Los días viernes 12 y sábado 13 de diciembre de este año, se llevará a cabo “Coreográficas 25”, segunda versión del evento inaugurado en 2024 por la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, junto al Departamento de Danza de la 鶹. Esta plataforma de visibilización se activará nuevamente en la Sala Antonio Varas del TNCH, en donde serán presentadas obras de danza contemporánea en pequeño formato, para promover las prácticas escénicas actuales.
Inaugurada en 1941, la Escuela de Danza de la Casa de Bello sentó un precedente artístico para el país. Asumiendo una responsabilidad universitaria con la educación en artes, desde entonces en sus aulas se han formado miles de profesionales especializados en el área. A más de ocho décadas desde este hito, la impronta como precursores y promotores de la creación y producción artística sigue siendo una notable característica de la U. de Chile. Razón por la cual, desde el año 2024 se crea “Coreográficas” como espacio para la exhibición y puesta en valor de compañías coreográficas emergentes.
El director de Creación Artística UCH, Fernando Gaspar, mencionó que "nuestro compromiso con el desarrollo cultural del país está vigente y más vivo que nunca. No solo en las salas de clases donde la 鶹 forma artistas, sino también abriendo espacios para convocar a la ciudadanía a encontrarse en torno al arte y fomentando la producción artística de jóvenes creadoras y creadores. Creemos en los artistas jóvenes, sus miradas, sus propuestas, su forma de crear y esto nos llevó a crear la convocatoria y encuentro Coreográficas".
Abierta a todo público, su primera edición reunió siete trabajos coreográficos inéditos de diversas compañías y artistas emergentes de Chile. Entre ellas, “Metodologías en Pliegue” de Camila Delgado; “Ensambles Ineludible” de Katya Noriega; “Pobre Criatura o Materias Frágiles” de Manuela Perea y “Komorebi” de Mahia Ortega, todas ellas egresadas de la 鶹. Además, también se presentó “Hoja en Blanco” de Andrés Bravo (U. de Chile / U. de Valparaíso); “VOID (Parte II: Caos)” de Javier C. Lecaros (U. Academia Humanismo Cristiano) y “EVOCACIONES” de Bastián Guerra (U. de Playa Ancha).
Sobre su participación, la coautora Katya Noriega declaró que fue “una instancia de participación muy diversa, que acogió también proyectos de investigación, de diferentes registros y soportes, lo que valoro mucho de Coreográficas”. Por otra parte, la bailarina Manuela Perea definió esta actividad como “muy importante para las y los creadores más jóvenes, ya que permite mostrar nuestros primeros trabajos. Para nosotros es difícil encontrar instancias de exhibición así y, al mismo tiempo, es muy gratificante compartir esta experiencia con otros colegas”.
En esta segunda versión del encuentro, se seleccionarán entre seis y ocho propuestas coreográficas de formato pequeño (entre 5 y 15 minutos de extensión), que además no hayan sido estrenadas previamente en festivales, encuentros, espacios o cualquier circuito comercial de obras escénicas. Su revisión estará a cargo de una Comisión de Evaluación, integrada por expertos en el ámbito artístico y académico; del Departamento de Danza de la 鶹, de la Dirección de Creación Artística (DiCREA), y también creadores y gestores de distintas regiones del país.
Dentro de esta comisión se encuentra la académica del Departamento de Danza y directora de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Artes de la U. de Chile, Paulina Mellado, quien destacó que el valor de este encuentro “tiene que ver con generar espacios regulares para la producción artística emergente, facilitando la circulación y retroalimentación escénica. Nuestro propósito es visibilizar la coreografía como lenguaje contemporáneo relevante, capaz de dialogar con problemas artísticos, sociales y estéticas actuales”. Además, la artista distinguida en 2022 con el Premio a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República, mencionó que darle continuidad este año permite ir “consolidando una escena coreográfica con identidad propia”.
La evaluación incluye criterios como que las iniciativas propongan un lenguaje corporal particular manifiesto y un despliegue de materialidades como espacio luz, sonido y objetos, que pongan en relieve la propuesta artística, tanto a nivel formal como metodológico. Según las bases del concurso, la convocatoria “busca que se exprese la relación entre los materiales y los modos de hacer y presentar el dispositivo coreográfico. De esta forma, los énfasis no estarán puestos en la dimensión temática o conceptual, ni en solicitar un modo de articulación o estructura determinada a priori, sino en las metodologías, prácticas y operaciones que presenta la propuesta”.
El formulario de postulación de proyectos coreográficos estará abierto hasta el 1 de septiembre a las 15:00 horas. Más adelante, el día 26 de septiembre será anunciada la selección final de propuestas que se exhibirán durante viernes 12 y sábado 13 de diciembre en la Sala Antonio Varas del Teatro Nacional Chileno, lugar que el año pasado reunió a más de doscientas personas en sus butacas.