El próximo 24 de julio, desde las 09:00 horas, la Dirección de Creación Artística (DiCREA), de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la 鶹, desarrollará el “VII Seminario de Investigaciones sobre Arte y Educación” en el marco de las actividades programadas por la Semana de la Educación Artística 2025. La jornada convoca a la 鶹 a conocer las ponencias de investigadores de instituciones que desarrollan estudios relacionados con las artes y la educación de niños, niñas y jóvenes en etapas formativas.
Con el lema “Territorios de recados”, la Semana de Educación Artística (SEA) se inauguró el pasado mes de mayo, inspirada en un género literario particular de Gabriela Mistral, a 80 años del reconocimiento que la alzó con el Premio Nobel en 1945. Este evento, organizado por UNESCO y con colaboración de la Mesa Ejecutiva SEA (compuesta por los Ministerios de Educación; Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Balmaceda Arte Joven, Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, junto a la U. de Chile), se realiza en Chile desde el año 2013 y ofrece la realización de actividades y proyectos artísticos colectivos de diversas organizaciones vinculadas a la educación artística.
Para el director de Creación Artística de la 鶹, Fernando Gaspar, la participación de nuestro plantel en la SEA se condice con “el compromiso con la educación y las artes desde nuestra universidad. En la Dirección de Creación Artística, desarrollamos este seminario para entregar a investigadores en educación artística un espacio en donde visibilizar sus estudios y compartir experiencias entre pares, promoviendo así un terreno fértil para el intercambio de conocimientos y experiencias en el área. En su séptima edición, nos da mucho gusto el reconocimiento que ha llegado a tener en las 鶹es académicas internas y externas, además de los avances que empuja en ellas”.
La coordinadora del Programa de Cultura de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe UNESCO-Santiago, Pilar Vicuña, destacó el Seminario señalando que “para posicionar a las artes en la educación necesitamos de información, datos, metodología y de investigadoras e investigadores que tomen este tema como propio, para seguir promoviendo cambios en las políticas públicas culturales y educativas. Y en ese sentido, el compromiso de la 鶹 ha sido permanente, ha sido distintivo, ha puesto su propio aporte y valor al disponer de este espacio que nos reúne a todos para reflexionar sobre el valor de las artes en la educación”.
La cita se extenderá hasta las 18:00 horas en la sede de Quinta Normal del Museo de Arte Contemporáneo (Av. Matucana 464, Santiago). Dentro del patrimonial edificio neoclásico de la Facultad de Artes, el público podrá escuchar las nueve ponencias que se presentarán a lo largo de tres mesas temáticas. La , el cual estará abierto hasta el martes 22 a las 12:00 horas.
Las artes como motor educacional
Comenzando con la mesa “Aproximaciones a la educación artística desde enfoques posthumanistas y experimentales”, en este panel se encontrarán Ricardo Escárate, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) con “Hacia una didáctica de arte contemporáneo con abordaje triangular desde un enfoque post-humano”; José Eugenio Rubilar de la Universidad de Barcelona, quien presenta “Elogio del agua en la educación artística: Un anarchivo desde el posthumanismo y el pensamiento decolonial”; además de Josefina Abara de la Universidad Adolfo Ibáñez, expositora de “DESERTORA: Ensayo de una pedagogía en deriva”.
Más tarde, en la segunda mesa titulada “Exploraciones en torno a nuevas prácticas, marcos teóricos y curriculares en educación artística”, el investigador Andrés Carrasco, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), expondrá “Experiencias en torno a la retroalimentación en la Formación Inicial Docente en estudiantes egresados de pedagogía en música”; seguido por Camila Cortés de la Universidad Austral de Chile con “MUJERES (IN)VISIBLES: Una revisión del currículo de Artes Visuales y sus prácticas pedagógicas desde una perspectiva de género”; y Thamara Ramírez Rubilar de la 鶹, exhibirá “Conflicto cultural: Un acercamiento a las dimensiones críticas y transformadoras de la mediación en el MNBA, MAPA y MAC”.
En una tercera tanda, las investigaciones se reunirán bajo el alero de la mesa llamada “Desarrollo de procesos y experiencias de educación artística en territorios”. En ella se encontrará Antonio Silva, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), presentando “Experiencias, exploraciones y extensiones en el proceso editorial de prácticas de la educación artística en la Región Metropolitana”; también Rodrigo Troncoso, del Ministerio de Educación, con “Mediaciones artísticas en artes visuales con sentido territorial: Prácticas docentes transformadoras en los extremos norte y sur de Chile”; dando paso a Tania Ibáñez, de la 鶹, con “Música, diversidad, emociones y motivación. Cuando el placer entra en el aula”.
Hacia el final del evento, se realizará el lanzamiento editorial del Cuaderno Pedagógico “Arte Público y Muralismo”. En esta último panel se encontrarán; el director del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes y desarrollador de contenidos del libro, Francisco Sanfuentes; el desarrollador de las propuestas didácticas de la publicación y académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Marcelo Espinoza; además de la artista visual y muralista chilena Paula Godoy o “SNKE”.
Este reciente volumen de la colección Educación Artística del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP), fue elaborado junto a la 鶹 con el fin de poner en valor el patrimonio artístico nacional y vincularlo con el currículum escolar. En él se ofrece a docentes de distintas asignaturas una introducción a la historia del muralismo y propone proyectos didácticos para diferentes niveles escolares, a partir de una selección de referentes locales contemporáneos. Las y los asistentes que ejerzan como docentes de educación formal o informal, podrán recibir una copia del ejemplar por persona.
Respecto a su presentación dentro del VII Seminario de Investigaciones sobre Arte y Educación, la coordinadora nacional del Programa Nacional de Desarrollo Artístico del MINCAP, Daniela Repetto, enfatizó que “en el contexto de la actual Política de Educación Artística 2024-2029, este seminario adquiere aún más relevancia. En sus años de realización, ha favorecido espacios de diálogo e intercambio de saberes entre investigadores de larga trayectoria con aquellos que se están iniciando en el ámbito de la producción de conocimiento. Estos aportes son relevantes para seguir avanzando en su implementación, pero también para levantar información, brechas y desafíos en la materia”.