El director de Desarrollo Estratégico para América Latina de Adobe cuenta con casi tres décadas de experiencia en el rubro. Años de trayectoria en la industria tecnológica avalan el trabajo de Gustavo Brunser, quien detalla en la siguiente entrevista los principales retos que presenta la Inteligencia Artificial.
Sus primeros pasos los dio en la empresa Apple el año 1992. Posterior a ello, el especialista asumió un nuevo rumbo profesional en Adobe. Actualmente, vive y trabaja en Estados Unidos, desde donde se desempeña en el área de desarrollo estratégico, involucrándose directamente en productos como Photoshop y otros de la firma internacional.
El pasado 9 de julio, el especialista en software dictó una charla dirigida a comunicadoras y comunicadores de universidades estatales de Chile, en la que destacó los principales desafíos que presenta el uso de la Inteligencia Artificial en la actualidad. Su foco lo orientó a cómo las nuevas tecnologías pueden resultar útiles en trabajos que incorporen una perspectiva estratégica en las comunicaciones, especialmente desde las instituciones de educación superior. “Creo que la educación es lo más importante que hay, porque permite formar a las personas”, sostuvo.
–Respecto a la inteligencia artificial, ¿cómo es posible enfrentar este tema en la actualidad?
La inteligencia artificial no es algo nuevo, la inteligencia artificial generativa es algo de los últimos dos, tres, cuatro años, quizás más, pero se popularizó hace poco. Y eso creó una explosión porque hizo que la inteligencia artificial fuera algo más común para la persona común.
Nosotros, en particular como Adobe, hemos visto el potencial que tiene para ayudar a las personas a trabajar mejor, más rápido, con más creatividad, etcétera. Yo no veo la inteligencia artificial necesariamente como algo que va a reemplazar a las personas.
Sí, van a haber trabajos que van a desaparecer. Pero también hubo trabajos que desaparecieron durante la Revolución Industrial, durante la revolución en el campo, cuando empezaron a entrar las máquinas en el campo, todos pensaron que se iba a acabar todo y la gente simplemente se puso a hacer otra cosa.
Hay profesiones que hasta hace un tiempo no existían, hay gente que trabaja como influencer, que trabajan y viven de internet, eso no existía hace diez años. Hoy en día toda esa gente tiene un proceso productivo.
Creo que la inteligencia artificial moverá un poco a las personas, cambiándolas de posición y ubicación. Lo que sí es importante, es aceptar que esto es un hecho, que no hay vuelta atrás y que hay que adaptarse.
–En el campo de las comunicaciones, ¿en qué puede aportar la inteligencia artificial?
El tema de comunicaciones es un poco la especialidad de Adobe. Nosotros lo vemos como un asistente. Es un asistente que busca hacer dos cosas, automatizar procesos repetitivos y destrabar la creatividad. Yo creo que la inteligencia artificial es super buena para esto.
–¿Cuáles son los principales desafíos que se van a enfrentar en temas de inteligencia artificial en la actualidad?
Yo puedo ver a primera vista dos desafíos. Uno, es la adopción y la comprensión del uso de la inteligencia artificial. Es un tema no tan complejo, es subirse al tren y empezar a meterse en estos temas y jugar con ello.
Creo que en el mundo educativo de los profesores y de otra gente que está a cargo de la educación, tienen que tratar de estar a la vanguardia. Yo sé que es difícil, los muchachos siempre van mucho más rápido que nosotros, pero en general hay que tratar de estar al día y no verlo como algo negativo, sino todo lo contrario, hay que sacarle el provecho.
Creo que el tema más complejo de todos es la propiedad intelectual, y la veracidad de la información. Que son dos temas hoy en día muy candentes, si tú miras lo que pasa en redes sociales, existe gran cantidad de información que si no tienes un poco de criterio o no estás acostumbrado a mirarlo con cuidado, podrías creer que hay muchas cosas son reales y son absolutamente falsas, es un problema grave.
Yo creo que un concepto erróneo que van a tener las personas es que dado que yo hice algo con inteligencia artificial, vale menos. No es así, porque incluso cuando pensamos en conceptos como escribir un prompt para desarrollar una imagen, yo tengo que tener la creatividad para escribir ese prompt.
Creemos que la inteligencia artificial es una herramienta superpoderosa, pero como todas las cosas que se pueden prestar para el bien, también se pueden prestar para el mal.
–¿Cuáles son los principales riesgos a los que nos vemos enfrentados los usuarios de la red?
El riesgo más grande es la desinformación. Las noticias falsas. Ese es el peligro más grande, el mal uso, como con cualquier tecnología. Yo no creo que sea un tema exclusivo de la inteligencia artificial, lo que hace la inteligencia artificial es hacer ciertas cosas más fáciles. Es más rápido llegar a un resultado.
–Desde Adobe, ¿cuáles son las principales reflexiones que se están llevando en este momento?
Nosotros vemos que la inteligencia artificial es el futuro, definitivamente. Y estamos cien por ciento encaminados a que ese sea nuestro camino en adelante.
Para los que conocen la empresa Adobe, nosotros tenemos un software que tiene 30 años, y esos software van a seguir existiendo de una manera u otra, pero todo va a estar embebido de alguna manera con inteligencia artificial, porque una de las problemáticas que pasan hoy es que los individuos y las empresas, los gobiernos, y las universidades, tienen que generar mucho más contenido del que se tenía que generar antes. Esto es porque hay distintos medios de comunicación y métodos por los cuales interactúa la gente.
Eso implica que la capacidad productiva tiene que incrementarse. Entonces, ¿cómo puedo hacer que con cierta cantidad de gente yo pueda producir tres veces lo que producía hace diez años? Ahí es donde la inteligencia artificial en particular es un gran beneficio.
Lo que nos preocupa es la ética, la responsabilidad social de evitar noticias falsas, información falsa y el mal uso que pueden hacer ciertos personajes, como para influenciar carreras políticas.
–Desde su rol como profesional en Adobe, ¿cómo ven a Chile en materia de inteligencia artificial?
Chile está bien posicionado. En particular hablando desde el punto de vista del alumnado, creo que los muchachos lo tienen muy claro. Chile está muy bien posicionado dentro de Latinoamérica. El único problema con Chile, al igual que la región es esto, nuevamente distinguir lo que es real de lo que no, que la gente se ve influenciada por cosas que no son y por otro lado, sacar provecho. Creo que ahí hay un rol fundamental para las universidades.
Por eso digo, creo que las universidades y los profesores tienen que estar al día, tienen que informarse de lo que está pasando afuera, tienen que informarse de cuáles son las tendencias, porque eso va a ayudar al alumnado y a las futuras generaciones a estar al día, con buena capacidad potencial de prestar servicios al extranjero.
Chile es un mercado súper pequeño, entonces creo que para los muchachos o las empresas que están pensando cómo fortalecerse, tienen que mirar el mercado global.
–¿Qué recomendación le podría entregar a nuestros lectores y lectoras en materia de navegación y de inteligencia artificial?
Como siempre digo, seguir estudiando. Creo que uno como profesional que ha salido de una carrera universitaria tiene que seguir estudiando por el resto de la vida, saber qué es lo que viene, cómo cambia. En todos los aspectos, leyes, medicina, diseño, comunicación, hay que seguir estudiando, seguir viendo lo que está fuera, qué es lo nuevo y validarlo.
–¿Qué reflexión final podrías compartir con Visitantes?
Mi pasión es la educación, y creo que es algo fundamental en toda sociedad. Creo que las universidades tienen un rol específico que tienen que cumplir y para eso tienen que estar pendientes de lo que pasa a nivel tecnológico, a nivel social y estar al día. En lo que Adobe puede ayudar, nosotros encantados.