar al país como una plataforma global para el diálogo Norte-Sur sobre políticas culturales. "El rol de la cultura es hacer de la sociedad un mejor lugar", afirma en esta entrevista.

Entrevista Steven Hadley, investigador y editor de Cultural Trends

Premio Nacional de Artes Plásticas 2023

En un emotivo reconocimiento a su excepcional contribución al mundo del arte, la renombrada artista chilena Cecilia Vicuña fue galardonada con el prestigioso Premio Nacional de Artes Plásticas. En esta entrevista, la egresada de la 鶹 -figura trascendental del panorama artístico contemporáneo global- comparte sus emociones y reflexiones sobre este importante logro, así como su inspiración, visión artística y el impacto de su formación universitaria en su distinguida trayectoria.

Entrevista a Cecilia Vicuña: Premio Nacional de Artes Plásticas 2023

Especialista en movilidad socio-escolar

La investigadora ofreció una charla magistral la mañana de este jueves en la Casa Central de la 鶹, en el marco de la X Conferencia Internacional “La Gran Transformación”. En su exposición sobre los efectos de una movilidad socio-escolar dirigida, compartió su experiencia como directora del reconocido Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) y abordó temas clave, como las desigualdades escolares y políticas públicas en educación. Su contribución enriqueció la discusión en este evento organizado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).

Entrevista a la socióloga francesa Agnes van Zanten

Michel Coleman, epidemiólogo británico:

El distinguido especialista, profesor de Epidemiología Estadística Vital en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, fue uno de los expositores invitados a la inauguración del Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (Cecan), liderado por la 鶹 y la Universidad Católica, del cual integra el consejo asesor internacional. En esta entrevista, explica la necesidad de contar con un registro detallado de los pacientes en el país para prevenir y abordar de mejor manera esta letal enfermedad.

Michel Coleman, epidemiólogo: "Chile necesita un registro de cáncer"

Invitada internacional del Congreso Tecnológico Indígena

La vicerrectora de Iniciativas Indígenas de la Universidad de Lakehead, Canadá, es una de las expositoras invitadas al 3er Congreso Tecnológico Indígena “Complementando saberes", evento organizado por la Subdirección de Pueblos Indígenas (SPI) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la 鶹 que se realizará entre el 4 y 6 de octubre. “Nuestras tecnologías más tradicionales no son alta tecnología, pero son ciencia de alta tecnología”, afirma la profesora especialista en descolonización de los sistemas educativos.

Denise Baxter: “El conocimiento milenario también es ciencia"

Invitada internacional Semana por el Nunca Más

La investigadora fue una de las expositoras invitadas al Seminario Internacional “Chile a 50 años del golpe de Estado: Derechos humanos, Memoria y Democracia”, organizado por la 鶹, donde compartió con expositores como el Premio Nacional Alfredo Jaar y la ex presidenta, Michelle Bachelet. “El negacionismo nos importa por quiénes son los negacionistas. Usan este argumento en función de la lucha política de hoy”, dice la experta en la comprensión de las dinámicas sociales y la desigualdad, cuya influencia trasciende fronteras.

Elizabeth Jelin, socióloga: "La memoria no es pasado, es presente"

Dmitri Domanski, especialista alemán en innovación social:

El primer Encuentro Anual de Innovación de la U. de Chile, evento organizado por la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Աپó y Desarrollo, en colaboración con distintas unidades del plantel, busca generar un espacio de reflexión, articulación y promoción para el diverso ecosistema de innovación que alberga la Casa de Bello. En el marco de este encuentro, que se extenderá entre el 10 y el 11 de agosto, ofrecerá una charla magistral Dmitri Domanski. En esta entrevista, el investigador alemán, especialista en innovación social, analiza el cambio de paradigma que vive la innovación y plantea que es momento de trabajar unidos y dejar de competir.

Domanski, especialista en innovación social, analiza el escenario

Verónica Gago, filósofa de la U. de Buenos Aires

Analizar, desde las humanidades, los levantamientos y revueltas civiles de las últimas décadas fue el foco de la Conferencia Anual del Consorcio de Centros e Institutos de Humanidades (CHCI), organizada por el Centro Interdisciplinario de Estudios en Filosofía, Artes y Humanidades (CIEFAH) de la U. de Chile la semana pasada. En el marco de este encuentro, ofreció una charla magistral la filósofa, politóloga, investigadora y activista feminista argentina, Verónica Gago. En esta entrevista con Prensa Uchile, la académica analiza el complejo momento social y político que vivimos en la región y plantea su convicción en el poder de una Latinoamérica unida por el feminismo.

Entrevista con Verónica Gago, filósofa de la U. de Buenos Aires

Medio británico estrenó programa sobre el país realizado en la U. de Chile

Con más de tres décadas de experiencia en el periodismo internacional, la productora de la serie World Questions, el programa de debate mensual de la BBC, visitó nuestro país por primera vez para grabar el capítulo de abril de este show radial en el Salón de Honor de la Casa Central de la 鶹. En esta entrevista con Prensa Uchile, la periodista de la cadena estatal británica se refiere desde el rol social que cumplen los medios de comunicación, hasta cómo avanzamos globalmente en temas trascendentales para la humanidad.

Helen Towner, productora de la BBC, en entrevista con Prensa Uchile

Novena Escuela Internacional de Verano sobre Envejecimiento

La población envejece muy rápidamente, especialmente en países de bajos y medianos ingresos, y el entorno donde viven los adultos mayores de 60 años de edad es determinante para su calidad de vida. Así lo plantea en esta entrevista Thiago Herick de Sa, responsable técnico del Área de Entornos Amigables con las Personas Mayores de la OMS, quien fue invitado a la Novena Escuela Internacional de Verano sobre Envejecimiento, encuentro organizado por la Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento y coordinada por la Unidad de Redes de la Vicerrectoría de Աپó y Desarrollo de la Casa de Bello.

Thiago Herick de Sa (OMS): “Envejecer no es igual a envejecer bien"

9º Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas

El experto en bibliometría e indicadores científicos visitó el país invitado como expositor internacional en el 9º Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas, evento organizado por la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) de la 鶹, que se realizó el 11 y 12 de enero. En esta entrevista, analiza la calidad de la comunicación de la ciencia, el peligro de las revistas científicas “depredadoras” y las futuras implicancias del arribo de la Inteligencia Artificial (IA).

Rafael Repiso, investigador español, critica a "revistas depredadoras"

Vicerrectora de la Universidad de Harvard en la Casa de Bello

Diversificar el profesorado, enfocándose principalmente en las nuevas contrataciones, así como diversificar las cúpulas universitarias que toman las decisiones. Estas son algunos de las iniciativas exitosas que la profesora Judith Singer ha liderado en la Universidad de Harvard, quien presentó en la Casa Central de la 鶹 sus esfuerzos para fomentar espacios para las mujeres y diversidades en la academia.

Vicerrectora de la U. de Harvard realiza charla en la U. de Chile

Dr. Gonzalo Bello en el Día Mundial del Sida

Controlar la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) mediante el testeo oportuno, para que quienes portan el virus comiencen el tratamiento y no contagien a otras personas, es una de las prioridades según los estudiosos del tema. En esta entrevista, el Dr. Gonzalo Bello, virólogo uruguayo radicado en Brasil, invitado internacional del taller del Programa de Virología del ICBM de la Facultad de Medicina de la 鶹, afirma que existe esperanza de una cura funcional, una vacuna que permita vivir sin síntomas, sin medicamentos y sin transmisión.

Día Mundial del Sida: Entrevista al virólogo Dr. Gonzalo Bello

Ingeniera forestal y especialista en ecología urbana

Cómo se relacionan los bosques, la salud y la sociedad. Este fue uno de los focos del VIII Congreso Chileno de Ciencias Forestales, encuentro en el que Cynnamon Dobbs, ingeniera forestal egresada de la 鶹, ofreció una charla magistral. La especialista en ecología, hoy radicada en Estados Unidos como académica de la Universidad de Connecticut, explica los efectos positivos que tiene la exposición a la naturaleza en nuestro bienestar y salud y enfatiza la necesidad de políticas de biodiversidad urbana.

Cynnamon Dobbs: "Los bosques urbanos benefician al ser humano"