David Quimbayo, Gerente de Programas de Estudiantes, APRU:

"Estos espacios de interacción son muy importantes, por el crecimiento académico y el diálogo que fomentan"

Entrevista a David Quimbayo, Gerente de Programas de Estudiantes, APRU
"La riqueza del programa, la participación de diferentes 鶹es/organizaciones y la profundidad que tuvo cada actividad hicieron que el programa fuera muy significativo", dice David Quimbayo, Gerente de Programas de Estudiantes, APRU.

"Programa para Futuros Líderes de la Ciudadanía Global: Abordando los Desafíos de la Cuenca del Pacífico", es el título que convocará (Undergraduate Leaders Program 2025), organizado por primera vez por la.

En esta ocasión, los más de 70 estudiantes que participarán de universidades de la Cuenca del Pacífico (Canadá, Estados Unidos, Ecuador, Corea del Sur, China, Hong Kong, Tailandia, Malasia, Singapur, Australia y Nueva Zelanda), de la Universidad de Concepción y de la Casa de Bello podrán disfrutar de diversas actividades incluyendo visitas a espacios universitarios y culturales, encuentros con embajadores, con representantes del mundo público y privado, entre otros.

Va a ser un programa muy completo y con mucha diversidad. Diversidad en cuestión de participantes, de culturas, de actividades, pero también de saberes y de conocimientos”, detalla David Quimbayo, Gerente de Programas de Estudiantes, APRU.

“La riqueza del programa, la participación de diferentes 鶹es/organizaciones y la profundidad que tuvo cada actividad hicieron que el programa fuera muy significativo. Por eso, tenemos la certeza de que el ULP 2025 va a ser un evento único, en el cual los participantes tendrán la oportunidad de crecer personal y académicamente y de conocer mejor Chile”, enfatiza.

Y, agrega el miembro del staff de APRU en conversación con Prensa U. de Chile, que “estos espacios de interacción son muy importantes, por el crecimiento académico y el diálogo que fomentan”. Además, dice que también es importante “que nos conozcamos y nos entendamos, con nuestras similitudes y con nuestras diferencias. Y considero que las universidades deben ser espacios seguros para discutir de manera respetuosa y civilizada”.

-Estamos a pocos días de que comience este importante encuentro, ¿cuál es para ti la principal relevancia u objetivo de APRU ULP 2025?

Como latino miembro del staff de APRU, para mí es un gran orgullo ser parte de la realización del primer Undergraduate Leaders' Program (ULP) en el sur de nuestro continente. Para APRU es muy importante que sus miembros tengan diferentes perspectivas y, a ese respecto, el objetivo que se propuso la 鶹 de mostrar la realidad de la cuenca del Pacífico desde una perspectiva latinoamericana es inmensamente relevante.

-¿A qué se van a enfrentar las y los jóvenes que participen de dicho programa? Hay una agenda variada de actividades…  

Va a ser un programa muy completo y con mucha diversidad. Diversidad en cuestión de participantes, de culturas, de actividades, pero también de saberes y de conocimientos. El programa contará con seminarios internacionales, conversaciones con expertos, paneles, encuentros con diplomáticos y visitas a diferentes lugares icónicos de Santiago, entre otros. Serán diez días llenos de experiencias únicas e irrepetibles.

-¿Por qué hacerlo en Chile y particularmente en la U. de Chile?

La 鶹, bajo la orientación de la Rectora Rosa Devés, ha mostrado gran liderazgo e iniciativa para llevar a cabo algunos de los programas más relevantes de la Asociación. Cuando se abrió la convocatoria para el ULP 2025, recibimos diferentes propuestas, pero la 鶹 sobresalió sobre las demás. Además, Chile tiene un patrimonio histórico y cultural que, estamos seguros, proporcionará una experiencia muy enriquecedora para todos los participantes.

-Los estudiantes explorarán los desafíos globales y regionales que enfrenta la cuenca del Pacífico, ¿cómo esto lo pueden llevar a sus 鶹es, a sus universidades? y ¿de qué forma contribuirá en su formación?

Uno de los objetivos principales del programa, y como su nombre lo menciona, es formar líderes. Líderes que con el conocimiento y experiencias adquiridas durante el programa sean embajadores y actores de cambio tanto en sus universidades como en sus 鶹es. Estoy convencido que en la ‘Ideathon’ va a haber proyectos muy valiosos e interesantes, y es posible, que algunos estudiantes los lleven a cabo en sus universidades.

-Expectativas de hacerlo en Chile, ¿Qué es lo que esperan?

Las expectativas son las mejores. De hecho, tuvimos el privilegio de tener a la 鶹 como anfitriona del evento de conocimientos indígenas en noviembre de 2024, y todos los participantes se fueron más que satisfechos. La riqueza del programa, la participación de diferentes 鶹es/organizaciones y la profundidad que tuvo cada actividad hicieron que el programa fuera muy significativo. Por eso, tenemos la certeza de que el ULP 2025 va a ser un evento único, en el cual los participantes tendrán la oportunidad de crecer personal y académicamente y de conocer mejor Chile, su capital Santiago, y la 鶹, mientras comparten sus conocimientos, culturas y opiniones.

-Y, los desafíos… ¿cuáles son las proyecciones que tienen para las próximas ediciones?

Sabemos que la 鶹 dejará la vara muy alta, pero eso es precisamente lo interesante de este programa. Que la próxima universidad anfitriona sienta la motivación y el reto de realizar un gran ULP. Además, cada edición es diferente y su tema puede ser completamente distinto del anterior. En este momento ya estamos en conversaciones y planeaciones para el ULP 2026, estamos definiendo el tema, pero lo más probable es que vaya a estar relacionado con la innovación y la inteligencia artificial. Más actualizaciones llegarán en su momento.

-¿Por qué es importante generar este tipo de espacios de discusión como experiencia universitaria?

Estos espacios de interacción son muy importantes, por el crecimiento académico y el diálogo que fomentan. Además, también es importante que nos conozcamos y no entendamos, con nuestras similitudes y con nuestras diferencias. Y considero que las universidades deben ser espacios seguros para discutir de manera respetuosa y civilizada. Estamos en un momento histórico, en el cual debemos reforzar y enfatizar en la importancia de encontrar soluciones diplomáticas a las diferencias que podamos tener. Por eso considero que el tema de este ULP no puede ser más acertado para el momento que estamos viviendo.

-¿Cómo contribuye esta experiencia a la formación de estos estudiantes y luego, a su vez, a sus 鶹es?

Siendo un evento interdisciplinario esta experiencia llenará de nuevos conceptos, ideas y perspectivas a todos los participantes. Aprenderán de economía, de diplomacia, de cultura, de literatura, de astronomía, entre otras disciplinas. Esto les permitirá tener un concepto de mundo más amplio, y compartir estas vivencias y conocimientos con sus familias, con sus compañeros y con sus profesores cuando estén de vuelta en sus lugares de origen. 

Compartir:
/u230150
Copiar