鶹 destaca en la adjudicación de proyectos en concurso Exploración 2025

UCHILE destaca en la adjudicación de proyectos en concurso Exploración
鶹 destaca en la adjudicación de proyectos en concurso Exploración 2025
Dentro de las iniciativas adjudicadas de la Casa de Bello se encuentra el proyecto "Impulsando la astrofísica molecular: un nuevo enfoque para la determinación de datos colisionales críticos en el análisis astronómico”. Esta iniciativa es dirigida por el académico de la Facultad de Ciencias, Otoniel Denis.
El proyecto astrofísico propone desarrollar una herramienta computacional que permita generar datos moleculares claves para el análisis de observaciones astronómicas.
Otro de los proyectos destacados corresponde a “Ensambloides derivados de hiPSC como plataforma para la identificación de biomarcadores y blancos terapéuticos en la desregulación de la microglía y la Neuroinflamación”, el cual es liderado por la académica de la Facultad de Ciencias, Verónica Palma
La investigación aborda el papel de la microglía en condiciones donde su activación excesiva o disfuncional contribuye a la patogénesis cerebral, una problemática central en neurociencias modernas.
La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas también adjudicó el proyecto liderado por el académico Javier Morales Valenzuela, “Nanosistema anisotrópico (Janus) multipropósito (direccionamiento, fototerapia dinámica, quimioterapia y radioteranosis) para el control de bacterias multirresistentes y biopelículas”.
“Este diseño permitirá obtener un nanosistema multifuncional y eficiente, capaz de direccionarse específicamente hacia bacterias patógenas y combinar estrategias terapéuticas como fototerapia, quimioterapia y radioteranósticas. Se espera que la acción sinérgica de estos mecanismos genere diversas rutas de muerte bacteriana, frente a las cuales las bacterias multirresistentes y las biopelículas no presenten respuestas adaptativas eficaces”, sostuvo el académico Morales.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los proyectos adjudicados para el fondo Exploración en su versión 2025, los que podrán consolidar su investigación científica, tecnológica y de excelencia a nivel nacional. De esta forma, el fondo entrega financiamiento de hasta ochenta millones de pesos por año de ejecución a duplas de investigadoras/es, que representen a las iniciativas seleccionadas.

El fondo destacó a 22 proyectos a nivel nacional, adjudicando a la 鶹 un 13,6% del total, con tres iniciativas como institución principal y una como asociada. Siguiendo por su vocación al servicio público, los proyectos emanados por la U. de Chile correspondientes a las facultades de Ciencias y Ciencias Químicas y Farmacéuticas buscarán generar conocimientos en neurociencias, resistencia bacteriana y astrofísica molecular.

Al respecto, el director de Investigación de la 鶹, Rómulo Fuentes, mencionó que “nos llena de alegría que nuestras académicas y académicos hayan adjudicado proyectos en el concurso Exploración 2025. Esta convocatoria tiene una característica especial, pues busca propuestas novedosas y de alto riesgo, pero que tengan un gran potencial de impacto científico y/o social. Esto lo diferencia de los concursos más “tradicionales”, que se centran principalmente en la producción de conocimiento”.

Mejorando la interpretación de observaciones astronómicas

Dentro de las iniciativas adjudicadas de la Casa de Bello se encuentra el proyecto "Impulsando la astrofísica molecular: un nuevo enfoque para la determinación de datos colisionales críticos en el análisis astronómico”. Esta iniciativa es dirigida por el académico de la Facultad de Ciencias, Otoniel Denis, además del académico de la misma Facultad, Carlos Cárdenas, y los coinvestigadores, Francisco Muñoz, de la U. de Chile, y Tatiana Gómez, de la Universidad Autónoma.

El proyecto astrofísico propone desarrollar una herramienta computacional que permita generar datos moleculares claves para el análisis de observaciones astronómicas. Al respecto, el académico Denis señaló que “solo una fracción de las más de 300 moléculas detectadas en el medio interestelar cuenta con la información necesaria para interpretar adecuadamente las observaciones astronómicas. Estos datos, conocidos como coeficientes de colisión, describen cómo interactúan las moléculas con hidrógeno o helio, son fundamentales para estimar condiciones físicas y químicas como la densidad, temperatura de excitación y abundancia de las especies presentes en las nubes moleculares, región donde se forman las estrellas”.

Con respecto a la adjudicación, el profesor Denis mencionó que “nos entrega el impulso inicial necesario para desarrollar la herramienta. Permitirá iniciar la automatización de cálculos cuánticos y avanzar en la difusión de los resultados a través de sistemas accesibles para la 鶹”. Asimismo, agregó que “esperamos que la herramienta se transforme en un recurso habitual para la interpretación de observaciones interestelares, contribuyendo significativamente al análisis de datos astronómicos y nuestra comprensión del universo. A su vez, este trabajo busca hacerse cargo de una brecha crítica en el campo de la astrofísica molecular”.

Abordando la microglía: cómo las células inmunes del cerebro participan en enfermedades como la esquizofrenia y el VIH

Otro de los proyectos destacados corresponde a “Ensambloides derivados de hiPSC como plataforma para la identificación de biomarcadores y blancos terapéuticos en la desregulación de la microglía y la Neuroinflamación”, el cual es liderado por la académica de la Facultad de Ciencias, Verónica Palma. Además, componen el equipo las académicas de la Facultad de Ciencias, Daniela Toro (dir. alterna) y Daniela Sauma; el coinvestigador y doctorante UCHILE, Benjamín Céspedes-Cortés; y los académicos Reyes-Cerpa, de la Universidad Mayor y Ursula Wyneken de la Universidad de Los Andes.

La investigación aborda el papel de la microglía en condiciones donde su activación excesiva o disfuncional contribuye a la patogénesis cerebral, una problemática central en neurociencias modernas. Para esto se focaliza en dos contextos altamente prevalentes y de alto impacto; los trastornos del neurodesarrollo, como la esquizofrenia, y las alteraciones neurocognitivas asociadas a infecciones virales crónicas, como el VIH.

La iniciativa propone un enfoque basado en el uso de ensambloides multilinaje generados a partir de células madre pluripotentes humanas (hiPSC), que integran neuronas, astrocitos, células endoteliales y microglía, lo cual crea un modelo tridimensional vascularizado que replica la complejidad celular del cerebro humano. “El objetivo principal es investigar la complejidad transcripcional, las funciones inmunológicas y el impacto del desarrollo de células microgliales derivadas de hiPSC en este entorno tridimensional”, señaló la académica.

Con respecto a la adjudicación, la investigadora destacó que “ha sido fundamental para conformar un equipo multidisciplinario, con experticias complementarias en neurobiología, inmunología, biología de células madre y análisis ómico. De esta forma, el modelo propuesto, al incluir microglía funcional en un entorno cerebral vascularizado y controlado, permite abordar estas preguntas con una resolución sin precedentes. Este enfoque posiciona a Chile a la vanguardia de la investigación en neurobiología de precisión”.

Control de bacterias multirresistentes

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas también adjudicó el proyecto liderado por el académico Javier Morales Valenzuela, “Nanosistema anisotrópico (Janus) multipropósito (direccionamiento, fototerapia dinámica, quimioterapia y radioteranosis) para el control de bacterias multirresistentes y biopelículas”. Este estudio se enfoca en la búsqueda de alternativas terapéuticas para enfrentar el desafío actual que representan las bacterias multirresistentes y la formación de biopelículas.

El proyecto tiene como objetivo desarrollar un nuevo sistema a escala nanométrica basado en una nanopartícula funcionalizada de manera anisotrópica. “Este diseño permitirá obtener un nanosistema multifuncional y eficiente, capaz de direccionarse específicamente hacia bacterias patógenas y combinar estrategias terapéuticas como fototerapia, quimioterapia y radioteranósticas. Se espera que la acción sinérgica de estos mecanismos genere diversas rutas de muerte bacteriana, frente a las cuales las bacterias multirresistentes y las biopelículas no presenten respuestas adaptativas eficaces”, sostuvo el académico Morales.

Respecto a la obtención de los fondos, el profesor FCQF mencionó que “resulta fundamental para impulsar una iniciativa de carácter integrador y altamente innovador. Esta propuesta reunirá por primera vez, de manera articulada y colaborativa, a académicos/as de diversas disciplinas adscritas a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, como Soledad Bollo, Carlos Santiviago, Francisco Arriagada, Andrés Núñez, Germán Günther, junto a la investigadora Catalina Sandoval de la Universidad de Santiago de Chile”.

Finalmente, la U. de Chile tendrá participación en el proyecto “Impacto de los consorcios bacterianos productores de GABA en la neuroprotección: desentrañando mecanismos y modelando predictivamente el eje intestino-cerebro y las enfermedades neurodegenerativas” liderado por la Pontificia Universidad Católica a través de la dirección adjunta de la académica de la Facultad de Medicina, Jimena Sierralta.

Compartir:
/u230898
Copiar