Saludo Seminario “El futuro de la democracia, ¿por qué importa?”

Estamos honrados de acoger en nuestra Universidad este notable Seminario, notable por sus destacados participantes y también por profundidad la pregunta que aborda, la cual interpela hoy nuestras sociedades a nivel global: los desafíos y expectativas en torno a la democracia.

En Chile sabemos muy bien lo que significa la ausencia de democracia, habiendo vivido 17 oscuros años de una dictadura que costó la vida de muchas y muchos chilenos a manos de crímenes inimaginables, entre ellos, 126 estudiantes de nuestra Universidad, y que originó distorsiones de nuestra sociedad, que fueron concebidas y aplicadas bajo medidas de fuerza.

En un tiempo marcado por el auge de los regímenes autoritarios y del repliegue de libertades y derechos, se vuelve urgente pensar y actuar para promover, defender y fortalecer la democracia, especialmente si la entendemos como participación activa de todas y todos.

Agradecemos profundamente la presencia en nuestra Universidad de los profesores Joseph Stiglitz y Ha-Joon Chang, y de las profesoras Jeanette Hofmann, Susan Neiman y Anya Schiffrin, quienes –desde distintas disciplinas y enfoques– reflexionarán sobre las transformaciones políticas que están teniendo lugar en diversas partes del mundo.

La complejidad de nuestras sociedades encuentra cada vez más dificultades para ser comprendida y procesada, en un contexto donde se expande el discurso anti-ciencia y prolifera la desinformación sobre el rol de las universidades. Hoy, las instituciones de educación superior en distintas partes del mundo –felizmente no en Chile– son cuestionadas precisamente por ser espacios de pensamiento libre y crítico, donde es posible interpelar las derivas autoritarias.

El compromiso de la 鶹 con la democracia fue reafirmado en 2023 en el contexto de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, cuando manifestamos nuestra voluntad institucional de educar para la democracia y los Derechos Humanos. Lo hicimos con la convicción de que las nuevas generaciones serán fundamentales en el compromiso con una sociedad donde la libertad, la igualdad, el pluralismo y la diversidad sean valores plenamente compartidos.

Tan solo la semana pasada rendimos homenaje a la vida de una gran luchadora por la democracia: Ana González de Recabarren, quien, a pesar de haber perdido a cuatro integrantes de su familia, aún desaparecidos, tuvo la fortaleza de alzar la voz y luchar, llegando a representar a su país desde lo más profundamente humano, para desde ahí oponerse a lo más oscuro. Su identidad encarna a millones de personas, no porque un decreto o una elección le haya otorgado poder de representación, sino porque ha sido capaz de ampliar su humanidad hasta habitar en los demás.

Que este Seminario sea también un homenaje a todas aquellas personas que, en distintas partes del mundo, han dado su vida por defender los valores de la democracia. Todos sabemos que la democracia es mucho más que la realización periódica de elecciones libres: es, ante todo, una forma de entender las relaciones sociales, en la que cada persona tiene derecho a un trato digno y justo, sin importar su origen social, cultural o étnico. En ese sentido, la democracia permite humanizar la sociedad, al reconocer al otro como un igual.

Agradecemos a la Fundación Friedrich Ebert en Chile por su trabajo permanente en la defensa de estos valores y la organización del Seminario, y esperamos que esta preocupación por el fortalecimiento de la democracia se extienda y permanezca. Resistir frente al autoritarismo es un acto de valentía, pero también es un deber moral que buscamos honrar desde la 鶹.

Muchas gracias.

Rosa Devés Alessandri
Rectora de la 鶹

Compartir:
/u230525
Copiar